DOI:

https://doi.org/10.14483/2256201X.3311

Publicado:

01-01-2002

Número:

Vol. 7 Núm. 15 (2002)

Sección:

Artículo corto

Protocolo para la propagación vegetativa de las especies Tabebuia rosea (Bertol) DC. y Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken por medio de propagulos

Autores/as

  • Daniel García Forero Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Propagación vegetativa, Propágulos, Tabubebuia rosea, Cordia alliodora (es).

Referencias

ARIAS J. de J., TRUJILLO, J. 1983. Ensayos de propagación vegetativa de tres especies forestales de valor económico. Tesis Universidad del Tolima.

CORTES VANEGAS E. 1983. Ensayo de propagación por estacas de Tabebuia rosca Brosimun utile y Virola sebifera. INDERENA. 12 p.

HARTMANN H., KESTER D. 1987. Propagación de plantas. Principios y prácticas. Editorial CDC. México.

MARIN A., URREGO B. 1997. Avances en la propagación del Nogal cafetero. Smurfit Cartón de Colombia.

MESEN F. 1998. Enraizamiento de estacas juveniles de especies forestales. Uso de propagadores de sub-irrigación. CATIE.

ROJAS M. 1993. Fisiología vegetal aplicada. McGraw Hill. 4 edición. México.

ALISBURY F.B., ROSS C. 1985. Fisiología de plantas. 3 edición. Grupo editorial Iberoamericana. México.

RREGO B., MARIN A. 1997. Avances en la propagación del Nogal cafetero (Cordia alliodora (Ruíz y Pavón) Oken) a través de estacas enraizadas. En: Investigación Forestal. Smurfit Cartón de Colombia. Informe de Investigación No. 180.

VILLA HECTOR, GOMEZ HUMBERTO. 1980. Propagación asexual del Nogal cafetero. Tesis de Grado.

Cómo citar

APA

García Forero, D. (2002). Protocolo para la propagación vegetativa de las especies Tabebuia rosea (Bertol) DC. y Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken por medio de propagulos. Colombia forestal, 7(15), 109–117. https://doi.org/10.14483/2256201X.3311

ACM

[1]
García Forero, D. 2002. Protocolo para la propagación vegetativa de las especies Tabebuia rosea (Bertol) DC. y Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken por medio de propagulos. Colombia forestal. 7, 15 (ene. 2002), 109–117. DOI:https://doi.org/10.14483/2256201X.3311.

ACS

(1)
García Forero, D. Protocolo para la propagación vegetativa de las especies Tabebuia rosea (Bertol) DC. y Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken por medio de propagulos. Colomb. for. 2002, 7, 109-117.

ABNT

GARCÍA FORERO, Daniel. Protocolo para la propagación vegetativa de las especies Tabebuia rosea (Bertol) DC. y Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken por medio de propagulos. Colombia forestal, [S. l.], v. 7, n. 15, p. 109–117, 2002. DOI: 10.14483/2256201X.3311. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3311. Acesso em: 23 abr. 2024.

Chicago

García Forero, Daniel. 2002. «Protocolo para la propagación vegetativa de las especies Tabebuia rosea (Bertol) DC. y Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken por medio de propagulos». Colombia forestal 7 (15):109-17. https://doi.org/10.14483/2256201X.3311.

Harvard

García Forero, D. (2002) «Protocolo para la propagación vegetativa de las especies Tabebuia rosea (Bertol) DC. y Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken por medio de propagulos», Colombia forestal, 7(15), pp. 109–117. doi: 10.14483/2256201X.3311.

IEEE

[1]
D. García Forero, «Protocolo para la propagación vegetativa de las especies Tabebuia rosea (Bertol) DC. y Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken por medio de propagulos», Colomb. for., vol. 7, n.º 15, pp. 109–117, ene. 2002.

