DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.2.a07Publicado:
01-07-2013Número:
Vol. 16 Núm. 2 (2013): Julio-DiciembreSección:
Artículos de investigación científica y tecnológicaCatálogo de monilófitos y licófitos (helechos y licófitos) silvestres del jardín botánico Las delicias, Inzá, Cauca (Colombia)
Fern and lycophyte catalogue of Las Delicias Botanical Garden, Inzá, Cauca (Colombia)
Descargas
Referencias
Aguilar. J. (2005). Pteridophytos de Bolívar-Cauca. (Tesis de Biología) Popayán: Universidad del Cauca. 1-423 p.
Alston, A.H.G.; Jermy, A.C. & Rankin, J.M. (1981). The genus Selaginella in Tropical South America. Bulletin of the British Museum (Natural History) Botany 4(9): 233-33 p.
Bolaños G, Y., Feuillet. C., Chito E, Muñoz E, L y Ramírez P. B, R. (2011). Vegetación, Estructura y composición de un área boscosa en el Jardín Botánico “Álvaro José Negret”, Vereda La Rejoya, Popayán (Cauca ,Colombia).Bol.Cient.Mus.Hist.Nat. 14 (2): 19 -38 p.
Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá. 10 (40). 221-268 p.
Davidse G., Sousa S, M., Knapp S. (1995). Flora Mesoamericana. v. 1. Psilotaceae a Salviniaceae. Missouri Botanical Garden and the Natural History Museum. Londres. 1-470 p.
Duque R. W. (2002). Helechos, licopodios, selaginellas y equisetos, del parquet regional Arvi. CORANTIOQUIA. Medellin. 1- 260 p.
Kramer, K. U. & Green, P. S. (1990). Pteridophytes and Gymnosperms. Vol. 1. Berlin, Springer-Verlag. 404 p.
Mickel, J.T. & Beitel, M.J. (1988). Pteridophyte Flora of Oaxaca. New York, The New York Botanical Garden. 568 p.
Moran, R. C. (1994). Los Géneros de Helechos Neotropicales. Guía para estudiantes. Depto., de Botánica Sistemática. Universidad de Aarhus. Dinamarca. 1-50 p.
Moran, R. C & R. Riba. (1995). Psilotaceae a Salviniaceae. (470 p). In: G. Dadvise, M, S. Sousa S., & Knaapp (edt). Flora Mesoamericana. Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México.
Murillo M.T., M. Harker. (1990). Helechos y plantas afines de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Editorial Guadalupe, Bogotá
Murillo M. T., Murillo J P & León A. (2004). Los Pteridofitos de Colombia. En: Libro de resúmenes III Congreso de Botánica, Popayán. 279 p.
Øllgaard, B. (2001). Ophioglossaceae. (3-20 p). In: G. Harling & L. Andersson (eds.). Flora of Ecuador. Vol. 66. Göteborg, Botanical Institute Göteborg University.
Parris, B.S. (2003).The distribution of Grammitidaceae (Filicales) inside and outside Malesia. Telopea 10(1) 451-466 p.
Proctor, G. R. (1985). Ferns of Jamaica. A guide to the Pteridophytes. London, British Museum Natural History. 631 p.
Proctor, G. R. (1989). Ferns of Puerto Rico and the Virgin Islands. Memoirs of the New York Botanical Garden 53: 155-165 p.
Ranal, M.A. (1995). Estabelecimento de pteridófitas em mata mesófila semi-decídua do Estado de São Paulo. 2. Natureza dos Substratos. Revista Brasileira de Biologia 55(4): 583-594 p.
Ramírez, B & D. M, Pinto (2007). Catalogo de helechos y plantas afines del departamento del Cauca. Ed Universidad del Cauca. 250 p.
Sanín, D., L.M. Álvarez Mejía, J.C. Mancera Santa, N. Castaño Rubiano & G. González
Ocampo. (2008). Monilofitos y licofitos de la cuenca del río Chinchiná (Caldas, Colombia). Clave para géneros y catálogo de las especies. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 32(124): 331-352 p.
