DOI:
https://doi.org/10.14483/22484728.14765Published:
2018-10-27Issue:
Vol. 12 No. 2 (2018)Section:
A Context VisionTIC, convergencia y flexibilidad: saberes y racionalidades de la tecnologización pedagógica
ICT, convergence and flexibility: knowledge and rationalities of pedagogical technology
Keywords:
learning, virtual education, integration flexibility, technology and education, ICT (en).Keywords:
aprendizaje, educación virtual, integración flexibilidad, tecnología y educación, TIC (es).Downloads
Abstract (es)
El artículo indaga y propone elementos para la reflexión sobre la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), a través de prácticas discursivas de convergencia y flexibilidad como parte de una estrategia de saber/poder sostenida en el tiempo, en el proceso de tecnologización de las prácticas pedagógicas. Para tal efecto, se propone una aproximación arqueológica-genealógica que da cuenta sobre cómo se configura un sujeto para el rendimiento.
Abstract (en)
The article explores and proposes elements for reflection about the incorporation of the Information and Communication Technologies (ICT), through discursive practices of convergence and flexibility as part of a strategy of knowledge / power sustained over time, in the technology process of pedagogical practices. For this purpose, an archaeologicalgenealogical approach is proposed which also tells how a subject is configured for efficiency.
References
[2] J.E. Martínez “La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad”, Bogotá: Universidad de la Salle, 2010
[3] M. Foucault, “La Arqueología del Saber”, Buenos Aires: Argentina: Siglo XXI Editores, 2001.
[4] J.E. Martínez, “Una Arqueología y una genealogía para una nueva subjetividad: La ética del cuidado de sí” En: Martínez, Jorge Eliecer y Neira, Fabio Orlando. Compiladores. “Miradas sobre la subjetividad” Bogotá: Universidad de la Salle, 2009, pp. 131-158
[5] M. Morey, “Introducción: La cuestión del método”, EN: Foucault, Michel. Las tecnologías del yo: y otros textos afines. Barcelona: Paidos, 1990, pp. 9-44
[6] M. Foucault, “Nietzsche, la Genealogía, la historia”, Valencia: Pre- textos, 1988
[7] M. Foucault, “Defender la Sociedad”, Buenos Aires: FCE. 2000, pp. 33-47
[8] UIT. “Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información CMSI: Documentos finales Ginebra 2003-Túnez 2005” Ginebra: CMSI UIT ONU, 2005
[9] R. Rueda. M. Franco, “Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social” Revista Pedagogía y Saberes, n° 48, enero-junio 2018, pp. 9-25.
[10] UNESCO, “Informe mundial sobre la información”, Madrid: UNESCO-CINDOC, 1997.
[11] N. Moore, “La sociedad de la información. En: UNESCO. (1997) Informe mundial sobre la información”, Madrid: UNESCO/ CINDOC, 1997. pp. 287-300
[12] Z. Bauman y D. Lyon. “Vigilancia líquida”, Barcelona: Paidós, 2013
[13] Departamento Nacional de Planeación DNP, “Plan nacional de desarrollo 1998-2002: Cambio para construir la paz”, Bogotá: DNP, 1998.
[14] Departamento Nacional de Planeación DNP, “Documento Conpes 3072 Agenda de conectividad” Bogotá: Ministerio de Comunicaciones, DNP:UINFE-DITEL, 2000.
[15] E. Von Der Walde, “Aproximaciones al debate sobre la modernidad en América latina: proyecto de la modernidad y aperturas posmodernas” Revista Folios, n° 5, enero-junio 1994, pp. 5-16
[16] C. Chadwick, “Tecnología Educativa comparada con el enfoque tradicional” Revista educación hoy, vol. 5, n° 28, julio-agosto 1975, pp. 50-56
[17] O. Henao, “La enseñanza virtual en la educación superior”, Bogotá: Icfes, 2002.