MLA

García Forero, Daniel. «Protocolo para la propagación vegetativa de las especies Tabebuia rosea (Bertol) DC. y Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken por medio de propagulos». Colombia forestal, vol. 7, n.º 15, enero de 2002, pp. 109-17, doi:10.14483/2256201X.3311.

Turabian

García Forero, Daniel. «Protocolo para la propagación vegetativa de las especies Tabebuia rosea (Bertol) DC. y Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken por medio de propagulos». Colombia forestal 7, no. 15 (enero 1, 2002): 109–117. Accedido abril 23, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3311.

Vancouver

1.
García Forero D. Protocolo para la propagación vegetativa de las especies Tabebuia rosea (Bertol) DC. y Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken por medio de propagulos. Colomb. for. [Internet]. 1 de enero de 2002 [citado 23 de abril de 2024];7(15):109-17. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3311

Descargar cita

Visitas

2800

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Notas de Investigación

Colombia Forestal, 2002-11-00 vol:7 nro:15 pág:109-117

Protocolo para la propagación vegetativa de las especies Tabebuia rosea (bertol) DC. y Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Oken por medio de propagulos

Daniel García Forero
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras claves:
Propagación vegetativa, Propágulos, Tabebuia rosea, Cordia alliodora


INTRODUCCIÓN

La importancia de la propagación vegetativa, es la reproducción de características fenotípicas deseadas del Ortet y adicionalmente constituyen una ventaja en un ambiente más o menos constante, al cual la especie ya está bien adaptada. Entre las ventajas que ofrece esta técnica está la de brindar ganancias genéticas rápidas, adecuadas para programas de mejoramiento genético.

Tabebuia rosea y Corcha allioclora especies de importancia maderera y de potencial en plantaciones comerciales, se constituyen como objeto de programas de mejoramiento genético, teniendo como base la refinación de técnicas como son el Propagador de Sub-irrigación diseñado por el CATIE y la toma de estacas de plántulas de vivero que emulan, la toma de propágulos de rebrotes de tocón por su similaridad en cuanto a juvenilidad de tejidos.

OBJETIVOS

- Determinar el protocolo de propagación por medio de estacas para las especies Tabebuia roseay Cordia alliodoracomo herramienta para el mejoramiento, conservación y la reforestación comercial.

- Inducir la formación de raíces en estacas obtenidas de árboles maduros y plántulas de vivero, por medio de auxinas.

- Determinar el tratamiento de mejor respuesta en cuanto a enraizamiento para las especies Corcha allioclora y Tabebuia rosea.

- Ensayar la eficacia del Propagador de Sub-irrigación diseñado por el CATIE como herramienta para la propagación vegetativa de las especies Tabebuia rosca y Cordia alliodora.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización y Condiciones del Sitio de Ensayo

El ensayo se realizó en predios del vivero de la empresa Geoambiente, ubicados en el municipio de Pacho- Cundinamarca, vía Pacho-La Palma. Su temperatura fluctúa entre 22,9°C y 25°C con régimen pluviométrico anual de 1070 mm.

Para la selección de árboles adultos se tuvieron en cuenta las siguientes características: edad, nutrición, sanidad del individuo, cercanía al sitio de ensayo, forma del árbol y número de árboles. Se seleccionaron 10 árboles con las anteriores características y luego se escogieron los dos mejores. Además se tomaron arbolitos con una altura mayor a 60 cm, diámetros mayores a 3 mm y edades superiores a 18 meses.

Obtención de Propágulos

Las estacas de árboles adultos fueron tomadas en horas de la mañana para evitar perdida de humedad, estos propágulos fueron recolectados de la parte inferior de la copa y de la parte basal del ramet. Luego se envolvieron en papel peródico húmedo e introducidas en una nevera de icopor y llevadas inmediatamente al sitio de ensayo. Las estacas fueron cortadas con dos entrenudos y no se les realizó desinfección.

En cuanto a viveros se seleccionaron plántutas con diámetros mayores a 3 mm. A las estacas sé les realizaron cortes longitudinales no mayores de 2 cm de largo.

Sustrato de Enraizarniento y Medio de Enraizamiento

El sustrato utilizado consistió en capas sucesivas de un total de 25 cm de espesor, iniciando con piedras grandes (6 a 10 cm de diámetro), piedras pequeñas (3 a 6 cm) y grava. Los últimos 5 cm se cubrieron con arena de río fina. Este sustrato es inerme, garantiza el buen drenaje y la fácil evaporación del agua. Se empleó el propagador de Sub-irrigación desarrollado en el CATIE, que consistió básicamente en un marco de madera rodeado por plástico transparente para hacerlo impermeable. Además sobre el Sub-irrigador fué necesario colocar una malla polisombra al 50% para evitar la insolación excesiva de las estaquillas.

Forma de Aplicación de la auxina

Se empleó la técnica de inmersión rápida que consistió en introducir la base de la estaca en una solución concentrada de la auxina por pocos segundos e insertar inmediatamente en el medio de propagación. La auxina AIB se disolvió en alcohol puro, lo que requiere la evaporación del alcohol mediante la aplicación de una corriente de aire antes de introducir la estaca en el medio de enraizamiento.

Tratamientos y Diseño Experimental

Cordia alliodora se aplicó con las siguientes concentraciones: Tl: concentración de AIB al 0.8%, T2: concentración de AIB al 1.2%, T3: concentración de AIB al 1.6%, TO: testigo, sin auxina. Tabebuia rosea se aplicaron las siguientes concentraciones: 1- 1: concentración de AIB al 0.2%, T2: concentración de AIB al 0.6%, T3: concentración de AIB al 1.0%, T4: concentración de AIB al 1.4%, TO: testigo, sin auxina.

Cordia alliodora (Árboles adultos y Plántulas de Vivero): Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 4 repeticiones, 4 tratámientos y 10 estaquillas como unidad experimental. En total se utilizaron 160 estaquillas espaciadas 10 cm entre si, para un total 1.6 m 2 . Dentro del Sub-irrigador el diseño quedó distribuido de la siguiente manera:

Tabebuia rosea (Árboles adultos y Plántulas de Vivero): Para poder comparar el efecto de los tratamientos se utilizó un diseño experimental en bloques completos al azar con 4 repeticiones y una unidad experimental de 10 estaquillas por tratamiento, lo que equivale a 200 estaquillas en total, que sembradas a una distancia de 10 cm entre sí, ocupan un área de 2 m2

Análisis y Toma de Información y Registro de Datos

Las variables evaluadas para el ensayo de plántulas de Vivero después de 45 días fueron:

Arca foliar, peso seco de biomasa (tanto aérea como radicular), brotación de hoja, callogénesis, enraizamiento, mortalidad, letargo, número de raicillas, longitud de raíz principal. Las variables tomadas para el ensayo de árboles adultos después de 109 días fueron: estacas brotadas, callogénesis y mortalidad.

Las variables evaluadas semanalmente fueron: mortalidad, letargo y brotación de hojas. Los datos se analizaron luego de 45 días de instalad() el ensayo, para cada una de las variables, se realizó el análisis de varianza. Al mismo tiempo se llevó a cabo una prueba estadística de diferencia máxima significativa (DMS), para cada análisis que mostró significación. Adicionalmente se realizaron análisis de correlaciones entre las diferentes variables que mostraron significancia aceptable. Este análisis de correlación se realizó en el programa estadístico de computador Star Graphics.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Plántulas de Vivero
Tabebuia rosea

Las diferentes variables se analizaron 45 días luego de instalado el ensayo para el cual se realizó un análisis de varianza para un diseño de Bloques Completos al Azar, en cuanto a la variable enraizamiento se obtuvo que no existe diferencia significativa entre las medias del porcentaje con respecto a la variable de formación de raíces en las estacas de plántulas de vivero y los diferentes niveles de tratamiento fitohormonal.

En la Figura 1 se observa que el enraizamiento fue alto en la mayoría de los tratamientos con un promedio de 81,88%, siendo mayor al encontrado por Cortés (1983), con un 7.8% y por Segura (1991), el cual reportó 42% de promedio en Enraizamiento.

El promedio total del °/.3 de Brotación de hojas alcanzó el 86, 5%. Los resultados obtenidos fueron superiores a los de Cortés (1983) con un promedio de 11,7% y a los de Segura (1991) con un 78,52%. En cuanto al promedio total del % de formación de callo fue de 5,1% entrando en el rango encontrado en el rango de Segura (1991), que fue de 5 - 15% de callogénesis.

En cuanto a la tendencia en el rango de O a 0.6% de concentración de AIB al aumento en el número de raíces y se determina que existe un punto máximo (1.0% de concentración de AIB), donde cambia de pendiente y comienza a descender este número, esto es explicado por Rojas (1993), el cual toma la curva de acción del AIA en Avena y enuncia que existe en todos los meristemos un óptimo de concentración auxínica y si ésta se sigue elevando la concentración decae por debajo del testigo y por consiguiente se deprime la formación de los diferentes órganos.

Al analizar el comportamiento de la raíz principal con respecto a las diferentes concentraciones de AIB, se explica el porque de las diferencias significativas con la prueba de DMS; existe una disminución en más de dos centímetros en la longitud de la raíz principal entre el tratamiento TO y T4, también se ve que el aumento es proporcional de un tratamiento a otro en cuanto a la concentración, esto se explica teóricamente gracias a que el proceso de crecimiento se inhibe por exceso de auxina en el tejido meristemático.

Además se observa que al aumentar la concentración de la auxina hasta 0.6% el área foliar proporcionalmente aumenta y existe un punto en el cual el desarrollo de esta variable decrece, pero en el rango de 1.0 a 1.4% esta área tiene un ligero aumento debido quizás a que enzimáticamente se inhibe parte de la auxina y que residualmente quede la fitohormona.

El promedio total para esta investigación en cuanto a Mortalidad es de 1,5% siendo menor a los resultados obtenidos por Cortés (1983) con un 87,7% y Segura (1991) en el rango de 8-48%. Se, observa el aumento de la Letargo con el aumento de la Concentración de la Auxina con lo cual la teoría de Salisbury y Ross (1985), es corroborada, enunciando que los tejidos meristemáticos inhiben su crecimiento al exceder su óptimo, y como se observa en el rango de 0.6 a 1.4, aumenta la pendiente de la línea siendo el efecto exponencial en este rango.

Según Hartmann y Kester (1985), el efecto de las hojas en el Enraizamiento de estacas de tallo se ha mostrado en estudios con aguacate. Indudablemente los carbohidratos traslocados de las hojas contribuyeron a la formación de raíces. Sin embargo, es probable que lo fuertes efectos de las hojas para promover el Enraizamiento se deban a otros factores más directos. Se sabe que las hojas y las yemas son grandes productores de auxina y los efectos se observan directamente debajo de ellas, indicando que hay implicado un transporte del ápice a la base.

Correlaciones entre variables
Se encontraron las siguientes correlaciones en tre las variables para Tabebuia rosca y se resumieron en el siguiente cuadro:

En general la importancia de la rizogénesis con sus factores (Número de raicillas, Longitud de Raíz Principal, Peso de biomasa), se interrelacionan formando correlaciones significativas, las cuales sirven para estudios de Ciclo de nutrientes, Relación biomasa aérea y terrestre, Ciclo del agua, entre otras.

Cordia allíodora

Las diferentes variables se analizaron 45 días luego de instalado el ensayo para el cual se realizó un análisis de varianza para un diseño de Bloques Completos al Azar, indicando que para la variable Enraizamiento no existe diferencia significativa entre las medias de la formación de raíces en las estacas de plántulas de vivero y los diferentes niveles de tratamiento fitohormonal.

Los tratamientos con mejor respuesta en cuanto a enraizamiento fueron Ti y T2 (Ti =0.8% de AIB y T2 = 1.2% de AIB), siendo 45 y 40% los valores respectivamente. Es de recalcar que en el tratamiento TO (T0= Testigo), en los bloques III y IV, no se presentaron enraizamientos, pero si alta presencia de letargo en las estacas (Figura 2).

El promedio total de enraizamiento fue de 33.6% menor que el reportado por Leakey (1990), con un 72%, Segura (1991), quien obtuvo el 42% de ehraizamiento, Mesen (1998), con un 89% en Enraizamiento y Urrego y Marín (1997) con un 93% en enraizamiento. La causa de que el enraizamiento fuera tan bajo es el yigor mostrado por la estaca, posiblemente asociado al cambio de bolsa que se realizó al obtener las plántulas.

El % promedio de brotación fue de 71.8%, mayor al reportado por Villa y Gómez (1980) con un 26,8% y menor al de Segura con un 78, 6% de estacas brotadas. Las estacas con callo varían desde 18.05% en el testigo hasta el 2.5% en el tratamiento T3 (1.6% de AIB), según Segura (1991), no existe relación en la formación del callo y la formación de la raíz. El pH de la solución enraizadora y del suelo determinan la formación de dos tipos de células de callo, unas grandes que conducen al enraizamiento fácil y células pequeñas que no permiten la formación de raíces.

El % promedio de Callogénesis fue de 9,5%, menor al obtenido por Arias y Trujillo (1983), el cual obtuvo el 15% y el de Segura (1991) con un promedio de 27,6% en callogénesis. En general el número de raicillas fue escaso para el ensayo, siendo el máximo para la concentración. 1,2% de AIB, es importante resaltar que las raíces secundarias en el terreno dan estabilidad y además la posibilidad de la búsqueda de nutrientes y agua. Es importante observar y comparar esta variable con la anterior y analizando el número de raicillas y la raíz principal, como, aumentan con el incremento de la concentración de la auxina y que al comparar con los datos del Ocobo a una concentración más o menos parecida el efecto es de inhibición.

Al comparar los efectos de la auxina con respecto a las dos variables anteriores se observa que tiene un efecto inverso, ya que la auxina induce el crecimiento radicular e inhibe el crecimiento foliar. Se observa crecimiento de la raíz principal en el rango donde se desacelera el crecimiento del Área foliar. Se observa que la mortalidad fue mayor en los tratamientos de mayor concentración (T2 =1.2% de AIB y 13 =1.6% de AIB), con lo que se determina que las estacas al inhibir el proceso de crecimiento de sus hojas y no tener la posibilidad de hacer la fotosíntesis, sus reservas se agotan y mueren ineludiblemente.

El promedio de mortalidad fue de 5,7%, menor que el reportado por Villa y Gómez (1980) 100% después de dos meses, Arias y Trujillo (1983), reportan % de mortalidad de un 52,5%, en cuanto a Segura (1991), reporta un 30% en cuanto a esta variable. Al cortar el propágulo inmediatamente la estaca entra en Letargo, la auxina es el instrumento para que enzimas actúen como formadoras de Enraizamiento. Al no poder enraizar la estaca, entra en periodo de Letargo el cual es un estado fisiológico, en que el propágulo guarda reservas y da espera a que las condiciones mejoren. En la mayoría de estas situaciones la probabilidad de que la estaca salga del letargo y enraíce es muy poca, ya que la auxina inhibe el crecimiento de los brotes foliares evitando así la síntesis de carbohidratos fuente de alimento de la estaca. En cuanto al % de Letargo se compara con estudios de Arias y Trujillo (1983), el cual obtuvo un 47,5%, siendo menor al obtenido esta investigación 51,7%. La importancia de la formación de raíces y de brotes foliares es de reconocido conocimiento, pero al hallar la relación del peso de la biomasa tanto aérea como radicular, entramos en el estudio del ciclo de nutrientes y su relación con los diferentes tratamientos auxínicos. Se observa que la mayor disposición de biomasa foliar es en el tratamiento Ti (0.8% de AIB), y que al aumentar al concentración disminuye la cantidad de biomasa. Ya para la biomasa radicular hay un comportamiento diferente, porque al aumentar las concentraciones, la tendencia es de mayor biomasa; es explicable desde el punto de vista en que la auxina inhibe la producción de brotes y da un crecimiento considerable a las raíces en la estaca.

