Publicado:
2022-06-01Número:
Vol. 9 Núm. 2 (2021): Julio-Diciembre-2021Sección:
InvestigaciónUn entorno virtual emergente después del covid-19 para el departamento de biología (UPEL-IPMAR) Venezuela
Un entorno virtual emergente después del covid-19 para el departamento de biología (UPEL-IPMAR) Venezuela
Palabras clave:
modelo ADDIE, modalidad virtual, constructivismo (es).Palabras clave:
ADDIE model, virtual modality, constructivism. (en).Descargas
Resumen (es)
En la siguiente investigación da a conocer una propuesta emergente de un diseño de Aula Virtual para el inicio de las actividades académicas en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador núcleo Maracay después del COVID-19, que contribuye a culminar un período académico 2020-II sin la presencialidad, en la especialidad de Biología, manteniendo la emergencia sanitaria. El estudio se basó en una metodología cualitativa, tipo estudio de caso, fenomenológica. Se propone el modelo ADDIE; siendo posible a la formación completamente a distancia de distintas unidades acreditables y contenidos, permitiendo la enseñanza y aprendizaje con garantía suficiente para que los aprendices puedan conocer y dominar los contenidos en la modalidad virtual. Para su efectividad se consideró el enfoque constructivista, favoreciendo al estudiante una evaluación de tipo: autoevaluativa y coevaluativa.
Esta nueva modalidad virtual, ofrece al estudiante indagar, investigar, cuestionar; posibilitarle en este entorno un papel más activo en la construcción del conocimiento, contribuyendo al desarrollo de su propia autonomía. Después del COVID-19, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, el panorama contextual cambió de una forma radical, y la integración tecnológica en el ámbito educativo crea una disolución del tiempo y ambiente tradicional.
Es decir, de la interacción tradicional que es la de cara a cara, donde se establece una comunicación bidireccional entre docente y estudiante, da paso a una relación colaborativa a través de la tecnología, dejando de compartir un escenario presencial en un instante determinado, y ahora involucrar el uso de instrumentos como el teléfono móvil, tablet y laptop, para ampliar los esquemas comunicativos que se integran con una interrelación mediática que se lleva a cabo, mediante los medios sociales (blogs, redes, entre otros), en los cuales los actores del proceso pedagógico están en diferentes áreas geográficas u horarios. El estudio tiene como objetivo principal dar a conocer la situación socioeducativa de la implementación de la educación a distancia, en profesores de la especialidad de Biología; y reflexionar acerca de la educación a distancia implementada desde la praxis del docente; con los aportes obtenidos, estos permitirán mejorar la formación y capacitación de la educación a distancia para la integración de los docentes en esta nueva modalidad. Se determinó que la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, debe evaluar el diseño curricular, el cual ha sido diseñado para la presencialidad; después del COVID-19 este Diseño Curricular UPEL (2015) requiere ser rediseñado en atención a la virtualidad, con visión holística, con enfoque socio formativo.
Resumen (en)
the following research, he presents an emerging proposal for a Virtual Classroom design for the start of academic activities at the Universidad Pedagogica Experimental Libertador Maracay nucleus after COVID-19, which contributes to culminating an academic period 2020-II without the presence , in the specialty of Biology, maintaining the sanitary emergency. The study was based on a qualitative, case study type, phenomenological methodology. The ADDIE model is proposed; being possible to completely distance training of different creditable units and contents, allowing teaching and learning with sufficient guarantee so that the apprentices can know and master the contents in the virtual modality. For its effectiveness, the constructivist approach was considered, favoring the student an evaluation of the type: self-evaluating and co-evaluating. This new virtual modality offers the student to inquire, investigate, question; enable him in this environment a more active role in the construction of knowledge, contributing to the development of his own autonomy.
After COVID-19, at the Universidad Pedagógica Experimental Libertador, the contextual panorama changed
radically, and technological integration in the educational field creates a dissolution of time and traditional
environment. That is, from the traditional face-to-face interaction, where a two-way communication between
teacher and student is established, it gives way to a collaborative relationship through technology, ceasing to
share a face-to-face scenario at a certain moment, and Now involve the use of instruments such as the mobile
phone, tablet and laptop, to expand the communication schemes that are integrated with a media interrelation
that takes place, through social media (blogs, networks, among others), in which the actors of the pedagogical
process are in different geographical areas or schedules.
The main objective of the study is to make known the socio-educational situation of the implementation of
distance education, in teachers of the specialty of Biology; and reflect on distance education implemented from
the teacher’s praxis; With the contributions obtained, these will allow to improve the formation and qualification
of the distance education for the integration of the teachers in this new modality. It was determined that the
Libertador Experimental Pedagogical University must evaluate the curricular design, which has been designed
for face-to-face attendance; After COVID-19, this UPEL Curricular Design (2015) needs to be redesigned in
attention to virtuality, with a holistic vision, with a socio-educational approach
Referencias
aplicaciones de aprendizaje. TechTrends, 60(2), 129-135. https://eric.ed.gov/?id=EJ1094177
Candela, B. (2016). La ciencia del diseño educativo. Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Dobozy, E. (2011). Tipología de diseño de aprendizaje e introducción de un ejemplo de caso LD-Tipo 2.
Case Example. eLearning Papers, 27(27). http://elearningpapers.eu/en/download/file/fid/23943
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO. https://unesdoc.unesco.
org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Downes, S. (2008). Ensayos de conectivismo y conocimiento conectivo sobre significados y redes de
aprendizaje. (Consejo Nacional de Investigación de Canadá, Ed.) Canadá.
Fernández, R. (2017). Aprendizaje con nuevas tecnologías paradigma emergente. ¿Nuevas modalidades
de aprendizaje? Educrea. https://educrea.cl/aprendizaje-con-nuevas-tecnologias-paradigma-emergente-
nuevas modalidades-de-aprendizaje
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología
para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración
y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022
Khalil, M., & Elkhider, I. (2016). Applying learning theories and instructional design models for effective
instruction. Advances in Physiology Education, 40(2), 147-156. https://doi.org/10.1152/advan.
2015
Korthagen, F. (2017a). Verdades incómodas sobre el aprendizaje docente: hacia el desarrollo profesional
0. Teachers and Teaching, 23(4), 387-405. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/
download/9103/5610
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Tecnología Investigación y Academia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional