THE FOUR P (Project, Person, Process and Product)
Resumen (es_ES)
El presente artículo se desarrolla basado en el las 4 P de software, las cuales se definen como Proyecto, Persona, Proceso y Producto.
El proyecto se compone por cinco etapas definidas como inicio, planificación, ejecución, seguimiento – control y cierre, es importante tener en cuenta las posibles causas del fracaso de un proyecto si no se tienen claros los riesgo y la gestión de los mismos, alcances mal delimitados, falta de establecimiento de metas, fallos en las comunicaciones poco manejo de situaciones adversas al desarrollo del proyecto.
El factor humano describe los valores que debe poseer una persona, el tipo de experiencia, conocimiento y capacidad de adaptación que puede tener un individuo para el desarrollo de un proyecto, los tipos de perfiles tales como líderes administrativos o ejecutivos, personal operativo y profesionales.
Los procesos proporcionan los marcos de trabajo, las metodologías y el detalle de cómo ha de desarrollarse el producto, permite definir cómo llegar a la meta, definición de actividades genéricas y de protección, algunos modelos que se pueden manejar en los proceso son cascada, espiral iterativos, procesos unificados, ciclo de vida estructurado, scrum, Crystal Clear y XP.
El producto es lo que se desea obtener al final de un proyecto, es definido como un artículo cuantificable que conforma parte de un producto terminado o puede ser un elemento innovador en el mercado de acuerdo a la necesidad y características presentadas para el desarrollo del mismo.
Índice de Términos- Proyecto, Persona, Proceso, Producto, Software.
Descargas
Referencias
J. ALZAGA PEÑA, «Las 5 fases en Gestión de Proyectos,» 29 04 2014. [En línea]. Available: http://www.eoi.es/blogs/embacon/2014/04/29/las-5-fases-en-gestion-de-proyectos/.
A. Abuchar, «Diseño de Software Proyectos tecnologicos,» Universidad Francisco Jose de Caldas, Bogota, 2017.
R. S. Pressman, «Ingeniería de software un enfoque practico,» 2002.
R. S., «Comportamiento Organizacional,» Mexico: Prentice Hall, 1999.
J. Adair, «Lideres, no Jefes,» Bogotá, 1990.
H. Busines, «Liderazgo,» Deusto, 1975.
M. Abrileri, «10 cualidades indispensables para ser un buen profesional,» 20 04 2011. [En línea]. Available: https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/10-cualidades-indispensables-para-ser-un-buen-profesional.
C. Villareal, «Perfiles y sus funciones en proyectos de TI,» 22 01 2016. [En línea]. Available: http://www.northware.mx/perfiles-y-sus-funciones-en-proyectos-de-ti/.
W. «Modelado y Gestión de la Información,» 13 09 2014. [En línea]. Available: http://modelogestinform.blogspot.com.co/2014/09/las-4p-de-la-gestion-de-proyectos-de.html.
J. Fernandez, «Administración de proyectos de software,» 01 07 2010. [En línea]. Available: https://www.uv.mx/personal/jfernandez/files/2010/07/1_Conceptos2012.pdf.
C. J. Perez Escobar, «Qué significa CMMI, Personal Software Process (PSP®),» 24 06 2010. [En línea]. Available: http://asprotech.blogspot.com.co/2010/06/personal-software-process-psp-elementos.html.
O. Mondragon Campos, «Integrando TSP y CMMI: Lo mejor de dos mundos,» 04 2011. [En línea]. Available: https://sg.com.mx/revista/45/integrando-tsp-y-cmmi-lo-mejor-dos-mundos#.WdD79WjWzIU.
A. Oré Bravo, «Introduccion al modelo CMMI-CMM,» 13 04 2008. [En línea]. Available: http://www.calidadysoftware.com/otros/introduccion_cmmi.php.
R. Pressman, «Ingenieria de Software 6ta ed.,» McGraw'Hill, p. 21.1.
Derechos de autor 2019 Tecnología Investigación y Academia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.