DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a02Publicado:
2012-01-01Número:
Vol. 16 Núm. 31 (2012): Enero - MarzoSección:
ConcienciasEvaluación del desempeño de la radiación emitida por el sol como sistema de suministro de energía a un pico-satélite “CUBESAT”
Descargas
Resumen (es)
En la operación de un satélite es de vital importancia la energía eléctrica, ya que esta debe alimentar todos los sistemas del mismo, tales como el de control y comando, el de comunicaciones, el de control de actitud, entre otros. Esta energía puede ser obtenida, básicamente, en el espacio exterior a la Tierra de diferentes formas, ya bien sea a partir de reacciones nucleares (EN), o a partir de reacciones químicas (EQ), o bien a partir de la transformación de la energía proveniente del sol (EF).
Sin importar el tipo de misión que deba ejecutar la nave espacial (comercial, militar o científica) el tamaño del satélite y el tipo de fuente de energía, se debe tener presente que esta es un recurso limitado tanto en tiempo de vida como en su valor, y que mientras más pequeño sea el satélite estas dos magnitudes decrecen de manera dramática, siendo el escenario más crítico el de un pico satélite, en donde las restricciones de tamaño y peso impiden el uso de la EN y la EQ, quedando como única opción el uso la EF. A esto se ha de agregar que las dimensiones de las caras del mismo (10 cm X 10 cm ) solo permiten ubicar, a lo máximo dos celdas solares por cara.
Con el propósito de determinar la energía que puede suministrar el sol a un pico satélite a continuación, y de manera rápida, se estudiará la radiación emitida por el sol y la cantidad posible de esta que se encuentra disponible a la altura de la órbita del pico satélite, para lo cual se hace uso de una simulación de la misma en MATLAB.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Todos los textos incluidos en la Revista Tecnura están protegidos por derechos de autor. Conforme a la ley, está prohibida su reproducción por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin permiso escrito del Comité Editorial. Los textos completos de los artículos son de acceso abierto, es decir, se pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las del Comité Editorial ni las de la administración de la Facultad.