DOI:
https://doi.org/10.14483/22487638.6100Publicado:
2001-01-01Número:
Vol. 4 Núm. 8 (2001): Enero-Junio 2001Sección:
ConcienciasLas puestas a tierra como elemento de seguridad personal
Descargas
Resumen (es)
Desde antes del nacimiento de la ingeniería eléctrica y de toda la tecnología que ella involucra, los procesos de puesta a tierra de sistemas eléctricos han creado controversias que continúan vigentes, generadas por varias ideas acerca que ellos tienen. Hacia el año 1720 ya se hacían estudios sobre la resistividad de las rocas, y en 1746 Watson descubre que el suelo es conductor de la electricidad. En 1892 el New York Board of Fire Undercounters determinó que la práctica de las conexiones a tierra era una labor peligrosa, teniendo ya como precedente que en 1879 había muerto el primer ser humano con energía eléctrica generada a 250V. En los años posteriores se continuaron realizando investigaciones y trabajos de campo que llevaron a la invención, por ejemplo, de los electrodos marca Copperweld en 1915; además, la solicitud de la patente de un método de medición e interpretación de resistividad y resistencia del terreno por parte de Schlumberger, Conrad y Marcel, y otros que contribuyeron al entendimiento de la filosofía de las puestas a tierra y sirvieron para la creación de normas y guías de seguridad personal y de equipos. Así hoy día siguen emanando descubrimientos.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Todos los textos incluidos en la Revista Tecnura están protegidos por derechos de autor. Conforme a la ley, está prohibida su reproducción por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin permiso escrito del Comité Editorial. Los textos completos de los artículos son de acceso abierto, es decir, se pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las del Comité Editorial ni las de la administración de la Facultad.