DOI:
https://doi.org/10.14483/23448407.14648Publicado:
2019-08-20Número:
Núm. 13 (2018)Sección:
Artículo de investigación científica y tecnológicaSIG-nificados para un modelo de ordenamiento territorial. Aplicación en un caso local de Colombia
Meanings for a model of territorial order. Application in a local case of Colombia
Palabras clave:
engineering design, prospective territorial, geogra-phic information systems (en).Palabras clave:
diseño ingenieril, prospectiva territorial, siste-mas de información geográfica (es).Descargas
Resumen (es)
El signo al que se refiere este artículo está centrado en los sistemas de información geográfica (SIG), pues, entre diversas opciones simbólicas sobre un territorio, estos permiten representar de mejor manera la modelación de su ordenamiento. El objetivo es mostrar el paso a paso del diseño de un modelo prospectivo de ordenamiento territorial, aplicado en el municipio de Samacá (Boyacá, Colombia). Se expresa el modelo con diferentes significados: analógico, espacio/temporal, cuantitativo, financiero y cartográfico; destacando el significado del diseño, a través de los SIG, como herramienta central. Se logró trascender de la visión local a la supramunicipal, en un horizonte de largo plazo en el cual se plantean objetivos multicriterio. Se demuestra la posibilidad de innovar para atraer la atención sobre el desarrollo local y subregional sostenible.
Referencias
Alcaldía Municipal de Samacá (2016). Plan de desarrollo mu-nicipal. Recuperado de http://samaca-boyaca.gov.co/apc-aa-files/33393437613565643434396164323663/acuerdo-municipal-no.-009-plan-de-desarrollo-01-1-.pdfArnold, M. y Osorio, F. (1998).
Introducción a los concep-tos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 3, 40-49. Recuperado de https://revistas.uchile.cl/in-dex.php/CDM/article/viewFile/26455/27748.
Camelo-Garzón, Á., Solarte-Pazos, L. y López, O. (2015). Evaluación y seguimiento de planes de ordenamiento territorial en los municipios de Colombia. Sociedad y Economía, 28, 163-180.
Recuperado de http://praxis.univalle.edu.co/index.php/sociedad_y_economia/article/view/3934/6018
Castellanos, D. F. (2010). Aplicación de los sistemas de información geográfica en el ordenamiento territorial. Revista Ventana Informática, 22, 39-53. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica/article/view/208/257.
Comisión Económica para América Latina (Cepal) (2015). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Re-cuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39223/1/S1500808_es.pdfCongreso de la República de Colombia (1997). Ley 388. Diario Oficial n.° 43.091.
Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, 35, 152-181.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n35/n35a07.pdf.
Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) (2016). Plan de acción institucional 2016-2019. Recupe-rado de http://www.corpochivor.gov.co/wp-content/uploads/2016/06/Documento-final-PAI-2016-2019-pu-blicacion-.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) (2014). Censo nacional agropecuario. Recupe-rado de https://sitios.dane.gov.co/cna-dashboard/#/national.
Duffo, E. B. (2007). Categoría de los municipios Ferrater, J. (2001). Diccionario de filosofía. Tomo III. Ma-drid: Ariel.
Gobernación del Departamento de Boyacá (2016). Plan de desarrollo departamental. Recuperado de http://www.boyaca.gov.co/images/planes/plan-de-desarrollo/pdd2016-02-D-Productivo.pdf.
Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía-Re-vista Colombiana de Geografía, 19, 97-109. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/16854/36692.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2005). Estudio gene-ral de suelos y zonificación de tierras del Departamento de Boyacá. Recuperado de ftp://gisweb.ciat.cgiar.org/DAPA/users/apantoja/london/Colombia/Suelos/00_shape_suelos/PROYECTO_DNP/MEMORIAS_SUELOS_OFICIALES/BOYACA/94864-Suelos%20Tomo%20II.pdf.
Massiris, A. (2002). Ordenación del territorio en América Latina. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 6(125), 1-30.
Massiris, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodo-lógicas del ordenamiento territorial. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Molina, A. M., López, L. F. y Villegas, G. I. (2005). Los sistemas de información geográfica (sig) en la planifica-ción municipal.
Revista EIA, 4, 21-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1492/149216912002.pdfMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología co-munitaria. Buenos Aires: Paidós.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2005).
Agricultura y diálogo de culturas nuestro patrimonio común. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/a0015s/a0015s00.pdf.
Piña-Hernández, E. H. (2012). Evaluación prospectiva para la constitución de reservas territoriales para vivienda social. Quivera, Revista de Estudios Territoriales, 14(1), 20-46. Recuperado de https://quivera.uaemex.mx/article/view/10450.
Posada, A. y Chávez, J. (2016). Modelo de desarrollo local para una zona de Bogotá-Colombia, relacionando la estructura ecológica principal en el proceso de expan-sión urbana. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 19(2), 445-4555.
Posada, A. (2017). Diseño de modelos prospectivos de ordenamiento territorial, utilizando SIG. una propuesta metodológica. Revista de Topografía Azimut, 8, 25-40.Villarino, A. y Orea, A. (2013). Ordenación territorial. Ma-drid: Mundi-Prensa Libros.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
La revista UD y la Geomática se encuentra bajo una licencia Creative Commons - 2.5 Colombia License.Atribución - No Comercial - Sin Derivadas