Smith, A. R. (1981). Pteridophytes. In D. E. Breedlove, ed., Flora of Chiapas, Part 2. 1-370 p. San Francisco: California Academy of Sciences.
Smith, A. R. (1983). Polypodiaceae – Thelypteridoideae.( 3-147 p). In: G. Harling & L. Andersson (eds.). Flora of Equador. Vol. 18. Göteborg, Botanical Institute, Göteborg University.
Smith, A.R. (1992). Pteridophyta of Peru. Part III. 16. Thelypteridaceae. Fieldiana Botany 29: 1-80 p.
Smith, A. R. (1995). Grammitidaceae. (366-367 p). En: R. C. Moran & R. Riba (eds.), Flora Mesoamericana. Vol. 1. Psilotaceae a Salviniaceae. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.
Smith, A. R., Pryer, K. M., Schuettpelz, E., Korall, P., Schneider, H. & Wolf, P. G. (2006). A classification for extant ferns. Taxon 55 (3) 705–731p.
Sota, E.R. de La. (1971). El epifitismo y las pteridofitas en Costa Rica (América Central). Nova Hedwigia 21: 401-465 p.
Stolze, R.C. (1976). Ferns and fern allies of Guatemala. Part I: Ophioglossaceae through Cyatheaceae. Field Museum of Natural History 39: 1-130 p.
Stolze, R.C. (1981). Ferns and fern allied of Guatemala. Polypodiaceae. Part II. Field Museum Natural History 6: 1-522 p.
Stolze, R.C. (1983). Ferns and fern allied of Guatemala. Marsileaceae, Salviniaceae and the Fern Allies. Part III. Field Museum Natural History. 12: 1-91 p.
Stolze, Robert G. G. (1986). Polypodiaceae – Asplenioideae. ( 3-75 p). En: G. Harling & L. Andersson (eds.). Flora of Equador. Vol. 23. Göteborg, Botanical Institute Göteborg University.
Stolze, R. G., Pacheco, L. & Øllgaard, B.(1994). Polypodiaceae - Dryopteridaceae-Physematieae. (1-108 p). In: G. Harling & L. Anderson (eds.). Flora de Ecuador. Vol. 49. Göteborg, Botanical Institute Göteborg University.
Torres, M.P. (1997). Aporte al conocimiento de la geología y la estratigrafía de la formación Popayán, departamento del Cauca. Novedades Colombianas, Nueva Época, 7: 4-28 p.
Tryon, R (1986). Dicksoniaceae, Lophosoriaceae y Cyatheaceae. ( 1-59 p). In: G. Harling & L. Andersson (eds). Flora of Ecuador. Vol. 27 Göteborg, Botanical Institute Göteborg University.
Tryon, R. M. & Tryon, A. F.(1982). Ferns and allied plants. (With special reference to Tropical America). New York, Heidelberg, Berlin. Springer Verlag. 867 p.
Tryon, R.M. & Stolze, R.G. (1989a). Pteridophyta of Peru. Part I. 1. Ophioglossaceae - 12. Cyatheaceae. Fieldiana Botany 27: 1-145 p.
Tryon, R.M. & Stolze, R.G. (1989b). Pteridophyta of Peru. Part II. 13. Pteridaceae - 15. Dennstaedtiaceae. Fieldiana Botany 22: 1-128 p.
Tryon, R.M. & Stolze, R.G. (1991). Pteridophyta of Peru. Part IV. 17. Dryopteridaceae. Fieldiana Botany 27: 1-176 p.
Tryon, R.M. & Stolze, R.G. (1993). Pteridophyta of Peru. Part V 18. Aspleniaceae-21. Polypodiaceae. Fieldiana Botany 32: 1-190 p.
Vareschi, V. (1969). Flora de Venezuela: Helechos. Instituto Botánico. Caracas, Venezuela. 1: 1-1032 p.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Muñoz, E. (2013). Catálogo de Monilófitos y Licófitos (Helechis y Licófitos) silvestres del Jardín Botánico Las Delicias, Inzá, Cauca, Colombia. Colombia Forestal, 16(2), 216-227. |
CATÁLOGO DE MONILÓFITOS Y LICÓFITOS (HELECHOS Y LICÓFITOS) SILVESTRES DEL JARDÍN BOTÁNICO LAS DELICIAS, INZÁ, CAUCA (COLOMBIA)
Fern and lycophyte catalogue of Las Delicias Botanical Garden, Inzá, Cauca (Colombia)
Eduard Muñoz1
1Universidad Católica de Manizales. Fundación Allpamanta. negrosentimiento@gmail.com
Recepción: 7 de abril de 2013 / Aprobación: 7 de octubre de 2013
RESUMEN
Se da a conocer un catálogo de especies y una clave para la determinación de géneros de monilófitos y licófitos que forman parte de la vegetación silvestre del Jardín Botánico Las Delicias, el cual se encuentra ubicado en la selva andina, entre los 2700 m y los 2800 m de altitud, en el municipio de Inzá, Cauca, Colombia, en una zona boscosa no intervenida. Este estudio ayuda a fortalecer el conocimiento de la flora regional y local; uno de los objetivos primordiales del Jardín Botánico Las Delicias es el rescate de la flora local, tiene la intención de proteger el hábitat de muchas especies animales que se interrelacionan con la flora; este es el resultado de uno de los primeros estudios realizados en el jardín, iniciativa propuesta por la comunidad guambiana que se encuentra a cargo. Para el catálogo de monilófitos y licófitos silvestres se realizaron colectas libres al interior y a la periferia del jardín; se hace referencia a algunas características morfológicas y de hábito, en total las especies colectadas fueron 70, contenidas en 27 géneros y 16 familias en un área de 75 ha.
Palabras clave: Colombia, Inzá, monilófitos y licófitos, selva andina.
ABSTRACT
A catalogue of species and an identification key for the native fern and lycophyte genera of Las Delicias Botanical Garden is presented. The garden is located in Andean forest between 2700-2800 a.s.l., in the Inzá township, Cauca, Colombia, in an undisturbed wooded area. An essential objective of Las Delicias Botanical Garden is the conservation of the local flora in order to protect the habitat of the many animal species in this habitat. This study is one of the first in the Botanical Garden in an initiative proposed by the Guambiana community. Collections in the interior and periphery of the Botanical Garden were made. In total there were 70 species in 27 genera and 16 families in an area of 75 ha. Notes on some morphological features of the plants and their habits are also presented.
Keywords: Colombia, Inzá, monilophytes and lycophytes, Andean Forest.
INTRODUCCIÓN
Existen alrededor de 12000 especies de helechos ampliamente distribuidas en todo el mundo, pero con la mayor diversidad en las regiones tropicales y a altitudes entre los 1500 m y los 2500 m (Tryon & Tryon, 1982), lo cual hace que los monilófitos y licófitos sean el segundo grupo más grande de plantas vasculares después de las angiospermas; en cuanto a la distribución mundial, este grupo se encuentra desde la selvas tropicales hasta las tundras más allá del círculo polar ártico (Moran, 1994). En América se registran aproximadamente 3500 especies (Tryon & Tryon, 1982) y en Colombia están representados por cerca de 1600 especies, reunidas en 33 familias y 130 géneros (Murillo, et al., 2004), con un mayor número de especies en la región andina (Murillo & Harker, 1990), además de ser un grupo numeroso en el trópico, cuenta con una gran diversidad morfológica y taxonómica (Moran, 1994).
En el Cauca sobresalen iniciativas en relación con el muestreo de monilófitos y licófitos como Pteridophytos de Bolívar-Cauca, de Aguilar (2005), y Catálogo de helechos y plantas afines del departamento del Cauca, de Ramírez & Pinto (2007), lo que genera un gran aporte para el conocimiento de este grupo; para el municipio de Inzá, el anterior estudio representa un trabajo significativo ya que se da a conocer la riqueza florística del Jardín Botánico en cuanto a monilófitos y licófitos, y representa opciones para la realización en un futuro de nuevos trabajos de investigación.
MATERIALES Y METODOS
ÁREA DE ESTUDIO
El Jardín Botánico Las Delicias se encuentra en la región andina de la vertiente oriental de la Cordillera Central del municipio de Inzá, Cauca, ubicado en la selva andina (Cuatrecasas, 1958), dentro de un ecosistema perteneciente al sistema montañoso llamado páramo las delicias, está localizado en el km 62, en la vereda Río Sucio, municipio de Inzá, departamento del Cauca (figura 1).
El Jardín comprende zonas con bosques secundarios, potreros y páramo. El monto anual de precipitación es de 3000 mm, con un promedio mensual de 250 mm, una temperatura anual promedio de 13 ºC, una humedad relativa de 70% y una altitud entre los 2700 m y los 2800 m de altitud. Forma parte de la formación de Popayán, miembro de Po-lindara, constituido por flujos de lavas andesíticas, con un espesor total aproximadamente de 3500 m; se presume, además, que descansa sobre rocas diabaricas y metamórficas del Cretáceo y el Paleozoico; las rocas andesíticas presentan un color gris oscuro a claro, generalmente con textura porfírica y pocas veces afanítica (Torres, 1997).
Se realizaron muestreos tanto en zonas boscosas como en zonas intervenidas y bordes de bosques; las expediciones se llevaron a cabo entre marzo y noviembre del 2003, dentro de un rango altitudinal entre los 2700 m hasta los 2800 m de altitud, en un área de 75 ha que corresponde al Jardín Botánico Las Delicias.
Se colectaron, en lo posible, ejemplares vegetales fértiles y se anotaron características vegetales y del sustrato, hábito de crecimiento y características de tallos, hojas, escamas y soros; la identificación del material botánico se realizó mediante claves taxonómicas (Alston et al., 1981; Kramer & Green, 1990; Moran, 1994; Moran & Riba, 1995; Mickel & Beitel, 1988; Øllgaard, 2001; Stolze et al., 1994; Proctor, 1985, 1989; Smith, 1981, 1983, 1992, 1995; Stolze, 1976, 1981, 1983, 1986; Tryon, 1986; Tryon & Tryon, 1982; Tryon & Stolze, 1989a, 1989b, 1991,1993; Vareschi, 1969) y la comparación de exsiccata se llevó a cabo en el Herbario de la Universidad del Cauca (CAUP) y el Herbario Nacional Colombiano (COL); para el tratamiento taxonómico en los helechos y licófitos se tuvieron en cuenta a Smith et al. (2006), Moran (1994) y la escritura de los taxones en la base de datos del Missouri Botanical Garden (http://www. tropicos.org) y del New York Botanical Garden; los ejemplares se depositaron en el Herbario de la Universidad del Cauca (CAUP) y el Herbario Nacional Colombiano (COL); para la realización de la clave taxonómica se tomaron a Moran y Riba (1995).
RESULTADOS
Los monilófitos y los licófitos del Jardín Botánico Las Delicias están establecidos por 71 especies (tabla 1), pertenecientes a 27 géneros y 13 familias; la familia con mayor riqueza fue Polypodiaceae, con 18 especies; seguida de Dryopteridaceae, Hymenophyllaceae y Lycopodiaceae, con 10 especies, respectivamente; Thelypteridaceae, con 4 especies; Blechnaceae, Cyatheaceae, Dicksoniaceae y Gleicheniaceae, con 3 especies; Aspleniaceae y Pteridaceae, con 2 especies; Equisetaceae, Dennstaedtiaceae y Selaginellaceae, con 1 especie. Las familias con mayor número de géneros fueron Polypodiaceae, con 8 géneros; Dicksoniaceae, Lycopodiaceae, con 3 géneros, y Hymenophyllaceae, con 2 géneros (tabla 2).
En relación con los géneros con mayor riqueza encontramos que Elaphoglossum tiene 10 especies; Hymenophyllum, 8 especies; Huperzia, 6 especies; Thelypteris, 4 especies; Alansmia, Blechnum, Cyathea, Melpomene, Serpocaulon, Sticherus, con 3 especies; Asplenium, Campyloneurum, Ceradenia, Lycopodiella, Lycopodium, Jamesonia, Moranopteris, Stenogrammitis y Trichomanes, con 2 especies; Culcita, Dicksonia, Lophosoria, Paesia, Equisetum, Pecluma, Selaginella, con 1 especie (tabla 3).
En cuanto al hábito, se encontró que 42 especies son epífitas y las familias más representativas son Hymenophyllaceae y Polypodiaceae, con 18 y 12 especies respectivamente; hábito hemiepífito 5 especies, siendo Gleicheniaceae la mejor representada con 3 especies y para el hábito terrestre 24 especies, siendo Lycopodiaceae la familia con más especies para este hábito con 7 especies, seguida de Thelypteridaceae, con 4 especies (tabla 4).
DISCUSIÓN
Una de las familias que obtuvo mayor número de especies fue Polypodiaceae, reconocida por ser un componente importante y característico de las selvas lluviosas y las regiones montañosas tropicales tanto del Viejo Mundo como del Nuevo Mundo (Parris, 2003); esta familia sobresale en los trabajos Catálogo de helechos y plantas afines del departamento del Cauca (Ramírez & Pinto, 2007), en lo realizado en el parque regional Arví, en Antioquia, en 20 especies (Duque, 2002), en lo muestreado en la cuenca del río Chinchiná, en 28 especies (Sanín, et al., 2008) y en los trabajos desarrollados en el Jardín Botánico Álvaro José Negret (Bolaños, et al., 2011). Los géneros con mayor número de especies fueron Elaphoglossum 10 y Hymenophyllum 8, los cuales aumentan considerablemente su diversidad dependiendo de la altitud (Sota, 1971).
Dentro del hábito de crecimiento, encontramos que el 59 % de las especies tienen hábitos epífitos; una posible explicación para el éxito del hábito epifítico son los ambientes facilitados por los troncos y las ramas de las copas de los árboles que ofrecen mejores condiciones de vida en relación con las bajas temperaturas o la humedad elevada, caracterizada por la poca oferta de nutrientes en comparación con los ambientes terrestres (Sota, 1971); además, los sustratos ocupados por las epífitas son más ricos en nutrientes comparados con los terrestres (Ranal, 1995), lo que deja con un 24% al hábito terrestre, y, para resaltar, el 7% que tiene hábito hemiepífito lo representan Jamesonia flexuosa (Kunth) Christenh, Paesia glandulosa (Sw.) Kunth, Sticherus hypoleucus (Sodiro) Copel, Sticherus revolutus (Kunth) Ching, Sticherus rubiginosos (Mett) Nakai.
CONCLUSIONES
En el inventario florístico efectuado en el área del Jardín Botánico Las Delicias se encontraron 71 especies, 27 géneros y 15 familias, lo cual ofrece un punto de partida a investigaciones posteriores y favorece trabajos florísticos que se realizan en el lugar. El mayor número de especies tiene lugar en las familias Polypodiaceas, Hymenophyllaceae, Dryopteridaceae, Lycopodiaceae, taxones característicos de selva andina; además, Polypodiaceae es una de las familias características de las selvas lluviosas y las regiones montañosas.
Un alto número de especies tienen hábitos epífitos (59 %), elementos que dependen de la temperatura y la oferta de nutrientes, y además las epífitas son elementos característicos de los bosques andinos húmedos y muy húmedos, lo cual deja a las plantas terrestres en un segundo lugar (24%).
AGRADECIMIENTOS
Al Jardín Botánico Las Delicias; a la comunidad guambiana encabezada por el taita Javier Calambas; a Marino Cantero y Miguel Morales, auxiliares de Campo; al Herbario de la Universidad del Cauca (CAUP) y a su director Esp. Bernardo Ramírez Padilla; al Herbario de la Universidad Nacional COL, y a los especialistas José Murillo y María Teresa Murillo, y un reconocimiento especial a la doctora Iva Carneiro Leão Barros, una fuente de inspiración.
REFERENCIAS BIBlIOGRÁFICAS
Aguilar. J. (2005). Pteridophytos de Bolívar-Cauca (Tesis de Biología). Popayán: Universidad del Cauca. 1-423 p.
Alcaldía de Inzá-Cauca. (s. f.). Sitio oficial de Inzá en Cauca, Colombia. Recuperado de http://inza-cauca.gov.co/mapas_municipio.shtml.
Alston, A. H. G., Jermy, A. C., & Rankin, J.M. (1981). The genus Selaginella in Tropical South America. Bulletin of the British Museum (Natural History) Botany, 4(9), 233-33.
Bolaños, G, Y., Feuillet. C., Chito, E., Muñoz, E. L., & Ramírez, P. B. R. (2011). Vegetación, estructura y composición de un área boscosa en el Jardín Botánico Álvaro José Negret, vereda La Rejoya, Popayán (Cauca, Colombia). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat., 14(2), 19-38.
Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-268.
Davidse, G., Sousa, S.M., & Knapp, S. (1995). Flora Mesoamericana. v. 1. Psilotaceae a Salviniaceae. Londres: Missouri Botanical Garden and the Natural History Museum. 1-470 p.
Duque, R. W. (2002). Helechos, licopodios, selaginellas y equisetos, del parquet regional Arví.. Medellín: Corantioquia. 1-260 p.
Kramer, K. U., & Green, P. S. (1990). Pteridophytes and Gymnosperms. Vol. 1. Berlín: Springer-Verlag. 404 p.
Mickel, J. T., & Beitel, M. J. (1988). Pteridophyte Flora of Oaxaca. New York: The New York Botanical Garden. 568 p.
Moran, R. C. (1994). Los géneros de helechos neotropicales. Guía para estudiantes. Dinamarca: Departamento de Botánica Sistemática, Universidad de Aarhus. 1-50 p.
Moran, R. C., & Riba, R. (1995). Psilotaceae a Salviniaceae. In: G. Dadvise, M. S. Sousa & Knaapp (eds.). Flora Mesoamericana. Vol. 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 470 p.
Murillo, M. T., & Harker, M. (1990). Helechos y plantas afines de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá: Editorial Guadalupe.
Murillo, M. T., Murillo, J. P., & León, A. (2004). Los Pteridofitos de Colombia. En: Libro de resúmenes III Congreso de Botánica, Popayán. 279 p.
Øllgaard, B. (2001). Ophioglossaceae. In: G. Harling & L. Andersson (eds.). Flora of Ecuador (pp. 3-20, vol. 66). Göteborg: Botanical Institute Göteborg University.
Parris, B. S. (2003). The distribution of Grammitidaceae (Filicales) inside and outside Malesia. Telopea, 10(1), 451-466.
Proctor, G. R. (1985). Ferns of Jamaica. A guide to the Pteridophytes. London: British Museum Natural History. 631 p.
Proctor, G. R. (1989). Ferns of Puerto Rico and the Virgin Islands. Memoirs of the New York Botanical Garden, 53, 155-165.
Ramírez, B., & Pinto, D. M. (2007). Catálogo de helechos y plantas afines del departamento del Cauca. Cauca: Ed. Universidad del Cauca. 250 p.
Ranal, M. A. (1995). Estabelecimento de pteridófitas em mata mesófila semi-decídua do Estado de São Paulo. 2. Natureza dos Substratos. Revista Brasileira de Biologia, 55(4), 583-594.
Sanín, D., Álvarez Mejía, L. M., Mancera Santa, J. C., Castaño Rubiano, N., & González Ocampo, G. (2008). Monilófitos y licofitos de la cuenca del río Chinchiná (Caldas, Colombia). Clave para géneros y catálogo de las especies. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 32(124), 331-352.
Smith, A. R. (1981). Pteridophytes. In: D. E. Breedlove (ed.). Flora of Chiapas, Part 2. 1-370 p. San Francisco: California Academy of Sciences.
Smith, A. R. (1983). Polypodiaceae-Thelypteridoideae. In: G. Harling & L. Andersson (eds.). Flora of Equador (pp. 3-147, vol. 18). Göteborg: Botanical Institute, Göteborg University.
Smith, A. R. (1992). Pteridophyta of Peru. Part III. 16. Thelypteridaceae. Fieldiana Botany, 29, 1-80.
Smith, A. R. (1995). Grammitidaceae. En: R. C. Moran & R. Riba (eds.). Flora Mesoamericana Psilotaceae a Salviniaceae (pp. 366-367, vol. 1). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Smith, A. R., Pryer, K. M., Schuettpelz, E., Korall, P., Schneider, H., & Wolf, P. G. (2006). A classification for extant ferns. Taxon, 55(3), 705-731.
Sota, E. R. de La. (1971). El epifitismo y las pteridofitas en Costa Rica (América Central). Nova Hedwigia, 21, 401-465.
Stolze, R. C. (1976). Ferns and fern allies of Guatemala. Part I: Ophioglossaceae through Cyatheaceae. Field Museum of Natural History, 39, 1-130.
Stolze, R. C. (1981). Ferns and fern allied of Guatemala. Polypodiaceae. Part II. Field Museum Natural History, 6, 1-522.
Stolze, R. C. (1983). Ferns and fern allied of Guatemala. Marsileaceae, Salviniaceae and the Fern Allies. Part III. Field Museum Natural History, 12, 1-91.
Stolze, R. G. G. (1986). Polypodiaceae-Asplenioideae. En: G. Harling & L. Andersson (eds.). Flora of Equador (pp. 3-75, vol. 23). Göteborg: Botanical Institute Göteborg University.
Stolze, R. G., Pacheco, L., & Øllgaard, B. (1994). Polypodiaceae-Dryopteridaceae-Physematieae. In: G. Harling & L. Anderson (eds.). Flora de Ecuador (pp. 1-108, vol. 49). Göteborg: Botanical Institute Göteborg University.
Torres, M. P. (1997). Aporte al conocimiento de la geología y la estratigrafía de la formación Popayán, departamento del Cauca. Novedades Colombianas, Nueva Época, 7, 4-28.
Tryon, R. (1986). Dicksoniaceae, Lophosoriaceae y Cyatheaceae. In: G. Harling & L. Andersson (eds). Flora of Ecuador (pp. 1-59, vol. 27). Göteborg: Botanical Institute Göteborg University.
Tryon, R. M., & Stolze, R. G. (1989a). Pteridophyta of Peru. Part I. 1. Ophioglossaceae-12. Cyatheaceae. Fieldiana Botany, 27, 1-145.
Tryon, R. M., & Stolze, R. G. (1989b). Pteridophyta of Peru. Part II. 13. Pteridaceae-15. Dennstaedtiaceae. Fieldiana Botany, 22, 1-128.
Tryon, R. M., & Stolze, R. G. (1991). Pteridophyta of Peru. Part IV. 17. Dryopteridaceae. Fieldiana Botany, 27, 1-176.
Tryon, R. M., & Stolze, R. G. (1993). Pteridophyta of Peru. Part V 18. Aspleniaceae-21. Polypodiaceae. Fieldiana Botany, 32, 1-190.
Tryon, R. M., & Tryon, A. F. (1982). Ferns and allied plants. (With special reference to Tropical America). New York: Heidelberg. Berlín: Springer Verlag. 867 p.
Vareschi, V. (1969). Flora de Venezuela: Helechos. Instituto Botánico. Caracas, Venezuela, 1, 1-1032.
Licencia
Colombia Forestal conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
Se reconozcan los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).