DOI:
https://doi.org/10.14483/23448407.12375Publicado:
2017-08-09Número:
Núm. 11 (2016)Sección:
Artículo de investigación científica y tecnológicaDeterminación de áreas potenciales para el cultivo de la macroalga gracilaria sp con imágenes satelitales en el caribe colombiano
Palabras clave:
clorofila-a, macroalgas, pH, salinidad, TSM, turbidez. (es).Descargas
Resumen (es)
Para determinar las zonas potenciales para el cultivo de la macroalga roja (Gracilaria Sp) en las costas del Parque NacionalNatural Tayrona del departamento del Magdalena, Colombia,
fue necesaria la estimación de cinco variables diferentes como la
clorofila tipo a, la salinidad, la temperatura superficial del mar,
el pH y la turbidez del agua, estos se utilizaron como indicadores
de la posible presencia de dicha macroalga. El proceso se realizó
mediante la implementación de técnicas de percepción remota
con imágenes Modis; se utilizaron 954 bandas espectrales para las
temporadas húmeda mayor y seca mayor de los años 2010 y 2011,
se obtuvieron imágenes de la concentración de cada variable para
cada una de las fechas establecidas. Finalmente, se generaron
mapas mensuales de las zonas potenciales para el cultivo de
Gracilaria, así como las imágenes mensuales de la persistencia
temporal de las condiciones óptimas para que proliferen dichos
organismos. Los resultados muestran que los meses más propicios
para el cultivo y la proliferación de esta macroalga se presentan
en las temporadas de sequía mayor para los dos años.
Referencias
Álvarez, R., Pardo, C., y Trespalacios, A. (2007). Evalua-ción y utilización potencial de las macroalgas marinas del caribe y el pacifico de Colombia: estado actual de su conocimiento. Biosalud, Rev. Cienc.Básicas, 7, 113-129.
Baos, R. A., y Morales, S. (2007). Algas asociadas a un manglar en el Pacífico colombiano. Municipio de Buena-ventura-Valle del Cauca. Universidad del Cauca: Facul-tad de Ciencias Agropecuarias, Grupo de investigación Nutrición Agropecuaria, 84-89.
Bava, J. (2004). Metodologías de procesamiento de imá-genes NOAA-AVHRR y su utilización en aplicaciones oceanográficas y biológico-pesqueras en el Atlántico Su-doccidental. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Bernal, G., Poveda, G., Roldán, P., y Andrade, C. (2006). Patrones de variabilidad de las temperaturas superficia-les del mar en la costa caribe colombiana. Ciencias de la Tierra, 195- 208.
Binding, C. and Bowers, D. (2003). Measuring the salinity of the Clyde Sea from Remotely Sensed Ocean Colour. Estuarine. Coastal and Shelf Science, 605-611.
Bowers, D., Evans, D., Thomas, D., Ellis, K. and Williams, P. l. (2004). Interpreting the Colour of an Estuary. Estu-arine, Coastal and Shelf Science, 13-20.
Cardenas, J. (2011). La oceanografía moderna. Cienciorama. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de http://www.cienciorama.ccadet.unam.mx/art culos_extensos/78_extenso.pdf.
Chen, Z., Hu, C., and Muller-Karger, F. (2007). Monitoring Turbidity in Tampa Bay Using Modis/Aqua 250-m Imag-ery. Remote Sensing of Environment, 207–220.
Cifuentes, J., Torres, M., y Frías, M. (1986). El océano y sus recursos XI. Revista Acuicultura.
Dogliotti. (2007). Estimación de la biomasa fitoplanctónica mediante sensoramiento remoto del color del mar y da-tos de campo en la plataforma continental patagónica.
Buenos Aires: Biblioteca Digital de la Facultad de Cien-cias Naturales y Exactas, Universidad de Buenos Aires.Dotro, P., Nardi, M., Rodríguez, D., y Rodríguez, V. (1994). Estudio de la evolución del pH en función de la tempera-tura. Club de Ciencias “Leonardo Da Vinci” Departamen-to de Investigación y Desarrollo.
Ecopetrol. (2009). Ecopetrol, energía para el futuro. Re-cuperado de http://www.ecopetrol.com.co/especiales/RevistaInnova3ed/idi2.htm.
Edding, M., Tala, F., y Vásquez, J. (2006). Fotosíntesis, productividad y algas marinas. Fisiología Vegetal. Chile: Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile.Garcia, M., Boulanger, P., Duque, J., and Giraldo, S. (2008).
CFD Analysis of the Effect on Buoyancy Due to Terrain Temperature Based on an Integrated DEM and Landsat Infrared Imagery. Ingeniería y Ciencia, 65-84.
Kharraz, J., y Sobrino, J. A. (2003). Estimación de la tem-peratura de la superficie terrestre y del contenido total en vapor de agua atmosférico a partir de datos Modis. Revista de Teledetección, 59-64.
Lawson, T. (1995). Fundamentals of Aquacultural Engineer-ing. Department of Biological Engineering. Lousiana: Lousiana State University.
LP DAAC (2010). Modis Reprojection Tool Swath User Ma-nual. Release 2.2.
LP DAAC (2011). Modis Reprojection Tool User’s Manual. Release 4.1Miller, R., and McKee, B. (2004). Using Modis Terra 250 m imagery to map concentrations of total suspended mat-ter in coastal waters. Remote Sensing of Environment, 259–266.
Mumtaz, A. (2011). Algas, crece la demanda. AQUA, 92.Rivera, C., Zapata, Á., Pinilla, G., Donato, J., Chaparro, B., y Jimenez, P. (2005). Comparación de la estimación de la clorofila-a mediante los métodos espectrofotométrico y fluorométrico. Acta Biológica Colombiana, 95-103.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
La revista UD y la Geomática se encuentra bajo una licencia Creative Commons - 2.5 Colombia License.Atribución - No Comercial - Sin Derivadas