
DOI:
https://doi.org/10.14483/21450706.22601Publicado:
2025-07-04Número:
Vol. 20 Núm. 38 (2025): Vol. 20 Núm. 38 (2025): Julio-diciembre 2025Sección:
Sección CentralSobre feísmo y arte feminista
The On ugliness and feminist art
Sobre a feiúra e a arte feminista
Palabras clave:
Arte, feminismo, feísmo, Wolffer (es).Palabras clave:
Art, feminism, ugliness, Wolffer (en).Palabras clave:
Arte, feminismo, feiura, Wolffer (pt).Descargas
Resumen (es)
Este artículo pretende hacer una reivindicación de lo feo en el arte o proponer una nueva forma de entender a la fealdad en lo artístico. Pues, normalmente, lo feo en el arte se suele usar como elemento de contraste con lo bello, o, en otros casos, para indicar, de manera despectiva, una composición artística. La forma que tiene este trabajo para hacer dicha reivindicación consiste en plantear una nueva forma de entender al feísmo, pues se le entenderá como una categoría estética que va más allá de la indicación de lo bello. Esta nueva forma de entender al feísmo se le estudiará, de manera concreta, en una de sus posibles variantes, el feísmo feminista. Para ello se estudiará posibles obras feministas feístas y se le comparará con obras meramente feas o simplemente feminista
Resumen (en)
This article aims to vindicate the ugly in art or propose a new way of understanding ugliness
in the artistic. Traditionally, ugliness in art has functioned either as a contrastive element
to beauty or as a derogatory label for certain artistic compositions. The way that this work
has to make this claim is to propose a new way of understanding ugliness, since it will be
understood as an aesthetic category that goes beyond the indication of the beautiful. This
new way of understanding ugliness will be studied, in a concrete way, in one of its possible
variants, feminist ugliness. To do this, possible ugly feminist works will be studied and
compared with merely ugly or simply feminist works.
Resumen (pt)
Este artigo tem como objetivo reivindicar o feio na arte ou propor uma nova forma de
entender a feiúra no artístico. Pois bem, normalmente, o feio na arte costuma ser usado como
elemento de contraste com o belo, ou, em outros casos, para indicar, de forma depreciativa,
uma composição artística. A maneira que este trabalho tem de fazer essa afirmação é
propor uma nova forma de entender a feiúra, uma vez que ela será entendida como uma
categoria estética que vai além da indicação do belo. Essa nova forma de entender a feiúra
será estudada, de forma concreta, em uma de suas possíveis variantes, a feiúra feminista.
Para fazer isso, possíveis obras feministas feias serão estudadas e comparadas com obras
meramente feias ou simplesmente feministas
Referencias
Adorno, T. W. (2004). Teoría Estética. J. Navarro Pérez (Trad.). Akal Ediciones.
Almonacid Galvis, M. (2012). Diálogos entre arte y feminismo, la crítica de arte feminista como herramienta didáctica.
BodyPainting: arte que viste. (2019). El Nuevo Siglo. «https://www.elnuevosiglo.com.co/cultura-y-sociedad/bodypainting-arte-que-viste»
Butler, J. P. (1990). El Género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica.
Celia Amorós, A. (2005). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización, de los debates sobre el género al multiculturalismo. Minerva Ediciones.
D’Atri, A. (2004). Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo. Ediciones Armas de la Crítica.
Drazer, M. (2022, marzo 8).“Los feminismos en América Latina están en ebullición”. Deutsche Welle. «https://www.dw.com/es/los-feminismos-en-am%C3%A9rica-latina-est%C3%A1n-en-ebullici%C3%B3n-dice-experta-mexicana-marta-lamas/a-61055242»
Garrido, N. (1993). La crucifixión del Cochino Levitando [Fotografía]. Obtenido de Estilo Online: «https://revistaestilo.org/2019/10/21/las-provocaciones-de-nelson-garrido/»
Giunta, A. (2018). Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Siglo Veintiuno.
Gordillo, E. M. (2015). El arte transgresor de finales del siglo XX: de la provocación artística como ultima utopía. Universidad de Málaga.
Gutiérrez, S. B. (2010). La fealdad estética. Grafías Disciplinares de la UCPR.
Hugo, V. (1827). Cromwell. Simancas Ediciones.
Lamas, M. (2006). Feminismo. Santillana Ediciones Generales.
Ley, R. (2017, noviembre 28). KATIE STOUT y el arte (bello) de lo FEO. Architectural Digest Spain. «https://www.revistaad.es/arte/articulos/katie-stout-artista-feismo/19642»
Librería, M. [@metalibreria]. (2021, abril 12). Feminismo Alicia Puleo (Patriarcado). [video]. YouTube. «https://www.youtube.com/watch?v=4pqH4M3mjrM»
Martínez, M. (2022, noviembre 14) «Mientras dormíamos», espectáculo sobre las muertas de Juárez. Cimacnoticias periodismo con perspectiva de género. «https://cimacnoticias.com.mx/2002/11/14/mientras-dormiamos-espectaculo-sobre-las-muertas-de-juarez/#gsc.tab=0»
Mayayo, P. (2019). Historias de mujeres, historias del arte. Cátedra.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar Un estudio de las geografías feministas. Cátedra.
NelsonGarrido. (2020, junio 16). Uno empieza a transitar el otro lado de las cosas: la estética de lo feo, la estética de lo diferente. [Publicación de estado, Facebook]. «https://www.facebook.com/nelsongarridooficial/photos/a.899831763404758/2988566987864548/?type=3»
Oliveras, E. (2005). Estética. La cuestión del arte. Ariel.
Peñas, E. (2020). El feísmo, ¿una categoría artística? ethic. «https://ethic.es/2020/01/feismo-arte-categoria-estetica/»
Pedreáñez, I. (2019). Las provocaciones de Nelson Garrido. Estilo/Online. «https://revistaestilo.org/2019/10/21/las-provocaciones-de-nelson-garrido/»
Platón.(1997). El banquete (trad. L. Gil). Diálogos III: Fedón, Banquete, Fedro, Grédos.
Prada, W. (2016). De lo feo, la fealdad y el feísmo. La ONG. «https://laong.org/de-lo-feo-la-fealdad-y-el-feismo-wilson-prada/»
Pop Art: qué es, artistas y características. (2021). Ifema Madrid. «https://www.ifema.es/noticias/arte/pop-art-que-es-artistas-caracteristicas»
Qué es el arte naif y sus características. (2023). Ifema Madrid. «https://www.ifema.es/noticias/arte/arte-naif-que-es-caracteristicas»
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. «https://dle.rae.es».
Rubalcava, M. (2020, noviembre 28). Carmen Boullosa reinventa a Eva en un contexto feminista. The Ángeles times. «https://www.latimes.com/espanol/entretenimiento/articulo/2020-11-28/mexicana-carmen-boullosa-da-voz-a-eva-y-reivindica-su-origen-con-novela»
Sánchez, Z. (1978). Amazonas [Fotografía]. Obtenido de Estilo Online: «https://www.frieze.com/article/erotic-topologies-zilia-sanchez»
Secretaria de Gobernación de México (2024). Ofrece Estado mexicano disculpa pública a familiares de niñas y mujeres desaparecidas y víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez. (Recuperado el 18 de abril de 2024). «https://www.gob.mx/segob/prensa/ofrece-estado-mexicano-disculpa-publica-a-familiares-de-ninas-y-mujeres-desaparecidas-y-victimas-de-feminicidio-en-ciudad-juarez?idiom=es»
Tavares, A. G. de C., Báez, J., Jaime, M., Chávez, L., De Giorgi, A. L., Viruez, R., López, A., Sánchez, M., & Díaz Canals, T. (2016). Movimientos de mujeres y lucha feminista en América Latina y el Caribe. Clacso.
Trambaioli, M. (2015). Quevedo, Lope y la mujer fea. La Perinola, 271–305. «https://doi.org/10.15581/017.19.2006»
UNTREF. (2019). Judith Butler en la UNTREF: “El feminismo busca la igualdad”. Mundo UNTREF. «https://www.untref.edu.ar/mundountref/judith-butler-feminismo-igualdad#:~:text=%E2%80%9CEs%20un%20movimiento%20para%20mujeres,son%20vulnerables%20a%20la%20discriminaci%C3%B3n.»
Wolffer, L. (2004). Mientras dormíamos [Fotografía]. Obtenido de Estilo Online: «https://awarewomenartists.com/en/artiste/lorena-wolffer/»
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Yoaldris Luna Fabregas, Arturo Cardozo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 17 No. 32: (julio-diciembre) de 2022.
This work is licensed under a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Licencias anteriores
- Desde el Vol. 14 Núm. 25 (2019) hasta el Vol. 17 Núm. 31: enero-junio de 2022 se utilizó la licencia Creative Commons BY NC ND https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Desde el Vol 1 Num 1 (2007) hasta el Vol. 13 Núm. 23 (2018) la licencia fue Creative Commons fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/