Cuando la Música es Resistencia: Repertorios de Protesta Emergentes en el Marco del Estallido Social del año 2019 en Colombia

When music is resistance: Emerging protest repertoires in the framework of the social outbreak of 2019 in Colombia

Quando a música é resistência: repertórios de protesto emergentes no marco da eclosão social de 2019 na Colômbia

Autores/as

Palabras clave:

artivismo, documental, memoria, música protesta , política (es).

Palabras clave:

artivismo, memória, música de protesto, política (pt).

Descargas

Resumen (es)

Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación-creación cuyo objetivo es visibilizar los repertorios de protesta emergentes en el marco del estallido social del año 2019 en Colombia a través de un producto audiovisual de carácter documental. Este recoge los testimonios de cinco artistas que alcanzaron una visibilidad significativa ante la opinión pública, aportando sus composiciones musicales y motivaciones creativas durante las movilizaciones sociales. En primer lugar, se conceptualiza la llamada “música de protesta” y se presentan sus aportes a la sociedad en diversos contextos. En segundo lugar, se describe el diseño del producto audiovisual teniendo en cuenta un estilo narrativo documental acorde con la intención enunciativa del proyecto. Por último, se relacionan los resultados de la apropiación social del producto a un grupo focal.

Resumen (en)

This article presents the results of a research-creation project aimed at making visible the
emerging protest repertoires that arose during the 2019 social uprising in Colombia through
the development of an audiovisual product in the form of a documentary. The project gathers
the testimonies of five artists who gained significant public visibility during the mobilizations,
contributing their musical compositions and sharing the creative motivations behind their
work. First, the concept of “protest music” is examined, highlighting its contributions to
society across various contexts. Second, the design and narrative structure of the audiovisual
product are described, emphasizing a documentary style aligned with the project’s
enunciative intentions. Finally, the outcomes related to the social appropriation of the
documentary are discussed, based on insights gathered from a focus group

Resumen (pt)

Este artigo apresenta os resultados de um projeto de pesquisa-criação cujo objetivo é tornar visíveis os repertórios de protesto emergentes no âmbito da eclosão social de 2019 na Colômbia por meio de um produto audiovisual de natureza documental. Reúne os depoimentos de cinco artistas que alcançaram visibilidade significativa aos olhos da opinião pública, contribuindo com suas composições musicais e motivações criativas durante as mobilizações sociais. Em primeiro lugar, a chamada "música de protesto" é conceituada e suas contribuições para a sociedade são apresentadas em vários contextos. Em segundo lugar, o design do produto audiovisual é descrito levando em consideração um estilo narrativo documental de acordo com a intenção enunciativa do projeto. Por fim, os resultados da apropriação social do produto estão relacionados a um grupo focal.

Referencias

Acosta-Sierra, P. H., & Corrales-Caro, D. A. (2022). Repertorios de resistencias y lugares de memoria en la revuelta social. (pensamiento), (palabra). Y Obra, (28), 78–95. https://doi.org/10.17227/ppo.num28-17317

Aguilar-Forero, N. (2020). Las cuatro co de la acción colectiva juvenil: El caso del paro nacional de Colombia (noviembre 2019-enero 2020). Análisis Político, 33(98), 26–43. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v33n98/0121-4705-anpol-33-98-26.pdf

Anónimo. (n.d.). Edson Velandia. Wikipedia. Recuperado el 20 de junio de 2024 de https://es.wikipedia.org/wiki/Edson_Velandia

Becerra León, N. (2022). ¡Enciendan la música, apaguen la guerra! Insurgencias creativas desde la segunda línea. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 11, 201–218. https://doi.org/10.25025

Castells, M. (2013). Redes de indignação e esperança: Movimentos sociais na era da internet (C. A. Medeiros, Trans.). Rio de Janeiro: Zahar. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-8099.pcso.2014.97219

Cruz Rodríguez, E. (2012). La MANE y el paro nacional universitario de 2011 en Colombia. Ciencia Política, 14, 140–193. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74127

Falconí Abad, F. E. (2019). Resistencias creativas y estéticas de la protesta: Sobre acciones y activismos en el espacio público desde contextos sociales y comunitarios. Index. Revista de Arte Contemporáneo, 8, 202–209. https://doi.org/10.26807/cav.v0i08.293

Giraldo, J. (2021, agosto 24). Adriana Lizcano: El poder de una guaricha santandereana. Mujeres Confiar. https://mujeresconfiar.com/adriana-lizcano-el-poder-de-una-guaricha-santandereana/

González, M. d. P. (2024). Cuando la música es resistencia. Un documental sobre la música de protesta, sus autores y su aporte en el marco del estallido social desde el año 2019 [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/41103

Katz Rosene, J. (2021). La canción protesta y los discursos de contracultura y resistencia durante la década de los sesenta en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 57(2), 113–142. https://doi.org/10.22380/2539472x.2015

Katz Rosene, J., & Castelblanco, D. (2021). El discurso en los proyectos culturales de la música latinoamericana: De la nueva canción a la canción social en Colombia. Anthropologica, 39(46), 281–304. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202101.010

Last.fm. (2021, marzo 21). Biografía de Los Rolling Ruanas. Last.fm. Retrieved June 20, 2024, from https://www.last.fm/es/music/Los+Rolling+Ruanas/+wiki

López, A. J. (2018, febrero 2). Ya llegó la hora de que la política proteja las relaciones del humano con la naturaleza. Cartel Urbano. Retrieved June 2024, from https://cartelurbano.com/historias/ya-llego-la-hora-de-que-la-politica-proteja-las-relaciones-del-humano-con-la-naturaleza

Luján Villar, J. D. (2016). Escenarios de no-guerra: El papel de la música en la transformación de sociedades en conflicto. Revista CS, 19, 167–199. https://doi.org/10.18046/recs.i19.2171

Martins, D. M. (2015). Música, identidade e ativismo: A música nos protestos de rua no Rio de Janeiro (2013–2015). Revista Vórtex, 3(2), 188–207. https://doi.org/10.33871/23179937.2015.3.2.898

McSherry, P. J. (2018). La nueva canción chilena. El poder político de la música. El Oído Pensante, 6(2), 158–167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552970710010

Miñana Blasco, C. (2019). Más allá de la protesta: Música militante en Bogotá en los años setenta y la transformación de la “música colombiana”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 15, 150–172. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a07

Mónica, R. (n.d.). Biografía. Mónica Rocha Colombia. Recuperado el 21 de junio de 2024 de https://monicarochacolombia.com/biograf%C3%ADa

Neuman, D. (2008). Music & politics in the classroom: Music, politics, and protest. Music and Politics, 2(2). https://doi.org/10.3998/mp.9460447.0002.205

Ospina Moreno, S. (2021, noviembre 11). “Con la emoción apretando por dentro”: Música y protesta social en Colombia en tiempos del coronavirus. La Red Cultural del Banco de la República. https://www.banrepcultural.org/noticias/con-la-emocion-apretando-por-dentro-musica-y-protesta-social-en-colombia

Pardo, D. (2019, noviembre 22). Paro nacional en Colombia: 3 factores inéditos que hicieron del 21 de noviembre un día histórico. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50520302

Pinto Veas, I., & Bello Navarro, M. J. (2022). La revuelta performativa: Hacia una noción expandida de cuerpos e imágenes en el espacio público a partir del estallido social chileno. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 17(1), 192–219. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.rphn

Rivera, J. (2022, agosto 18). Y yo camino y no termino. Jerónimo Rivera Presenta. https://jeronimorivera.com/2022/08/18/y-yo-camino-y-no-termino/

Robayo Pedraza, M. I. (2015). La canción social como expresión de inconformismo social y político en el siglo XX. Calle 14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 10(16), 55–69. https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.2.a05

Sony Latin. (2021, diciembre 13). ¿Qué son los estándares de formato de vídeo NTSC, PAL y SECAM? Sony América Latina. Recuperado el 21 de juio de 2024 de https://www.sony-latin.com/es/electronics/support/audio-video-home-video/articles/00006681

Vallejo Vallejo, A. (2013). Narrativas documentales contemporáneas: De la mostración a la enunciación. Cine Documental (7). https://doi.org/10.22201/CUEC.01888056P.2018.1.50

Cómo citar

APA

Gónzalez, M. del P. (2025). Cuando la Música es Resistencia: Repertorios de Protesta Emergentes en el Marco del Estallido Social del año 2019 en Colombia. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 20(38), 176–187. https://doi.org/10.14483/21450706.22544

ACM

[1]
Gónzalez, M. del P. 2025. Cuando la Música es Resistencia: Repertorios de Protesta Emergentes en el Marco del Estallido Social del año 2019 en Colombia. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte. 20, 38 (jul. 2025), 176–187. DOI:https://doi.org/10.14483/21450706.22544.

ACS

(1)
Gónzalez, M. del P. Cuando la Música es Resistencia: Repertorios de Protesta Emergentes en el Marco del Estallido Social del año 2019 en Colombia. calle 14 rev. investig. campo arte 2025, 20, 176-187.

ABNT

GÓNZALEZ, Maria del Pilar. Cuando la Música es Resistencia: Repertorios de Protesta Emergentes en el Marco del Estallido Social del año 2019 en Colombia. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, [S. l.], v. 20, n. 38, p. 176–187, 2025. DOI: 10.14483/21450706.22544. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/22544. Acesso em: 15 jul. 2025.

Chicago

Gónzalez, Maria del Pilar. 2025. «Cuando la Música es Resistencia: Repertorios de Protesta Emergentes en el Marco del Estallido Social del año 2019 en Colombia». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 20 (38):176-87. https://doi.org/10.14483/21450706.22544.

Harvard

Gónzalez, M. del P. (2025) «Cuando la Música es Resistencia: Repertorios de Protesta Emergentes en el Marco del Estallido Social del año 2019 en Colombia», Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 20(38), pp. 176–187. doi: 10.14483/21450706.22544.

IEEE

[1]
M. del P. Gónzalez, «Cuando la Música es Resistencia: Repertorios de Protesta Emergentes en el Marco del Estallido Social del año 2019 en Colombia», calle 14 rev. investig. campo arte, vol. 20, n.º 38, pp. 176–187, jul. 2025.

MLA

Gónzalez, Maria del Pilar. «Cuando la Música es Resistencia: Repertorios de Protesta Emergentes en el Marco del Estallido Social del año 2019 en Colombia». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, vol. 20, n.º 38, julio de 2025, pp. 176-87, doi:10.14483/21450706.22544.

Turabian

Gónzalez, Maria del Pilar. «Cuando la Música es Resistencia: Repertorios de Protesta Emergentes en el Marco del Estallido Social del año 2019 en Colombia». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 20, no. 38 (julio 4, 2025): 176–187. Accedido julio 15, 2025. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/22544.

Vancouver

1.
Gónzalez M del P. Cuando la Música es Resistencia: Repertorios de Protesta Emergentes en el Marco del Estallido Social del año 2019 en Colombia. calle 14 rev. investig. campo arte [Internet]. 4 de julio de 2025 [citado 15 de julio de 2025];20(38):176-87. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/22544

Descargar cita

Visitas

1

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 0%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Loading...