DOI:
https://doi.org/10.14483/25905791.17958Publicado:
2021-06-27Número:
Vol. 2 Núm. 8 (2021): Revista Noria - Investigación Educativa (Julio-Diciembre 2021)Sección:
ArtículosDinámicas científicas: de la teoría del flogisto a la teoría del oxígeno
Scientific dynamics: from phlogiston theory to oxygen theory
Descargas
Resumen (es)
En la dinámica de las ciencias, analizar teorías rivales juega un papel importante para comprender cómo se pueden complejizar los conceptos a partir del estudio a profundidad de los fenómenos naturales. Sin embargo, esta evolución conceptual no es espontánea, pues una serie de estudios y hechos científicos desarrollados en un tiempo determinado, pueden aportar elementos suficientes para contribuir con el avance de las ciencias. Así, el propósito de este artículo es realizar una reconstrucción histórico-epistemológica del concepto combustión, analizado desde las teorías rivales del flogisto y de la corriente oxigenista para comprender cómo se desarrolló esta Revolución Química. Es imposible desconocer aspectos importantes o antecedentes que incidieron en el desarrollo de diversas propuestas científicas para explicar la combustión con mayor argumentación, por ello, a nivel histórico se abordaron teorías propuestas desde Paracelso hasta Lavoisier para mostrar que la ciencia no avanza de forma lineal. Dicho recorrido, acompañado de visiones epistemológicas propuestas por Lakatos, Kuhn y Estany proporciona elementos para realizar una reflexión sobre las implicaciones didácticas desde las Tramas Histórico–Epistemológicas (THE) y las Tramas Conceptuales (TC) para generar un currículo dinámico que promueva la enseñanza de conceptos propios de la química articulados con su historia. Finalmente, un diseño curricular enmarcado en las THE y las TC no genera un cambio conceptual sino una complejización de los conceptos, pues el modelo de dinámica científica aporta elementos fundamentales para comparar teorías rivales y comprender la microestructura de las revoluciones científicas.
Referencias
Ariza, L. (2009). Conocimiento didáctico del contenido curricular para la enseñanza de la combustión. [Tesis de maestria, Universidad Pedagógica Nacional].
Brown, T.L. y Le May, H.E. (1987). Química: La ciencia central. (3" ed.). México, D.F. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
Contreras, R. (2004). El paradigma científico según Kuhn. Desarrollo de las ciencias: del conocimiento artesanal hasta la ciencia normal. Rev. Esc. Ven. de Qca, (4) Mérida, 43-51.
Estany, A. (1996). La estructura fina de la revolución química del siglo XVIII. Éndoxa: Series Filosóficas, (7), UNED, Madrid, 21-42.
Gallego, R. y Pérez, R. (2012). El Flogisto: La formulación de una frontera conceptual. Desafío de la educación científica hoy. Santiago de Chile.
Hricko, J. (2017). Scientific Rationality: Phlogiston as a Case Study. In Hung, T. & Lane, T. Rationality: Constraints and Contexts (pp. 37-59). United Kingdom: Elsevier Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-804600-5.00003-9
Kuhn, T. (1971). Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica.
Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Lewowicz, L. (2011). Phlogiston, Lavoisier and the purloined referent. Studies in History and Philosophy of Science, 42, 436–444.
Mora, W. y Parga, D. L. (2007). Tramas Histórico Epistemológicas en la evolución de la teoría estructural en Química Orgánica. Tecné, Episteme y Didaxis: TED 24, 100-118.
Mora, W. y Parga, D. L. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en Química: Integración de tramas de contenido histórico-epistemológicas con las tramas de contexto aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. 24, 56-81.
Mosquera, C., Mora, W. y García, A. (2003). Conceptos Fundamentales de la Química y su relación con el desarrollo profesional del profesorado. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Muñoz, A. (2013). La Química moderna Lavoisier. La revolución está en el aire. Navarra: National Geographic. RBA Contenidos editoriales y audiovisuales.
Níaz, M. (1994). Más allá del positivismo. Una interpretación lakatosiana de la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias 12 (1), 97 - 100.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 EDWIN ARNULFO GUZMÁN-CONTRERAS, HERMES ANDRÉS MANCERA MENDIETA, JAVIER ANDRÉS ESTEBAN MUÑOZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.