[18] P. Asmar. “Presentación. En: Henao Alvarez, Octavio”, La enseñanza virtual en la educación superior. Bogotá: Icfes, 2002
[19] UNESCO, “Aprendizaje móvil para docentes: temas globales”, Francia: Unesco, 2012
[20] F. J. Lloreda, “La entrada de nuestros niños al siglo XXI”, septiembre 2001, [En línea] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87673.html
[21] C. M. Vélez, “Con objetivos comunes, la meta de una educación de calidad es posible” Altablero, n° 32, octubre-iciembre 2004.
[22] Altablero, “Tecnologías de Información y comunicación una llave maestra” Altablero, n° 29, Mayo de 2004
[23] S. Papert, “Consideraciones para una política sobre nuevas tecnologías y educación” Altablero, n° 29, abril-mayo 2004.
[24] G. Rey, “La escuela y el consumo cultural” Altablero, n° 45, Junio 2008, [En línea] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-168343.html
[25] A. Piscitelli ”Edupunk, maestros ignorantes, educación invisible y el Proyecto Facebook” Madrid: Fundación telefónica-Ariel, 2010.
[26] G. Small y G. Vorgan, “El cerebro digital: Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente” Barcelona: Urano, 2009.
[27] Altablero, “Tecnología al servicio de la educación” Revista Altablero, Número 4, Mayo 2001, [En línea] Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87316.html
[28] Altablero, “Computadores para educar” n° 3, 29 de Julio de 2014 [En línea] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87228.html
[29] Altablero, “Multimedia para docentes” n° 5, 29 de Julio de 2014 [En línea] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87303.html
[30] Altablero, “Sistemas de información para mejorar la gestión” n° 9, Septiembre de 2001, [En línea] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87646.html
[31] Altablero, “Fortalecimiento de las Normales formando al maestro del mañana” n° 11, 1 de Agosto de 2014, [En línea] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87722.html
[32] Observatorio Colombiano de innovación educativa con uso de TIC, “Presentación del Observatorio Colombiano de Innovación Educativa con Uso de TIC en la Semana TIC en Educación 2016” octubre 28 2018, [En línea] Disponible en: https://obsedutic.mineducacion.gov.co/blog/presentaci%C3%B3n-del-observatorio-colombiano-de-innovaci%C3%B3n-educativa-con-uso-de-tic-en-la-semana
[33] Ministerio de Comunicaciones, “Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, Bogotá: Mincomunicaciones, Marzo 2008.
[34] MinTIC, “Convocatoria Tabletas para Educar 2014” Bogotá: Mincomunicaciones, 2014.
[35] S. Berlinski, M. Busso, J. Cristian y E. Severin. Escuelas y computadoras: por que los gobiernos deben hacer su tarea. En: BID. Conexiones del desarrollo: Impacto de las nuevas tecnologías de la información. 2011, pp. 157-196
[36] M. Castells, “La era de la información: La sociedad red”. Vol. I. México: Siglo XXI editores, 2001.
[37] R. Rueda, “Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad, política y cultural” Revista Signo y Pensamiento, vol. 28, n° 54, enero-julio 2009, pp. 115-130.
[38] F. García, “De la convergencia tecnológica a la convergencia comunicativa en la educación y el progreso”, Revista Icono, vol. 14, n° 7, junio 2006, pp. 1-19
[39] A. Chiappe “Diseño instruccional: oficio,fase y proceso” Revista Educación y Educadores, vol. 11, n° 2, 2008, pp. 229-239
[40] L.B. Peña “Bases para un marco teórico de la tecnología educativa” Revista Educación Hoy, Año V, julio-agosto 1975, páginas 32-41
[41] M. Szczurek, “Tecnología educativa y tecnología instruccional” Revista de Tecnología Educativa, vol. 4, n° 3, 1978, pp. 257-268
[42] A. Vargas, “Relaciones entre Información cibernética, comunicación y el proceso educativo” Revista Educación Hoy, Año V, Julio Agosto, 1975. Páginas 42-48
[43] R. Ruskin, “El sistema de instrucción personalizada: una alternativa educativa” Revista de Tecnología educativa, vol. 5, n° 4. 1979, pp. 296-325
[44] J. Vásquez y G. Larocque, “La algoritmización en la enseñanza: reflexiones hacia un posible desarrollo” Revista de Tecnología Educativa, vol. 7, n° 2, pp. 131-151
[45] R. Gagné, W.Wager y A. Rojas, “Planificación y producción de lecciones de instrucción mediante el computador” Revista de Tecnología Educativa, vol. 9, n° 1, 1984, pp. 1-26
[46] C. Franco, A. Duque, y W. Moreno, “Análisis cualitativo: Marco teórico, objetivos y factores de análisis” Tecnología educativa. Bogotá: SENA, 1986
[47] M. Escotet, “La educación superior a distancia en Latinoamerica: mito y realidad de una innovación” Revista de Tecnología Educativa, vol. 6, n° 3-4, 1980, pp. 239-251
[48] J. Sarramona, “Metodología de los sistemas a distancia” Revista de Tecnología Educativa, vol. 6, n° 3-4, 1980, pp. 252-269
[49] A. Lipietz, “El posfordismo y sus espacios: Las relaciones capital trabajo en el mundo” Buenos Aires: Programa sobre Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo PIETTE, 1994
[50] L. Villa, “Economía de la educación”, Bogotá: Editorial Universidad de los Andes, 2001
[51] A. Mockus, “Tecnología Educación y Taylorización de la Educación”, Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1983.
[52] P. Rodríguez, “La empresa industrial es una empresa digital” enero 15 2018, [En línea] Disponible en: https://lacofa.fundaciontelefonica.com/2018/01/08/la-empresa-industrial-es-una-empresa-digital/?utm_source=comunicacion&utm_medium=boletines&utm_campaign=semana0108
[53] Ministerio de Educación Nacional MEN, “Portafolio de Modelos Educativos”, Bogotá, Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales, 2006.
[54] M. Díaz, “Flexibilidad y Educación Superior en Colombia” Bogotá: ICFES, 2002
[55] Universidad El Bosque, “Política de flexibilidad en la educación” Bogotá: Universidad El Bosque, junio 2015. [En línea] Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/2017-06/politica_flexibilidad_educacion.pdf
[56] M. Castells, “La era de la información: fin del milenio”, Vol. III. México: Siglo XXI, 2000.
[57] J. Cabero, “Nuevas tecnologías aplicadas a la educación”, Madrid, McGraw-Hill, 2007
[58] M. Delgado y A. Solano, “Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje”, Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 9, n° 2,2009, pp.1-21.
[59] J. Salinas. "Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria". Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), vol. 1, n° 1., 2004
[60] G. Villaseñor, “La tecnología en el proceso de enseñanza-Aprendizaje” México: Editorial Trillas-ITESM universidad virtual, 1988
[61] K. Mokate, “Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir?” En: BID-INDES Diseño y gerencia de políticas y programas sociales. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social INDES, Junio 2000
[62] G. Bowker, “El auge de la invesigación industrial” Historia de las ciencias. Madrid: Catedra, 1998, pp. 527-551
[63] H. Gómez, “El surgimiento histórico de la tecnología: Repercusiones en los procesos de investigación” Revista Visión electrónica, vol. 5, n° 1, 2011, pp. 123-132
[64] M.A. Quintanilla, “Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología”, México: FCE, 2005
[65] M. Lazzarato, “Políticas del acontecimiento” Buenos Aires, Tinta Limón, 2006
[66] MEN, “Competencias TIC para el desarrollo profesional docente”, Bogotá: Men-oficina de innovación educativa con uso de nuevas tecnologías, 2013
[67] C.M. Griffin, “Lifelong learning and welfare reform” International Journal of Lifelong Education, vol. 18, n°. 6, 2000, pp. 431-452.
[68] C. Vargas, “El aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de justicia social” Serie de documentos temáticos sobre Investigación y Prospectiva en Educación, No. 21. París, UNESCO, 2017.
[69] B.C. Han, “La sociedad del cansancio”, Barcelona: Herder, 2017