DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.SE1.a19Publicado:
2014-12-01Número:
Vol. 18 (2014): Edición EspecialSección:
ReflexiónLa formación lingüística en la educación superior
Linguistic education in higher education
Descargas
Resumen (es)
En este artículo se hace un recorrido por los enfoques y el estado de la educación lingüística en la educación superior en Colombia, pero al mismo tiempo su situación se articula a cómo se le ha dispuesto en la educación básica y media, en el entendido que muchas de las carencias de la educación lingüística en las universidades no tienen explicación razonable sin una aproximación de lo que sucede en esos otros niveles del sistema educativo. Por eso se acude también al registro de algunas cifras de las pruebas PISA que indican las carencias evidentes en el aprendizaje del lenguaje. Se presenta, además, un recuento breve de lo que de algún modo es el mapa de los micro-currículos que se ofrecen en este campo en las universidades, y se ponen en contexto las competencias que en el área de lenguaje se evalúan en las pruebas Saber Pro. Finalmente, se propone una ruta de lo que tendría que revisarse para mejorar la educación lingüística en la educación superior en Colombia.
Resumen (en)
This article presents an overview of the approaches and the state of linguistic education in higher education in Colombia, but at the same time, its situation is articulated to how it has been arranged in primary and secondary education, based on the idea that most of the scarcities in linguistic education at universities do not have a reasonable explanation without an approach to what is occurring in those other levels of the educational system. Thus, recurring to the register of some statistics from PISA tests indicate the evident scarcities in language learning. Moreover, a brief outlook of what is some way the map of the micro-curriculum offered in this field at universities is presented, and a contextualization of the competences that in the area of language are evaluated in Saber Pro tests. Finally, there is a proposal for a path of what should be reviewed to improve the linguistic education in higher education in Colombia.
Referencias
Desinano, Norma B. (2009). Los alumnos universitarios y la escritura académica. Análisis de un problema. Rosario: Homo Sapiens.
Finocchio, Ana María (2009). Conquistar la escritura. Saberes y prácticas escolares. Buenos Aires: Paidós.
Flórez, Rita y Gutiérrez, Maureen (2011). Alfabetización académica: una propuesta para la formación de docentes universitarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
García, Mauricio et al. (2013). Separados y desiguales. Educación y Clases Sociales en Colombia. Bogotá: De Justicia.
Jurado, Fabio (1999). Investigación, escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Plaza & Janés.
Toro, José Rafael (2014). En: Educación Superior en Colombia. Roa Varelo, Alberto y Pacheco, Iván (eds.) Barranquilla, Universidad del Norte/ Center for International Higher Education.
http://www.tecnar.edu.co/sites/default/files/pdfs/M%C3%B3dulo-COMUNICACION%20ESCRITA.pdf. Recuperado 25 de julio de 2014.
(http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf: recuperado julio 25 de 2014. pp. 29-45).
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta licencia permite a otros remezclar, adaptar y desarrollar su trabajo incluso con fines comerciales, siempre que le den crédito y concedan licencias para sus nuevas creaciones bajo los mismos términos. Esta licencia a menudo se compara con las licencias de software libre y de código abierto “copyleft”. Todos los trabajos nuevos basados en el tuyo tendrán la misma licencia, por lo que cualquier derivado también permitirá el uso comercial. Esta es la licencia utilizada por Wikipedia y se recomienda para materiales que se beneficiarían al incorporar contenido de Wikipedia y proyectos con licencias similares.