Publicado:
2022-06-01Número:
Vol. 9 Núm. 2 (2021): Julio-Diciembre-2021Sección:
InvestigaciónDiagnóstico participativo de expresiones organizativas de mujeres rurales del corregimiento de San Bernardo-Tolima
Participatory appraisal of organizational expressions of rural women in the township of san Bernardo-Tolima
Palabras clave:
mujer rural, asociatividad, organizaciones sociales. (en).Palabras clave:
mujer rural, asociatividad, organizaciones sociales. (es).Descargas
Resumen (es)
Luego del lanzamiento del programa Corredor Norte ejecutado por la Fundación Grupo Social, el corregimiento de San Bernardo - Tolima sufrió paulatinamente una serie de transformaciones en sus dinámicas económicas, sociales, políticas y culturales, abriendo la posibilidad de una diversificación en las actividades económicas que se desempeñaban en el corregimiento. Es así como, tras diversos procesos de reconfiguración, las comunidades empiezan a ofertar servicios ecoturísticos y sustentables ambientalmente, fortalecen sus lazos y, por consiguiente, propenden por las herramientas de asociatividad y organización social y política en el corregimiento. Este tipo de herramientas más adelante serían toda una puesta en marcha de factores de desarrollo comunitario, visibilidad institucional y empoderamiento de las comunidades que, de la mano de algunas instituciones públicas y privadas, lograron consolidar múltiples escenarios para el empoderamiento de la mujer rural y su construcción como actor protagónico en el territorio. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo no experimental, se usó como técnica el cuestionario mixto hetero aplicado. El presente trabajo enuncia las expresiones organizativas de mayor incidencia en el territorio, así como profiere sus particularidades, presencia de institucionalidad -en su mayoría- privada y pública en el corregimiento, con presencia de acompañamientos y capacitaciones realizadas, participación en instancias públicas, entre otros. Se hallaron las asociaciones como expresión organizativas de mayor incidencia, así como altos índices de reconocimiento en representatividad política, intenciones permanentes de capacitación por parte de las instituciones públicas y el uso de espacios comunitarios como escenario político para las diferentes organizaciones del corregimiento.
Resumen (en)
After the launching of the Corredor Norte program executed by Fundación Grupo Social, the township of San Bernardo - Tolima gradually underwent a series of transformations in its economic, social, political and cultural dynamics, opening the possibility of diversifying the economic activities that were carried out in the township. Thus, after several reconfiguration processes, the communities begin to offer ecotourism and environmentally sustainable services, strengthen their ties and, consequently, promote the tools of associativity and social and political organization in the township. This type of tools would later be a whole implementation of community development factors, institutional visibility and empowerment of the communities that, together with some public and private institutions, managed to consolidate multiple scenarios for the empowerment of rural women and their construction as protagonist actors in the territory. The research had a quantitative approach, with a non-experimental descriptive scope, using a mixed hetero-applied questionnaire as a technique. The present work enunciates the organizational expressions of greater incidence in the territory, as well as its particularities, the presence of institutionalism - mostly private and public - in the township, with the presence of accompaniment and training, participation in public instances, among others. Associations were found as the most influential organizational expression, as well as high indexes of recognition in political representation, permanent intentions of training by public institutions and the use of community spaces as a political scenario for the different organizations of the township.
Referencias
Alcaldía Municipal de Ibagué. (2019). Plan de Desarrollo Corregimiento 12 San Bernardo.
Caballero Márquez, J., Gómez Mutis, S., y Rodríguez Quiñónez., D. (2020). Emprendimiento asociativo en mujeres rurales: trascender de los roles de género tradicionales al empoderamiento productivo. Encuentro internacional de investigadores en Administración, y III congreso iberoamericano de investigación sobre Mipyme, 4
Caro Yazo, L. A. (2004). Los grupos de mujer rural y sus impactos en las mujeres de catorce veredas del municipio de La Mesa, Cundinamarca. Trabajo Social, (6), 101-114.
Güiza Suárez, L., Rodríguez-Barajas, C. D., Ríos Osorio, B. O., y Moreno Gallo, S. S. (2016). Género y empoderamiento comunitario en un contexto de posconflicto: el caso de Vergara, Cundinamarca (Colombia). Estudios Socio-Jurídicos, 18(2), 117-146.
Mora Guerrero, G. M., y Constanzo Belmar, J. D. (2017). ‘Emprender sin descuidar la casa’: posiciones y dinámicas organizativas en una asociación productiva de mujeres rurales. Cuadernos de Desarrollo Rural, 14(80), 90-107.
Tafur Rueda, M. (2015). Las luchas y reivindicaciones de las mujeres rurales en Colombia: el caso de la ANMUCIC. Pontificia Universidad Javeriana
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Tecnología Investigación y Academia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional