Publicado:
2022-06-01Número:
Vol. 9 Núm. 2 (2021): Julio-Diciembre-2021Sección:
InvestigaciónCambio climático, elemento formativo para diseñar estrategias pedagógicas en la IED de Pijiño
Cambio climático, elemento formativo para diseñar estrategias pedagógicas en la IED de Pijiño
Palabras clave:
Climate change, pedagogical strategies, environmental pedagogy, didactics, environmental education, climate variability. (en).Palabras clave:
Cambio climático, estrategias pedagógicas, pedagogía ambiental, didáctica, educación ambiental, variabilidad climática. (es).Descargas
Resumen (es)
El cambio climático es un desafío urgente al que se enfrenta la humanidad, por eso la educación como elemento de jerarquía para el avance de la sostenibilidad ambiental. El conocimiento y la sensibilidad ambiental pueden apoyarse con modelos educativos centrados en adquirir y dominar las habilidades de los múltiples medios y lenguajes para enriquecer la práctica de la educación hacia un futuro sostenible. El objetivo de la investigación fue diseñar una estrategia que favorezca la formación ambiental desde el concepto de cambio climático en estudiantes del grado octavo en la Institución Educativa de Pijiño del Carmen, Magdalena. Se realizó una investigación mixta, este tipo de investigación ofrece una lógica y una práctica alternativa a las aproximaciones clásicas, la cuantitativa y cualitativa. Este diseño se inició con la obtención de datos cualitativos para explorar el fenómeno, construyéndose después una etapa cuantitativa, y cuyos resultados se conectan con la fase cualitativa. Para la recolección de información se realizaron entrevistas a profundidad y una encuesta vía online. Para el análisis, la comprensión e interpretación de los datos cualitativos se utilizó el software atlas ti. Para procesar los resultados obtenidos a través de la encuesta se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 25.
Las variables son cualitativas (nominales u ordinales); las ordinales se trabajan en la escala Likert para medir el grado de conocimiento, de conformidad o de actitudes hacia un ítem específico, así las variables se vuelven cuantitativas de escala de intervalo. Se realizó un análisis factorial y de componentes principales (ACP) que es una técnica estadística de análisis multivariable en la cual se busca reducir datos de manera significativa en el número de variables a analizar con la mínima pérdida de información. La investigación evidenció al realizar la contrastación de los resultados cualitativos y cuantitativos que los estudiantes valoran los procesos y la didáctica empleada a través de las estrategias que se enfocan en aspectos sensibles y funcionales del desarrollo sostenible, el cambio climático y la alfabetización ambiental; determinando los elementos que más influyen en las actitudes, habilidades y el comportamiento en la estructura del contenido educativo sobre el cambio climático y la educación ambiental.
Resumen (en)
hierarchical element for the advancement of environmental sustainability. Environmental awareness and awareness can be supported by educational models focused on acquiring and mastering media and language skills to enrich the practice of education towards a sustainable future. The objective of the research was to design a strategy that favors environmental training from the concept of climate change in eighth grade students at the Educational Institution of Pijiño del Carmen, Magdalena. A mixed investigation was carried out; this type of investigation offers an alternative logic and practice to the classical, quantitative and qualitative approaches. This design began with obtaining qualitative data to explore the phenomenon, building a quantitative stage, and whose results will be connected to the qualitative phase. In order to collect the information, in-depth interviews and an online survey were carried out. For the analysis, understanding and interpretation of qualitative data, grounded theory and atlas ti software were used. To process the results obtained through the survey, the statistical package SPSS, version 25, was used.
The variables are qualitative (nominal or ordinal); ordinals are used on the Likert scale to measure the
degree of knowledge, conformity or attitudes towards a specific item, thus the variables become quantitative
on an interval scale. A factorial and principal components analysis (PCA) was carried out, which is
a statistical multivariate analysis technique in which it seeks to significantly reduce data in the number of
variables to be analyzed with the minimum loss of information. The research shows when contrasting the
qualitative and quantitative results that the students value the processes and the didactics used through
the strategies that focus on sensitive and functional aspects of sustainable development, climate change
and environmental literacy; determining the elements that most influence attitudes, skil
Referencias
Aguilera, K., Santos, C., Pinargote, B., y Erazo, J. (2020). Gamificación: estrategia didáctica motivadora
en el proceso de enseñanza aprendizaje del primer grado de educación básica. Cognosis, 5(2), 51-70.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2083
Benítez, U. (2019). Efectos de la educación ambiental acerca del cambio climático en una escuela rural.
