DOI:

https://doi.org/10.14483/2256201X.18063

Publicado:

21-06-2021

Número:

Vol. 24 Núm. 2 (2021): Julio-diciembre

Sección:

In memoriam

In memoriam

Autores/as

  • Equipo editorial Colombia Forestal Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá

Palabras clave:

In Memoriam (es).

Referencias

Bermúdez Rubiano, E. (2009). El rol de la Ingeniería Forestal en el campo de la Arboricultura Urbana y el Paisajismo. En A. Leguízamo Barbosa (Ed.), Historia y Aportes de la Ingeniería Forestal en Colombia. Volumen I (pp. 211). Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales ACIF.

Mahecha Vega, G. E. (1970). Estudio de la vegetación nativa: Cuenca del Río Calima.

Mahecha Vega, G. E. (1982). Estudios Generales del Sector Maderero en el Litoral Pacífico Colombiano - Dendrología: Memoria Detallada 4. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). https://www.inciva.gov.co/storage/Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/13090-CESPEDESIA%20Vol%2011%20No%2041-42%20Ene%20-%20Jun%201982-.pdf

Mahecha Vega, G. E. (1997). Fundamentos y metodologías para la identificación de plantas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt/Ministerio del Medio Ambiente-Proyecto Biopacífico.

Mahecha Vega, G. E. (1999). Estudio florístico de la biorregión del Macizo Colombiano: principios y procedimientos para el conocimiento de las plantas superiores del trópico americano. Ministerio del Medio Ambiente/CORMAGDALENA/IDEAM/UAESPNN.

Mahecha Vega, G. E. (2010). Arbolado urbano de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Mahecha Vega, G. E. (2015). Jardinería Urbana de Bogotá. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Mahecha Vega, G. E. y Echeverri-Restrepo, R. (1983). Árboles del Valle del Cauca. Progreso Corporación Financiera S. A.

Mahecha Vega, G. E., Acero Duarte, L. E. y Rodríguez Soto, R. (1984). Estudio dendrológico de Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Mahecha Vega, G. E., Barrero Barrero, D., Camelo Salamanca, D., Ovalle Escobar, A. y Rozo Fernández, A (2004). Vegetación del territorio CAR: 450 especies de sus llanuras y montañas. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Moreno Orjuela, R. D. (2004). Guadua para todos: cultivo y aprovechamiento. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial/CARDER/GTZ/CORTOLIMA/CORPOCALDAS/CVC.

Moreno Orjuela, R. D. (2009). Análisis de dos nuevos conceptos para el manejo forestal de los guaduales naturales en Risaralda [Tesis de Especialización, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1490/63492M843.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno Orjuela, R. D. y Capera, C. (2005). Guadua en el Eje Cafetero Colombiano: aspectos económicos. GTZ-Programa ambiental.

Moreno Orjuela, R. D., Duque Escobar, G. y Ortiz Ortiz, D. (2012). Proyecto Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Corporación Autónoma Regional del Risaralda (CARDER).

Cómo citar

APA

Colombia Forestal, E. editorial . (2021). In memoriam. Colombia forestal, 24(2). https://doi.org/10.14483/2256201X.18063

ACM

[1]
Colombia Forestal, E. editorial . 2021. In memoriam. Colombia forestal. 24, 2 (jun. 2021). DOI:https://doi.org/10.14483/2256201X.18063.

ACS

(1)
Colombia Forestal, E. editorial . In memoriam. Colomb. for. 2021, 24.

ABNT

COLOMBIA FORESTAL, Equipo editorial. In memoriam. Colombia forestal, [S. l.], v. 24, n. 2, 2021. DOI: 10.14483/2256201X.18063. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/18063. Acesso em: 23 abr. 2024.

Chicago

Colombia Forestal, Equipo editorial. 2021. «In memoriam». Colombia forestal 24 (2). https://doi.org/10.14483/2256201X.18063.

Harvard

Colombia Forestal, E. editorial . (2021) «In memoriam», Colombia forestal, 24(2). doi: 10.14483/2256201X.18063.

IEEE

[1]
E. editorial . Colombia Forestal, «In memoriam», Colomb. for., vol. 24, n.º 2, jun. 2021.

MLA

Colombia Forestal, Equipo editorial. «In memoriam». Colombia forestal, vol. 24, n.º 2, junio de 2021, doi:10.14483/2256201X.18063.

Turabian

Colombia Forestal, Equipo editorial. «In memoriam». Colombia forestal 24, no. 2 (junio 21, 2021). Accedido abril 23, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/18063.

Vancouver

1.
Colombia Forestal E editorial. In memoriam. Colomb. for. [Internet]. 21 de junio de 2021 [citado 23 de abril de 2024];24(2). Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/18063

Descargar cita

Visitas

291

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

En este 2021 hemos sufrido la pérdida de tres de nuestros queridos colegas, y es por ello que desde la Revista Científica Colombia Forestal deseamos honrar la memoria de estos ingenieros que aportaron desde diferentes áreas del conocimiento de las ciencias forestales a buscar un mejor manejo de nuestro patrimonio natural.

Eduardo Bermúdez Rubiano. Fue de los primeros Ingenieros forestales en reconocer la importancia estratégica de la Amazonia donde efectuó recorridos por el Rio Cotuhé y el Churuyaco. Conocido cariñosamente como el cirujano de los árboles, se destacó en el campo forestal por promover la silvicultura urbana desde 1978, donde adelantó diversos trabajos en elaboración y ejecución de diseños paisajísticos, tratamientos integrales en el arbolado urbano, capacitaciones en silvicultura y arboricultura urbana, participó activamente en la realización de cursos de Paisajismo, Arboricultura Urbana, siempre buscando que los profesionales forestales estuvieran al día en sus conocimientos e incursionaran cada vez con mayor injerencia en temas tan importantes como la planificación del desarrollo urbano teniendo como protagonista al arbolado. Efectuó Bloqueos y traslados de árboles en varias ciudades del país. Por sus manos pasaron árboles de importancia histórica y cultural, como el nogal ubicado en la calle 77 con carrera 9a., el cual cuenta con más de 200 años, siendo uno de los árboles más antiguos de Bogotá; la ceiba de Gigante (Huila), árbol insigne del día que se abolió la esclavitud en Colombia; el cual fue plantado el 5 de octubre de 1851 por el expresidente José Hilario López y que llegó a su fin el pasado 21 de mayo, los eucaliptos de Hato Grande, la casa campestre de la Presidencia de la República; los cipreses, del parque El Country, entre otros. Adelantó el Plan Maestro Ambiental y Paisajístico del Parque Ecológico Renacer, contribuyó a la identificación de los árboles patrimoniales en Bogotá y durante más de 30 años se dedicó a intervenir y salvarles la vida a cerca de 6000 árboles de la ciudad. Como bien lo expresó Eduardo, a través de su escrito: El Rol de la Ingeniería Forestal en el Campo de la Arboricultura Urbana y el Paisajismo, gracias a estos aportes se logra que los Ingenieros Forestales dejaran de ser “invitados de piedra” en los grandes proyectos urbanos, donde el paisajismo es un elemento de gran importancia. Eduardo fue Miembro Asociado de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas, Gerente del Inderena, trabajó en la Corporación Forestal de Cundinamarca y la Corporación del Valle del Cauca CVC y fue presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales ACIF. Falleció en Bogotá el 06 de abril de 2021.

Gilberto Emilio Mahecha Vega. “El hombre que podía hablar con los árboles”. Docente, ecólogo y reconocido investigador del Jardín Botánico, desde 1971 fue pionero en la enseñanza de la Dendrología en Colombia, aportando valiosa información para identificar especies de plantas a partir de características vegetativas como el tipo de hoja, la filotaxia, las estípulas y los exudados. Fue fundador y ex director del Herbario Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC), siendo el principal colector de la mayoría de los especímenes de esta colección gracias a su labor como profesor de Dendrología de varias generaciones de ingenieros forestales, y a lo largo de sus 60 años de vida profesional siempre buscó conocer y documentar la riqueza florística de nuestro territorio. En el año 2002 el Consejo Superior Universitario de la UDFJC reglamentó e institucionalizó dicha unidad académica con el nombre de “Herbario Forestal Gilberto Emilio Mahecha Vega” (UDBC), reconociendo de esta manera su labor y esfuerzo en la consolidación de la colección. Son innumerables los escritos adelantados por el Profesor Gilberto Mahecha, que seguirán siendo herramientas esenciales en la formación de ingenieros forestales y como textos de consulta; muchos de estos publicados junto a otros colegas como Luis Enrique Acero, Rodrigo Echeverri o Roberto Rodríguez Soto, entre otros1.

Adicionalmente, algunas de sus colecciones sirvieron para la publicación de especies nuevas y fueron nombradas en su honor, como el caso de los “molinillos”: Magnolia gilbertoi (G. Lozano C.) Govaerts y Magnolia mahechae (G. Lozano C.) Govaerts, o la “ceiba de Mámbita”: Spiroteca mahechae Fern. Alonso. Otro número importante de ejemplares recolectados por el Profesor Mahecha se emplearon para la descripción de nuevas especies, como el “marfil” Isidodendron tripterocarpum, los “molinillos” Magnolia magnifolia, Magnolia georgii, el “leche miel” Lacmellea abbreviata, el caipe Orphanodendron grandiflorum y el “barniz de la paz” Elaeagia pacisnascis, entre otras.

El Profesor Mahecha siempre compartió su conocimiento de una forma generosa y amplia con profesionales de distintas áreas, alumnos, colegas y todo aquel que quisiera saber acerca de los árboles. Su legado e influencia en los estudiantes que formó durante más de cuatro décadas, inculcando el amor y el respeto por los bosques y sus habitantes, permanecerá por siempre. Un sentido reconocimiento a quien falleció en Bogotá el 18 de abril a la edad de 80 años.

Rubén Darío Moreno Orjuela. El 07 de mayo falleció en la ciudad de Pereira este destacado ingeniero, quien dedicó 31 años de su vida profesional a la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER). A través de su trabajo profesional logró ser un referente para el desarrollo de la Gobernanza Forestal y el uso sostenible de los bosques en Colombia, y adelantó bastantes trabajos en los Guaduales, realizando importantes escritos2.

Lideró importantes iniciativas frente a la gestión ambiental, participando en diversos proyectos de cooperación internacional con instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Unión Europea (UE), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Instituto Forestal Europeo (EFI) y la World Wild Fund Colombia (WWF por sus siglas en inglés; en español: ʽFondo Mundial para la Naturalezaʼ).

Participó activamente en los proyectos adelantados en el marco del Forest Law Enforcement Governance and Trade (FLEGT) y para el posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia, logrando la consolidación de elementos claves para promover el aprovechamiento sostenible de los bosques. Así mismo, lideró y estructuró el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia que promovió el establecimiento de la plataforma web Elija madera legal, mediante la cual se visibilizan las empresas forestales que operan de acuerdo a la legislación.

Gran parte de su conocimiento lo compartió durante sus años de docencia en la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), aportando a la discusión sobre varias problemáticas forestales del país y siempre buscando e impulsando iniciativas que permitieran fortalecer la normatividad, la vigilancia y la Gobernanza Forestal, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de quienes dependen económicamente de los bosques y practican su aprovechamiento.

Por último, permítanme expresar en nombre del Comité Editorial de Colombia Forestal, y en el mío propio, el sentimiento de pesar que nos embarga frente a estas irreparables pérdidas. Sin duda, extrañaremos a nuestros colegas y compañeros.

Agradecemos al profesor José Miguel Orozco, al Ingeniero German Tovar y al profesor William Ariza por la lectura y enriquecimiento del presente

REFERENCIAS

Bermúdez Rubiano, E. (2009). El rol de la Ingeniería Forestal en el campo de la Arboricultura Urbana y el Paisajismo. En A. Leguízamo Barbosa (Ed.), Historia y Aportes de la Ingeniería Forestal en Colombia. Volumen I (pp. 211). Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales ACIF.

Mahecha Vega, G. E. (1970). Estudio de la vegetación nativa: Cuenca del Río Calima.

Mahecha Vega, G. E. (1982). Estudios Generales del Sector Maderero en el Litoral Pacífico Colombiano - Dendrología: Memoria Detallada 4. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). https://www.inciva.gov.co/storage/Clientes/INCIVA/Principal/imagenes/contenidos/13090-CESPEDESIA%20Vol%2011%20No%2041 -42%20Ene%20-%20Jun%201982-.pdf [Link]

Mahecha Vega, G. E. (1997). Fundamentos y metodologías para la identificación de plantas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt/Ministerio del Medio Ambiente-Proyecto Biopacífico.

Mahecha Vega, G. E. (1999). Estudio florístico de la biorregión del Macizo Colombiano: principios y procedimientos para el conocimiento de las plantas superiores del trópico americano. Ministerio del Medio Ambiente/CORMAGDALENA/IDEAM/UAESPNN.

Mahecha Vega, G. E. (2010). Arbolado urbano de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Mahecha Vega, G. E. (2015). Jardinería Urbana de Bogotá. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.

Mahecha Vega, G. E. y Echeverri-Restrepo, R. (1983). Árboles del Valle del Cauca. Progreso Corporación Financiera S. A.

Mahecha Vega, G. E., Acero Duarte, L. E. y Rodríguez Soto, R. (1984). Estudio dendrológico de Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Mahecha Vega, G. E., Barrero Barrero, D., Camelo Salamanca, D., Ovalle Escobar, A. y Rozo Fernández, A. (2004). Vegetación del territorio CAR: 450 especies de sus llanuras y montañas. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Moreno Orjuela, R. D. (2004). Guadua para todos: cultivo y aprovechamiento. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial/CARDER/GTZ/CORTOLIMA/CORPOCALDAS/CVC.

Moreno Orjuela, R. D. (2009). Análisis de dos nuevos conceptos para el manejo forestal de los guaduales naturales en Risaralda [Tesis de Especialización, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional de la Universidad Tecnológica de Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1490/63492M843.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Link]

Moreno Orjuela, R. D. y Capera, C. (2005). Guadua en el Eje Cafetero Colombiano: aspectos económicos. GTZ-Programa ambiental.

Moreno Orjuela, R. D., Duque Escobar, G. y Ortiz Ortiz, D. (2012). Proyecto Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Corporación Autónoma Regional del Risaralda (CARDER).

Consultar la lista de publicaciones del Profesor Mahecha en la sección de Referencias.
Consultar la lista de publicaciones del Profesor Moreno en la sección de Referencias.
Loading...