DOI:
https://doi.org/10.14483/2322939X.15756Publicado:
2021-12-20Número:
Vol. 16 Núm. 2 (2019)Sección:
Entorno SocialLos docentes universitarios productores de saberes pedagógicos: la escritura como herramienta restructuradora de la consciencia
The university teachers producers of pedagogical knowledge: writing as a restructuring tool of consciousness
Palabras clave:
educación superior, escritura, pedagogía, prácticas pedagógicas, significativo, textos (es).Palabras clave:
higher education, writing, pedagogy, pedagogical practices, significant, texts (en).Descargas
Resumen (es)
Este texto presenta un análisis de la producción escrita de los docentes universitarios, centrando la atención en por qué es fundamental para los maestros elaborar textos escritos de su quehacer como docentes; lo anterior tiene la intención de sustentar la idea de que el ejercicio de la escritura, cuando se realiza de manera consciente, es un poderoso instrumento para potenciar las habilidades del docente en el aula de clase. Asimismo, a lo largo de este artículo se hace un ejercicio de provocación a los maestros para que se motiven a escribir sobre sus prácticas pedagógicas.
Resumen (en)
This text presents an analysis of the written production of university teachers, focusing attention on; because it is fundamental for teachers to prepare written texts of their work as teachers, this, with the intention of sustaining the idea that the exercise of writing, when done in a conscious manner, is a powerful instrument to enhance the skills of the teacher in the classroom Likewise, throughout this article an exercise of provocation is made to the teachers, so that they are motivated to write about their pedagogical practices.
Referencias
[2] D. I. Calderón, “Sobre textos académicos”, Revista Enunciación, vol. 6, n.° 1, pp. 35-43 2001.
[3] L. A. Baena, “Funciones del lenguaje y enseñanza de la lengua” Revista Lenguaje, vol. 24, 1996.
[4] F. Bernd, “Enseñar y aprender: un diálogo con el futuro: la aproximación a Vigotski”. Barcelona: Octaedro, 2002.
[5] D. Cassany, “Construir la escritura”. Barcelona: Paidós, 1999.
[6] D. Cassany, “La cocina de la escritura”. Barcelona: Anagrama, 1998.
[7] H. Pérez, “Nuevas tendencias de la comunicación escrita”. Bogotá: Magisterio, 1999.
[8] H. Pérez, “Lenguajes verbales y no verbales”. Bogotá: Magisterio, 2001.
[9] F. Jurado, “El dominio de los códigos de las ciencias y las matemáticas es el dominio de su lectura”, Revista Magisterio, n.° 7, pp. 23-25, 2004.
[10] A. Lugo, “Producción y comprensión de textos científicos”. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2007.
[11] F. Jurado, “La lectura: los movimientos interpretativos son movimientos evaluativos”, En Entre la lectura y la escritura, Bogotá: Magisterio, 1997.
[12] F. Jurado, “Los procesos de la escritura”. Bogotá: Magisterio, 1996.
[13] F. Jurado, “Los procesos de la lectura”. Bogotá: Magisterio, 1995.
[14] O. L. Corredor y D. I. Calderón, “Argumentar y validar en matemáticas: ¿una relación necesaria?”. Cali: Universidad del Valle, 2003.
[15] D. I. Calderón, “Requerimientos Didácticos y Competencias Argumentativas en Matemáticas”. Bogotá: Conciencias, 2001.
[16] M. Serafini, “Cómo redactar un tema”. Barcelona: Paidós, 1999.
[17] V. M. Niño, “Los procesos de la comunicación y del lenguaje”, Bogotá: Ecoe, 1998.
[18] T. Van Dijk., “Estructuras y funciones de discurso”. Madrid: Siglo XXI Editores, 1998.
[19] T. Van Dijk, “Texto y contexto”. Madrid: Cátedra, S.A., 1998.
[20] M. De Zubiría et al., “Tratado de pedagogía conceptual”. Bogotá: Fundación Alberto Merani, 1999.
[21] R. Pinilla, M. E. Rodríguez "La pedagogía de proyectos en acción", Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2001.
[22] I. Bordallo, J. P. Ginestet, "Del proyecto pedagógico al proyecto de aprender” En: La Pedagogía de Proyectos Opción de Cambio Social, Bogotá: Universidad Distrital, 2001.
[23] L. S. Castañeda. y J. I. Henao, “La lectura en la Universidad, Medellín”. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/309-la-lectura-en-la-universidad-informe-preliminarpdf-71jVo-articulo.pdf
[24] Z. Estanislao, "Elogio de la dificultad", Cali: Fundación Estanislao Zuleta, 1994.
[25] B. Jerome, “El lenguaje de la educación”, En: Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza, 1989.
[26] B. Jerone, “Realidad mental y mundos posibles”. Barcelona: Gedisa, 1996.
[27] M. C. Martínez, “Estrategias de lectura y escritura de textos”. Cali: Universidad del Valle, 2004.
[28] M. C. Martínez, “Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos”. Cali: Universidad del Valle, 2002.
[29] M. Halliday, “El lenguaje como semiótica social”. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Cómo citar
IEEE
ACM
ACS
APA
ABNT
Chicago
Harvard
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0