Correlaciones entre variables

Se encontraron las siguientes correlaciones entre las variables y se resumieron en el siguiente cuadro:

Arboles Adultos Tabebuia rosea

Las diferentes variables se analizaron 109 días de instalado el ensayo para el cual se realizó un análisis de varianza para un diseño de Bloques Completos al Azar, en cuanto a la brotación se encontró que no existía diferencia significativa entre las medias en cuanto a la medición del porcentaje de brotación de hojas en las estacas de Árboles Adultos y los diferentes niveles de tratamiento fitohormonal.

Se observa que para el tratamiento T2 (T2=0.6% AIB), no se presentó brotación . AL comparar el porcentaje promedio de éste ensayo (6.87%), es menor al obtenido por Cortés (1983), 11,7°/0 y menor al· de Segura (1991) con 78,5% de brotación.

En general fue alto el porcentaje de Callogénesis en las estacas 80.8%, fue superior al obtenido por Segura (1991), de 5-18% y por Reyes (2001) en un 70%. El % de Mortalidad fue de 19, 25%, menor que el reportado por Cortés (1983), con un 82,7% y el de Segura (1991) que obtuvo un 30% en Mortalidad de las estacas.

La correlación negativa de éstas dos variables nos muestra la oposición entre la Callogénesis, que es la respuesta de la estaca a una herida y la mortalidad, que se puede dar por factores ce)mo el vigor de la estaca, Relaciones altas de Nitrógeno que evitan el enraizamiento.

Cordia allíodora
Al analizar los diferentes parámetros a los 109 días de evaluación se encontró el 100% de mortalidad en las .estacas. El factor preponderante de la alta mortalidad de las estacas fue la humedad relativa baja, por eso que se decidió aumentar los riegos a mañana y a tarde, pero sin ninguna consecuencia, en cuanto al enraizamiento en la estaca.

Al comparar con otras investigaciones Arias y Trujillo (1983), obtienen mortalidades del 52,5% y Segura (1991) de un 30%.

CONCLUSIONES

La importancia de reproducir vegetativamente a partir de plántulas de vivero, es la posibilidad de imitar los rebrotes de tocón, por la juvenilidad del tejido, pero con la desventaja de la variabilidad genética asociada a la reproducción por semillas.

Si se compara el enraizamiento de estacas tanto de plántulas de vivero como de árboles y por especie se obtiene: Tabebuía rosea, el porcentaje de enraizamiento fue de 81,8% para plántulas de vivero y 0% para árboles. En cuanto a Corcha alliodora el enraizamiento promedio fue de 33,6% para plántulas y 0% para árboles. De hecho se constata la teoría de Salisbury y Ross (1994), de que es más fácil propagar plantas juveniles que árboles.

El procedimiento para la obtención de estacas enraizadas es: adquirir plántulas con alturas mayores a 60 cm, diámetros mayores a 5 mm. Luego de obtener los propágulos se realiza el tratamiento auxínico (para Tabebuia rosea es de 0,6% de AIB y Corcha alliodora es de 0,8 de AIB), luego se siembra en una estructura de madera cubierta de plástico (aunque la madera se puede reemplazar por caña, o costeros de trozas, por su mayor economía), con un sustrato de arena de río estratificada de 25 cm de espesor, cubriendo esta estructura con Polisombra al 50%, adicionando riego manual a mañana y a tarde; y luego de siete semanas se obtendrán estacas enraizadas.

Las auxinas son los inductores más importantes que intervienen en la rizogénesis de la estaca, siendo las mejores concentraciones para este ensayo en cuanto a Tabebuia rosca de 0,6% de AIB y para Corcha alliodora de 0,8% de AIB. En cuanto al los resultados arrojados por las variables Enraizamiento, Brotación de Hojas, Longitud de Raíz Principal, Área Foliar y Mortalidad de Estacas de la especie Tabebuia rosea el rango de concentración a utilizar es de O a 0.6% de AIB.

En cuanto a los resultados arrojados por las variables Enraizamiento, Brotación de hojas, Numero de raíces, longitud de raíz principal y Área Foliar la mejor concentración a utilizar es de 0.8 a 1.2% de AIB en Cordía alliodora.

La eficacia del Propagador de Sub-irrigación se midió con el porcentaje de enraizamiento obtenido en las estacas, siendo el de mayor relevancia el ensayo con plántulas de vivero de Tabebuia rosea o sea que, la eficacia del Propagador es del 81,8% en cuanto a enraizamiento.

Es esencial para la Reproducción vegetativa el propagador de Sub-irrigación, el cual es de fácil instalación, económico y aplicable para cualquier programa de revegetalización.

RECOMENDACIONES

Para evitar pérdidas desmesuradas de Humedad Relativa y por consiguiente el aumento de la Temperatura, se recomienda regar en las horas de la mañana y en las horas de la tarde las estacas.

Para una mayor simbiosis entre la auxina y el cambium de la estaca es recomendable realizar pequeñas incisiones longitudinales a la base que no excedan los 2 cm, para promover mejores enraizamientos.

El ensayo con árboles adultos no Iiie-de resultados relevantes, es por eso, para próximas investigaciones es necesario buscar la manera de inducir la juvenilidad, ya sea aplicando técnicas de etioliación, anillamiento previo de ramas o la mezcla de estas dos, con lo cual se puede inducir a enraizamientos en árboles de Tabebuia rosea y Cordia alliodora.

Es muy recomendable utilizar concentraciones de Auxina en el rango de O a 0.6% de AIB para Tabebula rosea y de 0.8 a 1.2% de AIB para Cordia alliodora como facilitadores del enraizamiento.

BIBLIOGRAFÍA

  • ARIAS J. de J., TRUJILLO, J. 1983. Ensayos de propagación vegetativa de tres especies forestales de valor económico. Tesis Universidad del Tolima.
  • CORTES VANEGAS E. 1983. Ensayo de propagación por estacas de Tabebuia rosca Brosimun utile y Virola sebifera. INDERENA. 12 p.
  • HARTMANN H., KESTER D. 1987. Propagación de plantas. Principios y prácticas. Editorial CDC. México.
  • MARIN A., URREGO B. 1997. Avances en la propagación del Nogal cafetero. Smurfit Cartón de Colombia.
  • MESEN F. 1998. Enraizamiento de estacas juveniles de especies forestales. Uso de propagadores de sub-irrigación. CATIE.
  • ROJAS M. 1993. Fisiología vegetal aplicada. McGraw Hill. 4 edición. México.
  • SALISBURY F.B., ROSS C. 1985. Fisiología de plantas. 3 edición. Grupo editorial Iberoamericana. México.
  • URREGO B., MARIN A. 1997. Avances en la propagación del Nogal cafetero (Cordia alliodora (Ruíz y Pavón) Oken) a través de estacas enraizadas. En: Investigación Forestal. Smurfit Cartón de Colombia. Informe de Investigación No. 180.
  • VILLA HECTOR, GOMEZ HUMBERTO. 1980. Propagación asexual del Nogal cafetero. Tesis de Grado.

Creation date:
Loading...