Publicado:
2018-03-07Número:
Vol. 6 Núm. 1 (2018): enero-junioSección:
Artículo cortoNaturaleza y objeto de conocimiento de la investigación en Ingeniería de Software
Palabras clave:
desarrollo, historia, investigación, ingeniería de software (es).Descargas
Resumen (es)
La naturaleza y el conocimiento de la investigación son el principio del saber, es donde se dan soluciones a problemas con la intensión de resolver preguntas como el por qué, cómo y para qué de ciertas cuestiones relevantes; en esa medida, se buscará aproximar una definición clara de ingeniería de software. La historia demuestra que la ingeniería de software es una pieza clave para la obtención de un producto con calidad, de ahí la importancia de indagar acerca de ella para conocer los principios y la madurez que ha tenido en el sector informático. Dentro de la naturaleza del ser humano abunda una necesidad de saber el porqué de las cosas; siguiendo la idea anterior, en este artículo se adentra en el objeto de conocimiento de la investigación en ingeniería de software.
Referencias
Solano, O. (2010). La investigación en el conocimiento, un papel fundamental.
Abarca, R. (1991). El proceso del conocimiento: gnoseología o epistemología. Arequipa: Universidad Católica de Santa María.
M. Zelkovitz, A. Shaw, J. Gannon. (1979). Principles of Software Engineering and Design. Nueva Jersey: Prentice Halls.
Standards Collection: Software Engineering. (1990). IEEE Standard Glossary of Software Engineering Terminology. Nueva York: IEEE Society Press.
Brito, K. (2009). Selección de metodologías de desarrollo para aplicaciones web en la Facultad de Informática de la Universidad de Cienfuegos. Recuperado de www.eumed.net/libros/2009c/584/
Flores, A. (s.f.). Historia Ingeniería de Software. http://www.um.es/docencia/barzana/IAGP/IAGP2-Ingenieria-software-introduccion.html
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. (s.f.). Software e Ingeniería de software. Recuperado de http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_proceso/ANALISIS_Y_DISEnO_DE_SISTEMAS/IngenieriaDeSoftware/CIS/UNIDAD%20I/1.1.htm
Abrahamson P., Salo, O., Ronkainen, J. and Warsta, J. (2002). Agile software Development Methods Review and Analysis. VTT Publications.
Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3).
Biografías y vidas. (2004). Immanuel Kant. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm
Filosofía.net. (2009). La naturaleza del conocimiento según Kant. Recuperado de http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_9_1b.html
Kant, I. (s.f.). Crítica de la razón pura. Biblioteca Virtual Universal. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/89799.pdf
Blum, B. (1996). Beyond Programming: To a New Era of Design. Oxford: Oxford University Press.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional