
DOI:
https://doi.org/10.14483/21450706.22013Publicado:
2025-07-04Número:
Vol. 20 Núm. 38 (2025): Vol. 20 Núm. 38 (2025): Julio-diciembre 2025Sección:
Sección CentralRepertorio para piano europeo y latinoamericano, hacia un diálogo horizontal
Repertoire for European and Latin American piano, towards a horizontal dialogue
Repertório para piano europeu e latino-americano, rumo a um diálogo horizontal
Palabras clave:
diálogo, horizontalidad, interpretación, música latinoamericana, piano (es).Palabras clave:
Dialogue, horizontality, interpretation, Latin American music, piano (en).Palabras clave:
diálogo, Horizontalidade, interpretação, música latino-americana, piano (pt).Descargas
Resumen (es)
Debido a la presencia de paradigmas culturales coloniales que jerarquizan unas prácticas musicales sobre otras (notorio en gran parte de los contextos académicos occidentales eurocentristas latinoamericanos), se ha obstaculizado el desarrollo interpretativo de las músicas tradicionales y locales latinoamericanas para piano, generando una brecha con la música de tradición europea en las prácticas interpretativas instrumentales. Todo esto, como resultado de la falta de publicación y conservación del repertorio latinoamericano para piano y su ausencia en las mallas curriculares en academias y conservatorios, lo que provoca un notable desconocimiento del contexto y de la interpretación misma de este repertorio. Analizando la condición actual de los syllabus de las cátedras de piano, en algunos programas de formación artística, se hace evidente la necesidad de construir genuinamente diálogos desde la horizontalidad de las prácticas musicales y no desde la jerarquización.
Resumen (en)
Due to the presence of colonial cultural paradigms that hierarchize some musical practices
over others (notorious in a large part of Latin American Eurocentric Western academic
contexts), the interpretative development of traditional Latin American piano music has been
hindered, generating a gap with traditional European music in instrumental interpretative
practices. This is due to the lack of publication and conservation of the Latin American
repertoire for piano and its absence in the curricula in academies and conservatories, which
causes a notable lack of knowledge of the context and the interpretation of this repertoire
itself. An analysis of current piano syllabi in select artistic training programs reveals the urgent
need to foster genuine dialogues based on the horizontality of musical practices, rather than
on hierarchical structures.
Resumen (pt)
Devido à presença de paradigmas culturais coloniais que hierarquizam algumas práticas
musicais sobre outras (notório em grande parte dos contextos acadêmicos ocidentais
eurocêntricos latino-americanos), o desenvolvimento interpretativo da música tradicional
latino-americana para piano tem sido dificultado, gerando uma lacuna com a música
tradicional europeia nas práticas instrumentais interpretativas. Tudo isso, em decorrência da
falta de publicação e conservação do repertório latino-americano para piano e sua ausência
nos currículos das academias e conservatórios, o que provoca um notável desconhecimento
do contexto e da interpretação desse próprio repertório. Analisando a condição atual
do programa das cadeiras de piano, em alguns programas de formação artística, torna-se
evidente a necessidade de construir genuinamente diálogos a partir da horizontalidade das
práticas musicais e não da hierarquização.
Referencias
Anderson, B. (2006). Comunidades Imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Correa, C. (2022). Familia Conti, pionera en literatura y negocio musical. El Nuevo Siglo. Bogotá, Colombia. Disponible en: «https://www.elnuevosiglo.com.co/cultura-y-sociedad/familia-conti-pionera-en-literatura-y-negocio-musical». Recuperado el 23 de abril del 2023.
Glissant, E. (2006). Tratado del Todo-Mundo. Barcelona: Ediciones El Cobre.
Henríquez, A. (1990). La música del caribe colombiano durante la Guerra de la Independencia y comienzos de la República. Historia crítica, 1(4), 85–112. «https://doi.org/10.7440/histcrit4.1990.05»
Hurtado, L. (1951). Apuntes sobre historiografía musical. Revista Musical Chilena, 7(41), 17–36. «https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/12106». Recuperado el 23 de abril del 2023.
López, I. (2020). Genealogías críticas para pensar "Nuestra América". Fronteras, migraciones y desplazamientos teóricos. Tesis, 13(16), 25–41. «https://doi.org/10.15381/tesis.v13i16.18890»
López, R. y San Cristóbal, U. (2014). Investigación artística en música. México y Barcelona: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes - ESMuC. ISBN: 978-84-697-1948-0.
Martínez, A. (1961). Reseña histórica sobre la música en Colombia desde la época de la Colonia hasta la fundación de la Escuela Nacional de Música. Páginas Olvidadas (Reimpr.). Radio Nacional de Colombia. Disponible en: «https://radionacional-v3.s3.amazonaws.com/s3fs-public/file/archive_80y/field_file/Es_1961_10_01.pdf». Recuperado el 23 de abril del 2023.
Martínez, F. (2009). Czerny aplicado a la música colombiana: piano complementario. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Monroy, M. (2014). La Academia Nacional de Música en Bogotá de 1882 a 1898: reglamentos, planes de estudio, usos y costumbres. El artista, (11), 235-258.
Montesdeoca, I. (2019). Desde el más allá. Composición de cuatro obras expuestos en un formato de bajo, batería, piano y quena. Basados en el análisis formal y estilístico del yaraví ecuatoriano en los temas: Pobre barquilla mía, No me olvides y Puñales interpretados por el dúo Benítez y Valencia. [Trabajo de grado]. Quito: Universidad de las Américas]. «http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/10549».
Neuhaus, H. (1958). El arte de tocar el piano. Madrid: Editorial Real Musical.
Nussbaum, M. (2014). Emociones Políticas. Barcelona: Ediciones Paidós.
Ochoa, A. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Orrego-Salas, J. (1965). Heitor Villa-Lobos. Figura, obra y estilo. Revista Musical Chilena, 19(93), 25-62.
Pérez, B. (2010). La música en Colombia: siglos XIX y XX. EXPEDITĬO, (4), 87-95.
Quijano, A. (2003). Notas sobre raza y democracia en los países andinos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9(1), 53-59.
Roldán, C. (2006). La formación pianística en Bogotá: hacia la creación de una “escuela” propia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 3(1), 46-67.
Shifres, F. (2002). De la fuente de la expresión musical al contenido de la experiencia del oyente. En Segunda Reunión Anual de SACCoM (Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Velásquez, A. (2019). El piano civilizador, o cómo un instrumento musical debía ayudar en la construcción de la nación colombiana, 1848-1910. Historia cultural de Colombia 1880-1930, Memorias XIX Congreso Colombiano de Historia, (19), 29-35.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Sandra Bibiana Cáceres Rueda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 17 No. 32: (julio-diciembre) de 2022.
This work is licensed under a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Licencias anteriores
- Desde el Vol. 14 Núm. 25 (2019) hasta el Vol. 17 Núm. 31: enero-junio de 2022 se utilizó la licencia Creative Commons BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Desde el Vol 1 Num 1 (2007) hasta el Vol. 13 Núm. 23 (2018) la licencia fue Creative Commons fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/