Publicado:
2022-06-01Número:
Vol. 9 Núm. 2 (2021): Julio-Diciembre-2021Sección:
InvestigaciónKOJUTAJATMUIN TÜÜ MMAPAKAT: Resignificación del ambiente wayuu en la IEIR Jurura
KOJUTAJATMUIN TÜÜ MMAPAKAT: Resignification of the Wayuu environment at IEIR Jurura
Palabras clave:
Environment, nature rights, Wayuu culture, environmental education, Ecoladrillos, sentipensar (en).Palabras clave:
Ambiente, derechos de la naturaleza, cultura wayuu, educación ambiental, Ecoladrillos, sentipensar. (es).Resumen (es)
Este artículo aborda la sensibilidad y responsabilidad ambiental en la Institución Etnoeducativa Integral Rural Jurura (IEIR Jurura) en la Guajira Colombiana y reflexiona sobre el ambiente como termino que vincula al humano con la naturaleza; la finalidad de la investigación es ejecutar un proceso de educación ambiental transversal para revitalizar la cultura wayuu, ethos ambiental y dar una solución al manejo de residuos sólidos.
El proyecto de investigación acción participativa “Kojutajatmuin tüü mmapakat” del vocablo wayuu que significa “Valorar la tierra de la cultura wayuu”, realizó actividades, contenidos temáticos, ferias, charlas y demás experiencias desde tres ejes temáticos: Gestión de residuos sólidos, Reivindicación de los derechos de la madre tierra y demás formas de vida y Revitalización de la cultura Wayuu. Como resultado se consolidó, entre otras cosas, la construcción de un salón con Ecoladrillos, la creación de Ferias de plantas medicinales y de emprendimiento de saber cultural e intercultural.
Resumen (en)
This article addresses the sensitivity and environmental responsibility at the Jurura Rural Integral Ethnoeducational Institution (IEIR Jurura) in the Colombian Guajira and reflects on the environment as a term that links the human with nature; The purpose of the research is to carry out a process of transversal environmental education to revitalize the Wayuu culture, environmental ethos and provide a solution to solid waste management.
The participatory action research project “Kojutajatmuin tüü mmapakat” from the Wayuu word that means “Valuing the land of the Wayuu culture”, carried out activities, thematic contents, fairs, talks and other experiences from three thematic axes: Solid waste management, Claiming the rights of mother earth and other forms of life and Revitalization of the Wayuu culture. As a result, it was consolidated, among other things, the construction of a room with Ecoladrillos, the creation of Fairs of medicinal plants and entrepreneurship of cultural and intercultural knowledge
Referencias
Colmenares, A. M. (2011). Investigación Acción-Participativa: Una metodología integradora del
conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista latinoamericana de educación, 3(2215-8421), 14.
Delgado, C. (2012). ¿Los animales son mis abuelos o son parte de una organización polírica? a propósito
de las metáforas en la educación intercultural bilingue wayuu. Forma y Función, 25(2), 161 - 184.
Diaz, J. M., & Guerra, W. (2003). La Guajira Colombia. Nomos.
Duran, V. H. (2010). Comunidad Wayuu - Educación y cultura. Lúdica Pedagógica, 2(15), 169-177
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.
Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033.
García Rendón Arteaga, C. M. (2019). La construcción del éthos sostenible. Una mirada desde la formación de las valoraciones socioculturales. Contribuciones desde Coatepec, 0(1870-0365), 13.
Hegoa. (2006). Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. (Universidad del pais Vasco) Recuperado el 11 de 10 de 2021, de Investigación acción participativa: https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/132
Hernandez, D. (29 de Diciembre de 2021). Scribd. Obtenido de Cuentos infantiles. Nuestros niños narran, Lectura Crítica en Valores: https://es.scribd.com/document/550296742/Cuentos-infantiles-Nuestros-ninos-narran-Lectura-Critica-en-Valores
Hostein, N. (2010). El pueblo wayuu de la Guajira colombo-venezolana: un panorama de su cultura. Cuadernos de antropología(20).
Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXl editores.
Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis, 5(16).
Lorda, M. (2011). La relación sociedad-naturaleza desde la geografía y los enfoques ambientales. Acta Geográfica, 5(10), 7-26.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Tecnología Investigación y Academia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional