Introducción realizada por Emmanuelle C Garnier, Monique A Martinez-Thomas, Agnès C Surbezy

Introduction by Emmanuelle C Garnier, Monique A Martinez-Thomas, Agnès C Surbezy

Introdução de Emmanuelle C Garnier, Monique A Martinez-Thomas, Agnès C Surbezy

Autores/as

  • Emmanuelle Garnier Université Toulouse - Jean Jaurès (Francia)
  • Monique Martinez Université Toulouse - Jean Jaurès (Francia)
  • Agnès Surbezy Université Toulouse - Jean Jaurès (Francia)

Palabras clave:

doctor, arte (en).

Palabras clave:

doctores, arte (es).

Palabras clave:

doctor, criação (pt).

Cómo citar

APA

Garnier, E., Martinez, M., y Surbezy, A. (2016). Introducción realizada por Emmanuelle C Garnier, Monique A Martinez-Thomas, Agnès C Surbezy. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 3(3), 10–13. https://doi.org/10.14483/25909398.13140

ACM

[1]
Garnier, E. et al. 2016. Introducción realizada por Emmanuelle C Garnier, Monique A Martinez-Thomas, Agnès C Surbezy. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos. 3, 3 (ene. 2016), 10–13. DOI:https://doi.org/10.14483/25909398.13140.

ACS

(1)
Garnier, E.; Martinez, M.; Surbezy, A. Introducción realizada por Emmanuelle C Garnier, Monique A Martinez-Thomas, Agnès C Surbezy. corpo graf. 2016, 3, 10-13.

ABNT

GARNIER, Emmanuelle; MARTINEZ, Monique; SURBEZY, Agnès. Introducción realizada por Emmanuelle C Garnier, Monique A Martinez-Thomas, Agnès C Surbezy. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, [S. l.], v. 3, n. 3, p. 10–13, 2016. DOI: 10.14483/25909398.13140. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/13140. Acesso em: 3 dic. 2024.

Chicago

Garnier, Emmanuelle, Monique Martinez, y Agnès Surbezy. 2016. «Introducción realizada por Emmanuelle C Garnier, Monique A Martinez-Thomas, Agnès C Surbezy». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 3 (3):10-13. https://doi.org/10.14483/25909398.13140.

Harvard

Garnier, E., Martinez, M. y Surbezy, A. (2016) «Introducción realizada por Emmanuelle C Garnier, Monique A Martinez-Thomas, Agnès C Surbezy», Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 3(3), pp. 10–13. doi: 10.14483/25909398.13140.

IEEE

[1]
E. Garnier, M. Martinez, y A. Surbezy, «Introducción realizada por Emmanuelle C Garnier, Monique A Martinez-Thomas, Agnès C Surbezy», corpo graf., vol. 3, n.º 3, pp. 10–13, ene. 2016.

MLA

Garnier, Emmanuelle, et al. «Introducción realizada por Emmanuelle C Garnier, Monique A Martinez-Thomas, Agnès C Surbezy». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, vol. 3, n.º 3, enero de 2016, pp. 10-13, doi:10.14483/25909398.13140.

Turabian

Garnier, Emmanuelle, Monique Martinez, y Agnès Surbezy. «Introducción realizada por Emmanuelle C Garnier, Monique A Martinez-Thomas, Agnès C Surbezy». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 3, no. 3 (enero 2, 2016): 10–13. Accedido diciembre 3, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/13140.

Vancouver

1.
Garnier E, Martinez M, Surbezy A. Introducción realizada por Emmanuelle C Garnier, Monique A Martinez-Thomas, Agnès C Surbezy. corpo graf. [Internet]. 2 de enero de 2016 [citado 3 de diciembre de 2024];3(3):10-3. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/13140

Descargar cita

Visitas

200

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Documento sin título

INTRODUCCIÓN

con un enriquecimiento mutuo y unos avances comunes que pronto serían realidad. Se firmó el convenio en diciembre del 2015. Empezó una etapa de observación de cada equipo: como profesores invitados en Bogotá y en Toulouse, como participantes en el II Encuentro Latinoamericano de investigadores/as sobre cuerpo y corporalidades en las culturas, como pares académicas en el proceso de creación del Doctorado en Estudios Artísticos, como miembro del equipo pedagógico del futuro doctorado. Pronto siguió la etapa de colaboración: intercambios de alumnado de Maestría, co-direcciones y co-tutelas, seminarios conjuntos, artículos publicados en revistas o libros de ambos equipos, programación de espectáculos, responsabilidad editorial. En el marco de estas acciones se inscribe este número de Corpo-grafías que se publica hoy. En gran parte, los escritos aquí reunidos son los de los miembros del Grupo de investigación LLA-CREATIS (en francés: Lettres, Langages et Arts: Création, Recherche, Emergence en Arts, Textes, Images, Spectacles, es decir, Literatura, Lenguajes y Artes: Creación, Investigación, Emergencia en las Artes, los Textos, las Imágenes, los Espectáculos) de la Universidad de Toulouse. Se trata, a través de este número de Corpo-grafías, de dar a conocer los ejes de investigación del grupo tolosano y de difundir en el ámbito hispanohablante trabajos referentes sobre todo a la performance y al cuerpo tanto en el campo de las artes plásticas como en los de la danza, el teatro, las marionetas o el circo. LLA-CREATIS –que integra a una cincuentena de investigadores y a unos sesenta doctorandos en disciplinas tan diversas como las artes plásticas, el diseño, la literatura, los estudios teatrales y otras artes del espectáculo, la música, los estudios hispánicos, eslavos o chinos– ha construido su programa de investigación en torno a las producciones literarias y artísticas y a las herramientas críticas que son los Dispositivos artísticos


Hay encuentros milagrosos. Bajo los buenos auspicios de Cartagena de Indias empezó la colaboración entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia) y la Universidad de Toulouse Jean-Jaurès (Francia). En el marco de un encuentro organizado por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) titulada “Un aporte a la política pública sobre la formación Doctoral en Colombia”, la Universidad de Toulouse fue invitada a presentar en marzo del 2015 la organización del diploma de doctorado en Francia, a raíz de un proyecto nuevamente acuñado en Toulouse como Escuela de Doctores. Esta escuela que reúne a 4.500 doctorandos y 7.000 investigadores podía ser un ejemplo para potenciar la dinámica de la investigación e innovación a través de los doctorandos. Los intercambios de experiencias profesionales acerca de los programas de formación avanzada entre los distintos países invitados y Colombia desembocaron en hablar no sólo de disciplinas clásicas y de procesos investigativos tradicionales a nivel de doctorado sino también del arte y de la creación como herramientas innovadoras de conocimiento y de saber. Y de la posibilidad de que la creación artística sea reconocida como parte de tesis doctorales en el ámbito Colombiano, lo mismo que ocurre en otros lugares del mundo. Y a partir de allí todo fue tan veloz como las alargadas lanchas que al día siguiente nos llevaron a la Playa blanca. El contacto con el equipo de la Facultad de Artes ASAB, especialmente con los colegas de la Maestría de Estudios Artísticos y la Línea de Investigación en estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades, encabezada por la Profesora Sonia Castillo Ballén resultó, a pesar del Atlántico que nos separaba, tan próximo científica y humanamente hablando que se impuso la evidencia de firmar un convenio institucional lo más pronto posible. En él podían converger las dinámicas de investigación de cada uno de los centros de investigación y la Intermedialidad, interrogándose sobre la manera con la que “funcionan” las obras o los acontecimientos artísticos, en su contexto, y sobre su impacto en los públicos, comunidades o sociedades que las generan y las reciben.

Su programa se estructura en dos ejes y siete programas (ver: http://lla-creatis.univ-tlse2.fr/accueil/ programmes-de-recherche-2015-2020-/), que exploran, cada uno a su manera, estos mismos cuestionamientos sobre el arte. Una misma red de nudos conceptuales y problemáticos recorre la arquitectura global de estos programas, de tal modo que las nociones de dispositivo, plasticidad, intermedialidad, “fábrica”, interculturalidad, vínculos entre estética y política, entre imaginario y sociedad, acompañan a la exploración de los diferentes territorios artísticos. Estas nociones, que constituyen el fundamento teórico de las investigaciones, son la base del “Gran Seminario META”, en el que se cuestionan colectivamente los grandes conceptos elaborados y/o utilizados en los trabajos del grupo. Un cierto número de trabajos de LLA-CREATIS responden, igualmente, a una orientación llamada “finalizada” en la terminología institucional, cuestionando muy directamente la manera en la que la creación artística puede ser un vector de innovación en contextos sociales varios. Sean finalizados o no, las investigaciones llevadas a cabo en LLA-CREATIS se interesan por el poder transformador tanto de los procesos de creación artística, de los objetos/acontecimientos estudiados (obras o performances artísticas), de los procesos de recepción, como del compromiso del mismo investigador o de la investigadora en sí. Así, este número de Corpo-grafías reúne textos de investigación, de reflexión, de creación, frutos de las reflexiones llevadas a cabo tanto en el Segundo Encuentro Latinoamericano de investigadores/as sobre cuerpos y corporalidades en las culturas que se celebró en Bogotá del 3 al 7 de octubre de 2015 como en los programas actuales de investigación del grupo LLA-CREATIS. También se han invitado a algunos investigadores en
filosofía procedentes del grupo ERRAPHIS (en francés: Equipe de Recherches sur les Rationalités Philosophiques et les Savoirs, o sea, Equipo de Investigación sobre las Racionalidades Filosóficas y los Saberes).

Constituidos en colectivo bajo el nombre de Àjáso, se dedican a explorar lo performativo en tanto que herramienta crítica. El cuaderno central de este número de Corpo-grafìas reúne un conjunto de textos, fotos y dibujos procedentes de sus investigaciones performativas más recientes. Superando las fronteras y los océanos, el cuerpo trasciende las barreras y se cuestiona en el conjunto de los artículos desde prácticas artísticas y culturales y perspectivas investigadoras distintas y complementarias. El cuerpo aparece primero como espacio de resistencia frente a la deshumanización y a la pérdida de identidad impuesta por contextos sociales o históricos conflictivos. EMMA VIGUIER, en su artículo “Cuerpo-disidente, cuerpo-que se defiende”, interroga el tatuaje y su paso, en la percepción occidental, de marca de infamia y servidumbre a señal de resistencia y libertad. Se centra en la práctica del tatuaje en situaciones de encarcelamiento o de guerra para, finalmente, poner en perspectiva determinadas prácticas contemporáneas del tatuaje, en las que el cuerpo tatuado sigue siendo un arma para enfrentarse con las normas, con el sufrimiento… una manera de salvar la piel. HÉLÈNE BEAUCHAMP, por su parte, saca a luz otra vía para denunciar la deshumanización engendrada por la barbarie bélica: la representación del cuerpo mediante marionetas que sustituyen cuerpos humanos, escenificando la obra destructora de la guerra. En “La humanidad en tiempo de guerra en la escena contemporánea de las marionetas”, llega a cuestionar cómo llega a escenificarse en el teatro de títeres la vida anímica y sensible a la par que se representa la deshumanización de las figuras. Este proceso en el que cuerpos permiten recuperar la identidad, la sensibilidad, la humanidad destruidas por la que perturba las representaciones de la mujer velada. La dimensión política de la danza es un elemento que volvemos a encontrar en el penúltimo artículo de este número, “Cuerpo danzante y teoría queer en la escena coreográfica contemporánea” de GILLES JACINTO.

La obra coreográfica Tattoo de Frédéric Jollivet y Sara Martinet, objeto de la reflexión, se caracteriza por la indagación que plantean los cuerpos danzantes respecto a las representaciones de sexo y género y constituye también una escenificación de las relaciones de poder entre varones y mujeres. Los coreógrafos llegan así a cuestionar no sólo las dicotomías varón/mujer, masculino/femenino, virilidad/feminidad, sino también las diferencias sociales de género, perturbando, otra vez, las representaciones dominantes. Si el cuerpo puede leerse como un arma potente para redignificar, resignificar, para resistir, es también una extraordinaria herramienta de indagación. En su artículo “Conversación con mi sombra: la performance como metodología autopoiética”, EMMANUELLE GARNIER se propone analizar la performance del grupo Pasarela viendo cómo la experiencia compartida por los autores/ actores y el público participa de cierta forma de autopoiesis. Demuestra cómo su poder transformador y reparador, aplicado aquí al contexto de la crisis colombiana actual, puede extenderse más ampliamente a nuestro mundo contemporáneo en crisis también. Del cuerpo performativo al cuerpo circense, las indagaciones sobre el propio cuerpo, cuerpo artístico, cuerpo disciplinado que se indisciplina, cuerpo dolido que entra en resistencia, son también las que atraviesan “A Tale of Endorphins”, la obra de investigación-creación propuesta por MARION GUYEZ. Esta misma vía de la investigacióncreación se prolonga aquí con el trabajo de MARTHA JUDITH NOGUERA: en “SOY LA MUJER QUE QUIERO SER.

De cómo la performance contribuye a la configuración de mi yo mujer”, plantea de qué manera el participar en violencia es también central en el trabajo de GIOVANNI COVELLI, “Corporalidades del amor en tiempos violentos: consideraciones alrededor de los escritos de Sarah Kane”. Partiendo de la premisa según la cual las teatralidades contemporáneas indagan la función del cuerpo en escena, superando su papel de transmisor del texto para otorgarle la misión de resemantizar la obra, estudia cómo, en la obra de la dramaturga inglesa Sarah Kane, el cuerpo viene a materializar y resignificar las convulsiones del amor contemporáneo. Dando un salto de la escena dramática al arte danzario, HERNANDO ELJAIEK, en “Cuerpo desaparecido” analiza otra forma de violencia, la de las normas y cánones que se imponen al ballet en la tradición. Interrogando el cuerpo en el ballet en la época contemporánea –desde lo biológico hasta el género y su estética canónica–, confronta dos miradas: la de la construcción del cuerpo ideal para el ballet en la tradición y la construcción desde el cuerpo que somos, particularmente en el Proyecto Curricular Arte Danzario de la ASAB.

Esta reflexión sobre las violencias que se ejercen sobre el cuerpo para conformarlo con normas estéticas, sociales, culturales… entra en resonancia con otros dos artículos del volumen, que también analizan un corpus danzario: “Cuerpos contemporáneos bajo el velo” y “Cuerpo danzante y teoría queer en la escena coreográfica contemporánea”. Con “Cuerpos contemporáneos bajo el velo”, ANNE PELLUS recuerda que, desde hace casi medio siglo, la danza contemporánea explora nuevas corporeidades, que escapan de toda codificación, para hacer visibles las fuerzas psicosociales que se ejercen sobre los cuerpos. Analiza cómo dos creaciones contemporáneas francesas, Manta (2009) y Lost in Burqa (2011), de Héla Fattoumi y Éric Lamoureux, crean una poética emancipadora que interroga la relación del cuerpo femenino con el velo integral islámico –en términos de modo de presencia, de percepción espacio-temporal– a la par los procesos performativos del grupo de performance Pasarela1 –en concreto, “Pasarela” y “Conversación con mi sombra”– ha sido una ruta metodológica y creativa de indagación de sí misma. Reflexiona sobre cómo este trabajo de comprensión de la vida, nutrido tanto de lecturas teóricas como de diálogos con figuras femeninas familiares, ha llegado a trasformar sus maneras de sentirse mujer. Otra ruta de la investigación-creación viene presentada, en el último artículo del volumen, por RAIMUNDO VILLALBA LABRADOR. En “CORPORRELATO: una experiencia de investigación y creación”, evoca la práctica del corporrelato, ruta metodológica de investigación y creación narrativa que, valiéndose del lenguaje del arte y del de las ciencias sociales, indaga tanto las huellas dejadas en el cuerpo por la experiencia como la condición humana.

Con el artículo “Análisis del cuerpo en niñas y niños tsotsiles migrantes de Nuevo Zinacantán”, XITLALLY GUADALUPE FLECHA MACÍAS cuestiona la condición humana y su traducción corporal, mediante un acercamiento social y cultural: focalizándose en los procesos migratorios internos y externos en Chiapas, cuestiona las modificaciones que conocen las prácticas culturales y corporales de diferentes grupos étnicos, como los tsotsiles, particularmente las relacionadas con el género. Muestra cómo estas prácticas se transforman, se resignifican o se hibridan frente a la experiencia de la migración. A estos itinerarios corporales, consecuencia de un desplazamiento físico, responde el viaje por obras y escenas de desfiguración propuesta por MURIEL PLANA que, en “Miedo y desfiguración en literatura, teatro y cine: cuando la ficción vapulea el rostro”, revisita obras narrativas, teatrales, cinematográficas e interroga cómo el rostro y su deformación, en el arte, pueden provocar un espanto tanto estético como metafísico, relacionado con el concepto estético-político de “grotesco”. Ampliando el concepto de desfiguración al cuerpo 1  http://pasarelaperformati.wixsite.com/pasarela
sexuado y al mundo, muestra cómo, en muchas obras, el rostro afectado no es sino una metáfora de la identidad en sentido amplio y de las dificultades identitarias a las que nos enfrentamos. El recorrido por el cuerpo y las corporalidades propuesto aquí no sería completo sin el cuaderno del colectivo de investigadores en filosofía Àjáso, que asume “practica[r] la intermedialidad como medio de una experiencia crítica de dislocación de formas socializadas y simbólicamente instituidas de la escritura filosófica y de la epistemología (esencialmente colonial) que suponen” y reivindica ser “un laboratorio arriesgado de nuevas textualidades filosóficas”. Reúne aquí, a raíz de un proceso de investigación experimental, corporal y sensible, textos críticos, creaciones poéticas, fotografías de la danza y del sonido, reproducciones de esculturas y dibujos realizados en torno a los Diarios del bailarín y coreógrafo Vaslav Nijinsky.

Les invitamos pues a compartir este viaje reflexivo y creativo entre Bogotá y Toulouse, por las vías de los cuerpos, de las corporalidades y de las sensibilidades. Solo nos queda agradecer al equipo de Sonia Castillo Ballén el habernos acogido como coeditoras de este número y haber permitido así la difusión, en el marco del convenio que ahora nos une, de trabajos llevados a cabo en la Universidad ToulouseJean Jaurès, y favorecido el acceso a los que se realizan en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y particularmente en la Línea de investigación en Estudios Críticos de las Corporeidades, las Sensibilidades y las Performatividades. ¡Este es el primer peldaño editorial de una serie que iniciamos con entusiasmo!

 

Emmanuelle Garnier

Monique Martinez-Thomas

Agnès Surbezy

Université Toulouse - Jean Jaurès (Francia).

Loading...