Universidad U.D.C.A. Bogotá: Repositorio Universidad UDCA. Recuperado el 25 de 11 de 2020, de
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2013
Carvajal, et al. (2015). Investigación sobre la absorción de CO2 por los cultivos representativos. Murcia,
España: LessCO2.
Díaz, J., Bernal, M., y López, L. (2021). Diseño de una estrategia pedagógica para el desarrollo de
habilidades sociales y competencia pragmática apoyado en ambientes lúdicos de aprendizaje y
transmedia. Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.
edu.co/handle/20.500.12494/33464
Domínguez, A. (2016). Estimaciones de captura de los parques y emisiones de CO2 vehicular en
Tijuana B.C. Cicese. Obtenido de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/12/TESISDom%
C3%ADnguez-Madrid-Ana-Yurendy.pdf
Filippi, F. (2017). Cambio Climático y desarrollo, Implicaciones del Cambio Climático en la Cooperación
para el Desarrollo (tercera ed.). España: Fundación MUSOL. https://musol.org/images/stories/archivos/2016/
ManualCambioClimatico.pdf
García, L., y López, R. (2019). Cambio climático y cuidado de la naturaleza: percepción de la comunidad
del paso departamento Del Cesar, Colombia. Tesis de Maestría. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/
handle/20.500.12746/3405
Gutiérrez, L. (2017). La educación ambiental: una estrategia didáctica para favorecer el conocimiento
escolar deseable en educación básica secundaria en la Institución Educativa Departamental Ignacio Pescador
de Choachí Cundinamarca. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=doct_
educacion_sociedad
Henao, O., y Sánchez, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67),
-219. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200213&lng
=es&tlng=es.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed). México D. F.:
McGraw Hill Educación. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Mero, N. A. V., Cedeño, N. E. M., Reyes, J. M. P., Andrade, Y. L. M., Reyna, F. R. A., & Saltos, M. P. S. (2019). El cambio climático y su incidencia en enfermedades tropicales. Dominio de las Ciencias, 5(1), 459-487.
Ospino, O., Johann, A., y Vélez, M. (2018). Efecto del fenómeno El Niño 2015-2016 en la calidad del agua del río Magdalena, municipio de Purificación -Tolima. Rev P + L, 13(1). https://doi.org/10.22507/pml.v13n1a7
Ouariachi, T., y Wim, E. (2020). Escape rooms as tools for climate change education: an exploration of initiatives. Environmental education research, 26(8), 1193-1206. doi:10.1080/13504622.2020.1753659
Pascuas, Y., Perea, H., y García, B. (2020). Ecoalfabetización y gamificación para la construcción de cultura ambiental: TECO como estudio de caso. Revista mexicana de investigación educativa,, 25(87), 1123-1148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000401123&lng=es&tlng=es
Paso, A., y Sepúlveda, N. (2018). Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la institución educativa INDETER de Santa Marta. Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta. Recuperado el 10 de 12 de 2020, de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7020/3/2018_educacion_ambiental_generar.pdf
Paterson, P. (2017). Calentamiento global y cambio climático en Sudamérica. Rev. Política y Estrategia (130), 153-188. https://doi.org/10.26797/rpye.v0i130
Rodríguez, F., Jiménez, M., y Pedraza, L. (2019). Efectos del cambio climático en la salud de la población colombiana. Duazary, 16(2), 319-331. https://doi.org/10.21676/2389783X.3186
Seguí, D. (2021). El uso de la gamificación en la enseñanza del emprendimiento: actitud e intención de uso por parte del profesorado universitario [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/172236
Villamil, L. (19 de junio de 2018). Propuesta didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la conciencia y el conocimiento ambiental. Obtenido de Repositorio UDAC: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/988
Artículo de
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Tecnología Investigación y Academia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional