Publicado:
2022-06-01Número:
Vol. 9 Núm. 2 (2021): Julio-Diciembre-2021Sección:
InvestigaciónCiencia y educación ambiental: reflexiones epistemológicas para una ética de la sustentabilidad
Environmental science and education: epistemological reflections for an ethics of sustainability
Palabras clave:
onocimiento científico, dimensión ética, educación ambiental, epistemología, sustentabilidad. (es).Palabras clave:
Scientific knowledge, ethical dimension, environmental education, epistemology, sustainability. (en).Descargas
Resumen (es)
este trabajo tiene por objetivo presentar un marco de referencia conceptual que permita establecer una reflexión crítica, desde el paradigma de la complejidad y la ciencia contemporánea, las implicaciones éticas del conocimiento científico, y la posibilidad de pensar sobre los modos que el ser humano interpreta, comprende y trata de relacionarse con la naturaleza desde diferentes posturas epistemológicas, que en última instancia, son los modos en que se piensa el mundo, se transforma la realidad y en este interactuar se ha propiciado un deterioro extenuante del entorno. Para desarrollar estas ideas, se aborda un enfoque metodológico histórico-crítico, en el que se hace una descripción teórica que posibilita construir relaciones teóricas entre las concepciones modernas y actuales de la ciencia con la educación ambiental, y las implicaciones que tiene pensar relaciones alternativas entre ciencia-sociedad-naturaleza. Finalmente, se proponen algunos elementos del pensamiento hacia una “ética para la sustentabilidad”, como un eje articulador de nuevas miradas del conocimiento, que posibilite significativos escenarios de acción social, cultural y desarrollo humano, para fundamentar otras perspectivas y acciones en el mundo que conlleven a concebir el “bien común” y una “filosofía para la vida”, desde la enseñanza de las ciencias y la educación ambiental.
Resumen (en)
this work aims to present a conceptual frame of reference that allows to establish a critical reflection, from the paradigm of complexity and contemporary science, the ethical implications of scientific knowledge, and the possibility of thinking about the ways that the human being interprets, understands and tries to relate to nature from different epistemological positions, which are ultimately the ways in which the world is thought, reality is transformed and this interaction has led to a strenuous deterioration of the environment. To develop these ideas, a historical-critical methodological approach is approached, in which a theoretical description is made that makes it possible to build theoretical relationships between modern and current conceptions of science with environmental education, and the implications of thinking alternative relationships between science-society-nature. Finally, some elements of thought towards an ethics for sustainability are proposed, as an articulating axis of new views of knowledge, which makes possible significant scenarios of social, cultural and human development, to base other perspectives and actions in the world that lead to conceive the "common good" and a "philosophy for life", from the teaching of science and environmental education.
Referencias
Ahuerma, I. M., Hernández, A. C., Ortíz, D. A. A., & Maqueo, O. P. (2015). “La sustentabilidad, evolución cultural y ética para la vida”. Argumentos, 28(79), 169-188. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/595/59554334008.pdf
Blanco, J. P., & Aguiar, E. P. (2019). “Ciencia moderna, planeta torturado. Una reflexión crítica sobre el modo eurocéntrico de conocer la naturaleza e intervenir en el medio ambiente”. Izquierdas, (46), 194-217. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492019000200194
De la Cruz Nassar, P. (2012). Reflexiones en torno al pensamiento ambiental ya la crisis del racionalismo científico. Revista colombiana de sociología, 35(1), 115-126.
De Rojas, Y. M. M., De Pinto, E. L. P., Briceño, M. L. P., & Briceño, M. V. (2018). Participación ciudadana para una educación ambiental sustentable. Revista Scientific, 3(9), 233-255.
Elizalde, A. (2006). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Universidad de Antioquia.
Floriani, D. (2010). Complejidad y epistemología ambiental en los procesos socioculturales locales. In VII Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile AG.
Gómez Galán, J. (2019). “Perspectiva social y globalizadora de la educación ambiental: transformación ética y nuevos retos”. Andamios, Revista De Investigación Social, 16(40), 299-325. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i40.708
González, E. L. (2018). Las vertientes de la complejidad: pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas. México: ITESO.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. España: Siglo XXI.
Leff, E. (2007). “La complejidad ambiental”. Polis. Revista Latinoamericana, 6(16), 1-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/305/30501605.pdf
Leff, E., Argueta, A., Boege, E., & Porto-Gonçalves, C. W. (2002). Más allá del desarrollo sostenible. La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América Latina. Leff, E. Ezcurra, E. Pisanty, I. Romero P.(Com.), La transición hacia el desarrollo sustentable: perspectivas de América Latina y el Caribe, 477-576. https://doi.org/10.1630/0326785041834793
Maldonado Salazar, T. D. N. J. (2018). “Educación ambiental para la sustentabilidad”. Didac, (71), 13-20. Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2018/no71/2.pdf
Manares, A. (2017). “Modernidad y crisis ambiental: en torno al fundamento de la relación naturaleza-ser humano en occidente”. Revista Austral de Ciencias Sociales, (3), 31-42. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.1999.n3-03.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Tecnología Investigación y Academia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional