DOI:

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2003.1.a06

Publicado:

01-01-2003

Número:

Vol. 8 Núm. 16 (2003)

Sección:

Artículos de investigación científica y tecnológica

Caracterización de los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo

Characterization of the districts of integrated management of the renewable natural resources, formulation and testing of a methodology for the evaluation of the effectiveness in the management

Autores/as

  • Miguel Andrés Cárdenas Torres Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Martha Lucía Zárate Ospina Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Heliodoro Sánchez Páez Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Distrito de Manejo Integrado, caracterización, metodología, evaluación, efectividad en el manejo, ensayo. (es).

Referencias

Ange J., C. del M. y C. Castaño U. 2002. Manual sobre los Lineamientos Generales para el Diseño y Puesta en Marcha del Sistema Regional de Áreas Protegidas de la CAR (Sirap-CAR), Bo gotá, D.C., Beno Sander, Educación, Administración y Calidad de Vida. Edit. Santillana, 1990.

Cifuentes, M.; A. Izurieta y H. E. De Faria 2-000. «Medición de la Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas», WVVF - GTZ - UICN.

Congreso de la República, Decreto - Ley 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Artículo 310.

Hockings, M. 2000. Evaluating Effectiveness A Framework for Assesing the Management of Protected Areas, Suiza.

IUCN, Parks, Protected Areas Program 1999. Management Effectiveness of Protected Areas», Vol. 9 N° 2.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Sinac-Minae 1999. «Monitore° de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica».

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales

UAESPNN, World Wide Fund for Nature (WWF) 2003. Metodología para el Análisis de la Efectividad en el Manejo de Areas Protegidas con Participación Social - AEMAPPS, Cali.

DOCUMENTOS DE INTERNET:

Pombo Holguín, Diana, «Las regiones de concertación del SINA y las ecorregiones estratégicas». Tomado de:

http://vvwvv.fescol.org.co/VLibrary/PDF/ Conversatorio°/020I/Diana°/020Pombo.pdf

WCPA/IUCN, «About Protected Areas», Homepage:

http://wcpa.iucn.org/wcpainfo/ protectedareas.htm

Cómo citar

APA

Cárdenas Torres, M. A., Zárate Ospina, M. L., y Sánchez Páez, H. (2003). Caracterización de los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo. Colombia forestal, 8(16), 77–94. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2003.1.a06

ACM

[1]
Cárdenas Torres, M.A. et al. 2003. Caracterización de los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo. Colombia forestal. 8, 16 (ene. 2003), 77–94. DOI:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2003.1.a06.

ACS

(1)
Cárdenas Torres, M. A.; Zárate Ospina, M. L.; Sánchez Páez, H. Caracterización de los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo. Colomb. for. 2003, 8, 77-94.

ABNT

CÁRDENAS TORRES, Miguel Andrés; ZÁRATE OSPINA, Martha Lucía; SÁNCHEZ PÁEZ, Heliodoro. Caracterización de los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo. Colombia forestal, [S. l.], v. 8, n. 16, p. 77–94, 2003. DOI: 10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2003.1.a06. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3380. Acesso em: 25 abr. 2024.

Chicago

Cárdenas Torres, Miguel Andrés, Martha Lucía Zárate Ospina, y Heliodoro Sánchez Páez. 2003. «Caracterización de los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo». Colombia forestal 8 (16):77-94. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2003.1.a06.

Harvard

Cárdenas Torres, M. A., Zárate Ospina, M. L. y Sánchez Páez, H. (2003) «Caracterización de los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo», Colombia forestal, 8(16), pp. 77–94. doi: 10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2003.1.a06.

IEEE

[1]
M. A. Cárdenas Torres, M. L. Zárate Ospina, y H. Sánchez Páez, «Caracterización de los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo», Colomb. for., vol. 8, n.º 16, pp. 77–94, ene. 2003.

MLA

Cárdenas Torres, Miguel Andrés, et al. «Caracterización de los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo». Colombia forestal, vol. 8, n.º 16, enero de 2003, pp. 77-94, doi:10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2003.1.a06.

Turabian

Cárdenas Torres, Miguel Andrés, Martha Lucía Zárate Ospina, y Heliodoro Sánchez Páez. «Caracterización de los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo». Colombia forestal 8, no. 16 (enero 1, 2003): 77–94. Accedido abril 25, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3380.

Vancouver

1.
Cárdenas Torres MA, Zárate Ospina ML, Sánchez Páez H. Caracterización de los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo. Colomb. for. [Internet]. 1 de enero de 2003 [citado 25 de abril de 2024];8(16):77-94. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3380

Descargar cita

Visitas

5849

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos de investigación científica y tecnológica

Colombia Forestal, 2003-09-00 vol:8 nro:16 pág:77-94

Caracterización de los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo

Miguel Andrés Cárdenas Torres

Martha Lucía Zárate Ospina

Heliodoro Sánchez Páez

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Resumen

Se presenta la síntesis del trabajo de investigación relacionado con la caracterización de las quince Áreas Naturales Protegidas declaradas en Colombia bajo la categoría de Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovable's (DMI), abordando aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos, amenazas y fortalezas así como la bibliografía relevante y se proponen pautas de manejo para cada área y para el conjunto en general. El principal aporte del trabajo de investigación corresponde al Diseño de un Instrilmento Metodológico para la Evaluación de la Efectividad en el Manejo de los DMI (EEM-DMI), enmarcado en los elementos que según la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN, debe tener una metodología de esta índole. El Instrumento consta de cuatro etapas: caracterización, diagnóstico estratégico DOFA, matriz de evaluación de la efectividad en el manejo de los DMI y análisis e interpretación de resultados. La estructura de indicadores fue diseñada y convalidada para la categoría, lo que representa un avance en su conceptualización y en la aplicación de los postulados de planeación estratégica como soporte para conseguir el manejo efectivo del área declarada. Es la primera vez en el país que se ensaya una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo de un área natural protegida. Dicho ensayo se realizó por medio del estudio de caso del DMI «Nacimiento del Río Subachoque y Pantano de Arce en Jurisdicción de la CAR - Cundinamarca».

Palabras claves:
Distrito de Manejo Integrado, caracterización, metodología, evaluación, efectividad en el manejo, ensayo.

Abstract

This document contains the investigation work about the characterization of the fifteen «District of Integral Management of the Natural Renewable Resources» (DMI) declared at present in Colombia, approaching physical, social and economic aspects, threats and strengths and the principal bibliography of every area. The principal contribution of the document is the design of a methodology to Evaluation of Effectiveness on the Management from DMI (EEM-DMI), formulated according with the «Framework for evaluating management effectiveness of the World Commission of Protected Areas (UICN, 1999)». The methodology has four stages: characterization, strategical diagnostic DOFA, matrix of management effectiveness evaluation of the DMI, analysis and interpretation of results. It's important rebound that it's the first time in the country that a methodology for evaluation of management effectiveness is testing. This trial was made for the case's study of «DMI Nacimiento del Río Subachoque y Pantano de Arce», in jurisdiction of the Regional Autonomous Corporation from Cundinamarca.

Key words:
District of Integral Management, characterization, methodology, evaluation, effectiveness on the management, trial


INTRODUCCIÓN

La categoría de manejo del Área Natural Protegida en Colombia Distrito de Manejo Integrádo de los Recursos Naturales Renovables (DMI), enmarcada dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, es considerada como una figura en la que la conservación hace parte de acuerdos sociales inscritos en los sistemas de producción y manejo territorial propios de cada región (Pombo, 2002). De acuerdo con el Decreto-Ley 2811 de 1974 «Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente», Artículo 310, el DMI se plantea como un modelo de aprovechamiento racional cuyo principal objetivo está orientado a la conservación y el desarrollo sostenible. El Decreto Reglamentario 1974 de 1989, en el Ar tículo 2 lo define como «el espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan».

Para hacer frente al fenómeno denominado parques de papel», (Áreas Naturales Protegidas que teniendo reconocimiento legal poseen una aplicabilidad escasa o nula), surgió el campo de la evaluación de la efectividad en el manejo de dichas áreas, que ha evolucionado como elemento para fomentar su implementación, y para consolidarlas y fortalecerlas. En Colombia, se desconoce qué está pasando con los DMI (al igual que en otras áreas naturales protegidas déaaradas), cómo ha sido su implementación en las diversas regiones e idiosincrasias del país, a partir de las directrices que fija la legislación vigente y según las características de cada área. Este vacío de información y los efectos que puede generar dicho desconocimiento por parte de los actores involucrados en el manejo de los DMI, constituyeron inquietudes que motivaron la realización de la presente investigación.

Además de realizar una caracterización de las áreas declaradas como DMI, en esta investigación se formula y ensaya un Instrumento que permite evaluar la efectividad en el manejo. El instrumento fue probado en el DMI «Nacimiento del Río Subachoque y Pantano de Arce», obteniendo un primer registro de información que posibilita hacer el seguimiento regular del área para replantear el manejo y orientar su desarrollo adecuadamente.

ÁREA DE ESTUDIO.

La caracterización corresponde a los Quince DMI declarados en Colombia, administrados porocho corporaciories autónomas regionales (CARs);-Tabla 1, Figura 1.

Para la evaluación, fue seleccionado el DMI Nacimiento del Río Subachoque y Pantano de Arce.

OBJETIVOS

Caracterizar y determinar el estado actual de los DMI declarados en Colombia, a través del análisis general en los aspectos natural, económico, legal, social, político-administrativo y cultural.

Identificar las principales amenazas que inciden en el logro de los objetivos de conservación de cada área declarada como DMI. Plantear, pautas generales de manejo que contribuyan a reducir las amenazas actuales de las áreas protegidas declaradas bajo la categoría DMI.

Diseñar un instrumento para la evaluación de la efectividad en el manejo de los DMI.

Ensayar el instrumento de evaluación de la efectividad en el manejo en un DMI.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

La investigación se realizó en dos fases: caracterización de los DMI de Colombia y formulación del instrumento de evaluación de la efectividad en el manejo de los DMI y ensayo.

FASE DE CARACTERIZACIÓN DE LOS DMI DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Recolección de información secundaria

Corresponde a la recolectada en diferentes instituciones y entidades de carácter público y privado, en donde se encontraron estudios o documentos relacionados con aspectos legales, biofísicos, socioeconómicos y de planificación. La información se obtuvo en ministerios, alcaldías municipales, CARs, universidades, centros de documentación y fundaciones.

Análisis de la información y programación de visitas de campo

La información secundaria recolectada se analizó con el fin de determinar la faltante, y se programaron las visitas rápidas de campo, para obtener información primaria básica general complementaria, que permitiera una mayor aproximación a la realidad de cada área.

Visitas de campo

Se realizaron con el fin de comprobar aspectos relacionados con la información secundaria sobre el estado actual de conservación y uso de los recursos en los DMI. Así mismo, se realizaron encuestas y entrevistas a los actores clave, mediante las cuales se estimó el nivel de conocimiento sobre la existencia y externalidades del DMI. Las entrevistas fueron realizadas a funcionarios de las alcaldías municipales, y algunas regionales de la CAR (Funza, Villeta, Ubaté), dirigidas a conocer la percepción general sobre la importancia -e implicación que tiene la declaración de un DMI, para el manejo de los recursos naturales por parte de estas entidades. En estas dependencias se obtuvieron planes de desarrollo municipal, planes de ordenamiento territorial e información cartográfica.

Las visitas de campo se realizaron a: DMI Meandro o Madrevieja de Guarinocito (21-22 de mayo de 2003), distritos de Cundinamarca (del 8 al 25 de sep. de 2003) y DMI Lago Sochagota (3-4 de oct. de 2003), en un total de siete DMI, recolectando información en 16 cabeceras municipales y recorriendo las áreas allí declaradas.

Elaboración de la caracterización para cada área con base en la información recolectada

Mediante fichas técnicas se manejó la información relevante para cada DMI. Esta información está acompañada de registros fotográficos e información cartográfica de cada área (Tabla 2).

Determinación de pautas de carácter general para el manejo de los DMI y para cada una de las áreas

Con el análisis de los resultados de la caracterización se plantearon pautas para el manejo de cada área en particular y para el conjunto de los DMI

Síntesis de caracterizaciones

Resumen analítico de las características más comunes que se presentan en los DMI.

Los DMI en la planificación de los municipios

Fueron revisados planes y esquemas de ordenamiento territorial y planes de desarrollo de la mayoría de municipios con jurisdicción en los DMI, incluyendo cartografía.

FASE DE FORMULACIÓN Y ENSAYO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD EN EL MANEJO DE LOS DMI EEM-DMI

Revisión de literatura

La revisión de los avances en cuanto a metodología's de medición en la efectividad en el manejo de áreas naturales protegidas fue el punto de partida para abordar el tema. Se encontraron estudios como el reporte sobre los niveles de implementación y la vulnerabilidad de las áreas de conservación de Brasil; tarjetas de puntajes y diversas metodologías de evaluación de la efectividad en el manejo propuestas por países como Costa Rica; medición de la efectividad en el manejo de áreas protegidas (CATIE et al., 2000), y la propuesta de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN, entre otras.

Análisis de metodologías de evaluación de la efectividad

Se analizaron detenidamente cuatro metodologías: Sistema de la WCPA4 , Medición de la Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas (CATIE et al., 2000), Monitoreo de las Áreas Silvestres Protegidas en Costa Rica (SINAC 5), AEMAPPS 6 (UAESPNN-WWF), esta última en formulación, y se compararon con el fin de identificar elementos estructurales importantes, posibles ventajas y desventajas para su aplicación, así como sus alcances. De allí se eligieron las dos primeras metodologías convalidadas, como base para desarrollar una herramienta enfocada al DMI, equivalente a la Categoría VI de la UICN o Reservas de la Biosfera.

Formulación conceptual del instrumento de evaluación

Se profundizó en la base conceptual que constituyó el eje central de la propuesta, de forma tal que se construyó una idea del <deber ser» del DMI, cimentada.en el avance de las diferentes discusiones acerca de la interrelación entre conservación y desarrollo sostenible, objetivo de la categoría y particularidades del país. En este proceso fúe clave contar con la asesoría de expertos en el campo -para la orientación en la formulación del instrumento.

Construcción del instrumento

Basados en los postulados de la WCPA, con elementos de la metodología del CATIE, y a partir de postulados de planeación estratégica, gestión en calidad y certificación, se estructuró un instrumento funcional de EEM-DMI, ajustado al concepto de esta categoría y flexible para su aplicación a otras áreas naturales protegidas. Los elementos inherentes a la metodología diseñada son tratados con mayor profundidad en el segmento de resultados.

Ensayo de la metodología

Para el ensayo de la metodología se desarrolló el estudio de caso del DMI Nacimiento, del Río Subachoque y Pantano de Arce. Para ello, previamente se hicieron las modificaciones pertinentes al instrumento, a partir de elementos de juicio como los proveídos por las visitas realizadas a los municipios, a través de entrevistas a los actores clave, la asesoría del Ing. Cesar A. Rey Ánge1 7 (UAESPNN), y del Ing. Heliodoro Sánchez. De esta manera se ajustaron los indicadores del instrumento y los formularios finales.

RESULTADOS DE LA FASE DE CARACTERIZACIÓN

Como parte del resultado de las caracterizaciones se obtuvo el Mapa de las Áreas declaradas como DMI en Colombia, Figura 1. En la Tabla 3 se resumen de manera general algunos aspectos administrativos de estas áreas.

SÍNTESIS DE CARACTERIZACIONES

En Colombia existen 15 áreas declaradas bajo la categoría DMI, abarcando una superficie de 2.852.978 ha, que equivalen al 2,49% del territorio nacional, superando por 353.933 ha la superficie del departamento de Cundinamarca, reuniendo jurisdicción de 43 municipios en ocho departamentos y tres regiones geográficas. El DMI Ariari Guayabero ocupa la mayor superficie con un total de 2.360.010 ha, en jurisdicción de Cormacarena, y la menor es el DMI de Juaitoque en jurisdicción de la CAR -Cundinamarca, con 400 ha. Cundinarnarca cuenta con la mayor cantidad de Distritos, con un total de 7, ocupando una extensión de 24.886 ha equivalentes al 1% de su superficie.

ASPECTOS FÍSICOS Y BIÓTICOS

En general, todos los DMI poseen bosques moderada a altamente fragmentados y secundarios, únicamente el DMI de La Cuenca Alta del Río Quindío posee bosques primarios, además de una alta biodiversidad, característica similar de los DMI de la zona del AMEMY, mientras que los DMI El Chuscal, Salto de Tequendama, Guarinocito y Bucaramanga poseen grados de biodiversidad comparativamente mayores a los de las demás áreas.

En fauna, predominan poblaciones de aves (algunas migratorias en Guarinocito, ocasionales en Lago Sochagota) y mamíferos. Obviamente, por la interrelación con el ecosistema, la mayor diversidad y ocurrencia, de fenómenos como endemismos, poblaciones de especies amenazadas y en vía de extinción, se presenta en los DMI del AMEM, en la Cuenca Alta del Río Quindío y en Guarinocito. También se reportan algunas especies amenazadas en La Chorrera y Bucaramanga.

La mayoría de los DMI poseen una vegetación propia de la formación vegetal selva andina (8), seguidos por selva subandina (3), subpáramo (4), sabana (3) páramo propiamente dicho (1), enclave subxerifítico (1), enclave xerofítico (1).

El régimen hídrico predominante es de tipo bimodal, solo en los 3 declarados en el AMEM es monomodal, con excepción de Ariari Guayabero, que además posee una zona bimodal.

ASPECTOS GENERALES

Infraestructura y estructura física

En tres DMI han sido desarrolladas obras de infraestructura para represamiento de agua: Embalse de El Periol, Lago Sochagota y Lago Pantano de Arce. En siete DMI se emplean mangueras para la obtención de agua (directamente de los nacederos), cinco poseen acueductos veredales y tan solo en Guarinocito se hace referencia al uso de aljibe. Lo más destacado es la deficiente infraestructura y cobertura del alcantarillado, predominando el pozo séptico, circunstancia que ha sido identificada como causa de problemas de contaminación y salud de la población. La disposición de basuras ha constituido también parte de la problemática ambiental, especialmente cuando son desechadas sobre cursos hídricos como sucede en Peña Bianca, Lago Sochagota, Guarinocito y Cuenca Alta del Río Quindío. En los demás, el manejo también es deficiente, pues solo se cuenta con servicio de recolección en tres DMI.

Aspectos económicos

En 11 de los 15 DMI se practica primordialmente la ganadería extensiva, en siete el ganado es aprovechado para leche y en tres con doble propósito (Peña Blanca, Río Quindío y Ariari Guayabero). Se practica para autosostenimiento en Juaitoque, Cerro de Juaica, La Chorrera y Lago Sochagota, mientras que en lo comercial sobresale Guarinocito y El Chuscal. La tenencia de la tierra en latifundio se presenta en siete DMI (47%), predominando el minifundio en un 53%. Se ilustran las principales actividades desarrolladas en cada DMI (Tabla 4).

La agricultura comercial se desarrolla en Subachoque, El Chuscal y Guarinocito. Solo en. cinco DMI se cultiva semipermanente. Únicamente en el DMI Cuenca Alta del Río Quindío se está desarrollando actividad forestal para Pulpa de papel, realizado por Cartón de Colombia.

La minería es desarrollada en cinco DMI, de los cuales en el Lago Sochagota se extrae carbón, recebo y otros materiales como principal actividad de subsistencia. En el DMI de Bucaramanga se extrae arena, arcilla y recebo para los chircales y ladrilleras de la zona. En el DMI Cuenca Alta del Río Quindío se extrae oro a baja escala, mientras que en Guarinocito la explotación de este maté -rial es mucho mayor. Uno de los renglones de la economía que puede favorecer el desarrollo de actividades económicas de bajo impacto es el turismo, que de hecho se ha desarrollado satisfactoriamente en 5 DMI.

AMENAZAS A LA CONSERVACIÓN

Los vertimientos de aguas residuales domésticas sin tratamiento y el uso indiscriminado de agroquímicos son problema que se presentan en siete DMI. La primordial amenaza la constituye la ampliación de la frontera agropecuaria, presentada en la mayoría de los distritos. Seguidamente, la colonización (en los DMI del AMEM) y la urbanización en Bucaramanga y Cerro de Juaica influyen en la degradación de los relictos de bosque. En el caso del Lago Sochagota, la minería constituye una seria amenaza, ya que además de los impactos inherentes a esta actividad, se ejerce una alta presión a los ecosistemas boscosos para extraer madera con el propósito de reforzar las paredes de las minas. En los DMI del AMEM se establecen cultivos ilícitos a gran escala.

Manejo

Es de resaltar que antes de la declaratoria solo en tres DMI se hicieron estudios específicos del área: El Chuscal, Guarinocito y Bucaramanga, mientras que se soportaron estudios más generales en: Lago Sochagota, la Cuenca Alta del Río Quindío y Cuchilla de Peñas Blancas y del Subia.

A pesar de que existen siete Planes de Manejo, ya sea aprobados o propuestos, se ha hecho evidente que el nivel de manejo de los DMI en general es mínimo e incluso nulo. Los pocos avances están relacionados con la adquisición de algunos predios (ocho DMI) y acciones aisladas por parte de la Corporación Autónoma Regional correspondiente y la administración municipal, independientes a la declaratoria del área bajo esa categoría.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD EN EL MANEJO DEL DMI MOMENTO DEI RÍO SUBA(HOQUE Y PANTANO DE ARCE

Un primer resultado de esta parte del trabajo de investigación fue el Diseño del Instrumento para la Evaluación de la Efectividad en el Manejo de los DMI - EEM-DMI, que se presenta a continuación:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD EN EL MANEJO DE LOS DMI EEM-DMI

El EEM-DMI requirió la ejecución de las etapas que se presentan en la Figura 2.

Caracterización básica del área declarada como DMI

En la implementación del instrumento se correlacionan las características del área que se va a evaluar, por ello es indispensable el conocimiento básico de la misma para una buena interpretación de resultados. Entre más se conozca, los elementos de juicio estarán mejor fundamentados.

Análisis de factibilidad para la implementación del Instrumento

Este paso consiste en considerar las posibilidades de implementación del instrumento en un área declarada, respecto a la existencia y obtención de información mínima requerida para su ejecución, las condiciones de manejo, la situación de orden público en las áreas, accesibilidad y la voluntad expresa de los responsables de las áreas para la implementación del instrumento.

Diagnóstico estratégico DOFA

Este diagnóstico tuvo como fin brindar un contexto, incorporando en la evaluación, principalmente, todas aquellas variables que no dependen del administrador del área, pero que de alguna manera pueden llegar a influir en el estado de la misma. De igual forma, el uso de la matriz DOFA permitió visualizar los componentes inherentes al DMI (fortalezas y debilidades) y los del entorno (oportunidades y amenazas), facilitando la comprensión de los resultados de la evaluación.

Medición a través de la matriz de EEM Para desarrollar la Medición de la Efectividad en el Manejo de los DMI fue necesario el uso del software Microsoft Excel, por medio de hojas de cálculo diseñadas de tal manera que la medición de los ámbitos, variables y parámetros sea efectuada a través de matrices. Al cambiar cualquier valor, se calcula automáticamente tanto el valor obtenido a nivel de variable, como el valor total de la medición.

Formularios diseñados para obtener información interrelacionada con los indicadores propuestos y un análisis de los autores de documentos, cartografía, imágenes de satélite, información adicional etc., constituyeron los insumos para la entrada de información a la matriz. En ésta cada parámetro cuenta con sus respectivos criterios de calificación mediante la escala sobre la cual se determina el puntaje.

Análisis e interpretación de resultados

La interpretación del resultado consistió en el análisis completo del procedimiento de la Evaluación de la Efectividad en el Manejo, es decir: caracterización, DOFA y matrices de Evaluación. De su análisis integral, se pueden obtener conclusiones significativas y aproximadas a las condiciones particulares del DMI y en general para la categoría.

ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO

El instrumento se compone de tres tipos de indicadores: ámbito, variable y parámetro, y cinco niveles de especificidad:

- Seis ámbitos: indicador de mayor jerarquía que permite visualizar aspectos globales del manejo.

- Variable: indicador de mayor sensibilidad para describir una acción, actividad o situación relativa a un determinado ámbito. En el instrumento de EEM-DMI se determinaron:

  • 12 variables de primer orden (V1)
  • 22 variables de segundo orden (V 2)
  • 9 variables de tercer orden (V3)
  • Parámetro: es el indicador de menor jerarquía y mayor especificidad del sistema, relativo a una variable. El instrumento cuenta con un total de 74 parámetros.

El planteamiento de la herramienta permite, si se requiere, la inclusión de nuevos indicadores.

En la Figura 3 se presenta la Estructura general del Instrumento de EEM-DMI, en la cual se señalan con un asterisco (*) los indicadores que fueron basados en la metodología del CATIE (2000). Los demás indicadores fueron diseñados por los autores.

Para el cálculo de los indicadores, se consideró que si una variable de tercer orden (V3) se califica a través de varios parámetros, el valor de esta será el promedio de calificación de los parámetros que la conforman. Si una variable de segundo orden (v2) tiene diversas variables de tercer orden (v3), el valor de la primera será el promedio de la calificación de V'. El valor de V 1 será el promedio de la calificación de V2. El valor del ámbito es igual al promedio de los valores de todas las variables de primer orden (V1) que lo componen. Cuando el nivel de especificidad llega hasta V2, su valor es calculado por el promedio de los parámetros. Lo mismo sucede cuando dicho nivel llega hasta V1 . Es decir: A = promedio V2, V2= promedio V2; V2= promedio V3 ; V3= promedio parámetro.

ENSAYO DE LA METODOLOGÍA

Para el ensayo de la metodología se desarrolló el estudio de caso del DMI Nacimiento del Río Subachoque y Pantano de Arce, abordando las etapas anteriormente propuestas:

Resumen de la caracterización del DMI de Subachoque

Esta área se encuentra localizada en la parte central de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos (sector noroccidental de la Sabana de Bogotá), al norte del municipio de Subachoque, abarcando una superficie de 4.202.01 ha. en las veredas Guamal y Pantano de Arce. Limita al norte con los municipios de Pacho y Zipaquirá, al oriente con el municipio de Zipaquirá, al sur con predios pertenecientes al municipio de Subachoque y al occidente con el municipio de Supatá. Se encuen-tra en un rango altitudinal de 2.800 - 3.600 msnril, precipitación promedio anual de 1.000 mm anuales y temperatura promedio de 7 °C.

De acuerdo con la clasificación R.L. Holdridge, el área corresponde a la formación vegetal bosque muy húmedo - Montano Bajo (bmh-MB). Según Cuatrecasas, selva andina y de acuerdo con Hernández et al. (1992) Provincia Biogeográfica Norandina, Distrito Andino Oriental.

Se caracteriza por el afloramiento de las unidades estratigráficas Guadalupe en la cuchilla el Tablazo, serranía La Piriuela y cuchilla el paramillo, Guaduas en el Valle del Subachoque y valle alto de la quebrada Nemicé, y depósitos cuaternarios en la vereda Guamal. El relieve es ondulado en su gran mayoría, cori pendientes menores al 50% y algunos sectores de pendientes más acentuadas que no exceden el 75%. Prevalecen suelos ácidos, de baja fertilidad y alto contenido de materia orgánica.

La vegetación del área está representada por cuatro coberturas claramente diferenciadas: el Pára mo, con el predominio de especies como el Frailejón (Espeletia sp) y la paja ratón (Calamagrostis effusa). El rastrojo (alto y bajo) se caracteriza por especies como la uva camarona (Macleania rupestris), el chusque (Chusquea sp), el sauco de monte (Viburnum sp), y la mano de león (Castrathella piloselloi). El bosque secundario se encuentra en suelos con topografía quebrada, representado por encenillo (Weinmannia tomentosa), canelo (Drymis granadensis), cucharo (Myrsine sp), sangregado (Croton sp), arrayan (Myrcianthes leucoxyla) y mano de oso (Oreopanax sp). Las plantaciones han sido establecidas principalmente por la CAR - Cundinamarca con fines de protección, con el uso de especies como alcaparro (Cassia tomentosa), aliso (Alnus jorullensis), cedro (Cedrela montana), encenillo (Weinmannia tomentosa),mano de oso (Oreopanax sp), laurel de cera (Myrica pubescens) y nogal (Juglans neotropica), entre otras.

Análisis de factibilidad para la implementación del instrumento

Para identificar el área objeto de ensayo del instrumento de EEM-DMI, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: voluntad de apoyo de la Corporación Autónoma Regional, existencia de información requerida, progresos en planeación, condiciones de seguridad en la zona, importancia regional del área, y lasjimita ntes en el desarrollo de la investigación. Cómo resultado, se determinó aplicar la metodología en el DMI de Subachoque.

Diagnóstico estratégico DOFA

El contexto del manejo del DMI de Subachoque, se analizó en el diagnóstico estratégico DOFA, el cual se expone en la Tabla 5.

Medición a través de la matriz de EEM-DMI

Para el ingreso de los datos a analizar en la matriz EEM-DMI, se requirió:

Diligenciamiento de formularios: los actores clave en el manejo del área (SIRAP-CAR) y Alcaldía Municipal de Subachoque) diligenciaron los formularios pertinentes.

Análisis de autores: se analizó el Acto Declaratorio del Área, el Plan de Manejo en cuanto a su diseño y la implementación de los proyectos de conservación y desarrollo. También se revisaron los actores clave idéntificados y los mecanismos de integración, con salvedades y aclaraciones de la información empleada para determinar los puntajes.

Esta información se ingresó a la matriz de entrada (Tabla 7.) de las hojas programadas de Excel para la EEM-DMI, empleando puntajes según la escala y los criterios establecidos para cada variable. Al terminar de ingresar los datos, se obtuvieron automáticamente los puntajes totales alcanzados y los porcentajes del óptimo -en todas las variables y en los diferentes niveles jerárquicos (ámbito V1, V2, V3 y parámetros). Así mismo se obtuvierori matrices de resultados por cada ámbito y gráficas del mismo.

Escala de calificación

La Escala de calificación se fundamentó en la desarrollada por Cifuentes et al. (2000), que a su vez está basada en la norma ISO 10004, probada en la evaluación de calidad de servicios ofrecidos por empresas públicas y privadas, la cual se ilustra en la Tabla 6.

En la Tabla 8 se presenta un ejemplo de la manera como son calificados los Ámbitos, teniendo en cuenta el nivel de especificidad de los indicadores.

En la matriz de EEM-DMI (Tabla 9), aparecen los resultados por cada ámbito, el resultado final correspondiente al puntaje total alcanzado, el puntaje total óptimo y el porcentaje del óptimo alcanzado en el manejo del DMI Nacimiento del Río Subachoque y Pantano de Arce. En la Figura 4 se grafican los porcentajes del óptimo obtenidos en cada ámbito.

Para la obtención de la calificación final obtenida en Efectividad del Manejo del Área, se planteó una ponderación valorando en un 67% a la gestión desarrollada en la misma, considerada Eficiencia en el Manejo, asignada a los ámbitos administrativo, planeación, seguimiento y control, legal e información y divulgación, y un 33% al logro del objetivo del área o Eficacia en el Manejo, evaluado mediante el ámbito que lleva el mismo nombre.

Análisis e interpretación de Resultados Ensayo DMI Subachoque

El puntaje total obtenido de la Evaluación de la Efectividad en el Manejo para el DMÍ de Subachoque fue de 1,60/4,00 representando el 40% del óptimo, que corresponde según la escala de calificación a un 1, por estar entre el rango de 36 - 50% del óptimo, así que, según dicha escala, el manejo del área es poco satisfactorio. Las mayores debilidades detectadas fueron: la carencia de mecanismos de seguimiento y control, el poco avance en cuanto a información y divulgación, y el estado del objetivo del área. Por su parte, los ámbitos legal, administrativo y de planeación superaron el rango del 50% del óptimo.

El ámbito administrativo alcanzó un 62% del óptimo, cuyo mayor aporte proviene de la gestión municipal, en razón de que el DMI no cuenta con una persona o équipo de personas designadas por la CAR con funciones directas para el manejo de la misma, ni con un presupuesto normal anual asignado por dicha corporación (el SIRAP-CAR fue creado hace dos años aproximadamente). El ámbito planeación obtuvo un puntaje del 52%, interpretado como medianamente satisfactorio gracias a las acciones que, aunque escasas, son realizadas por iniciativa del municipio y por el nivel de organización y participación que se ha alcanzado en el DMI.

No existe ningún mecanismo de seguimiento y control por parte de las autoridades competentes, por lo que es insatisfactorio y demuestra la debilidad en la implementación de la categoría en Subachoque. No existe ningún tipo de investigación en el DMI y la divulgación ha sido insuficiente, por lo cual el 17% alcanzado revela que aunque varios actores han interactuado y reconocido al DMI, es general el desconocimiento de su existencia y su finalidad. El objetivo de conservación del DMI Nacimiento del Río Subachoque y Pantano de Arce está siendo gravemente amenazado, esto se refleja en el 37,5%, puntaj e alcanzado en el ámbito objetivo del área (cobertura en conservación) siendo éste poco satisfactorio.

CONCLUSIONES

En la totalidad de los Distritos de Manejo Inte grado visitados no hay manejo como tal por par te de las Corporaciones. Sin embargo, existen al gunas acciones adelantadas por parte de los mu nicipios a través de las Secretarías de Planeación y UMATAS, siendo ejecutadas sin tener en cuen ta el marco conceptual y la finalidad para la cual fueron declaradas estas áreas.

En la mayoría de los Distritos el estado de conser vación y uso de los recursos naturales no coincide con los planteamientos y conceptos establecidos para la categoría de área protegida. Lo anterior se evidencia en el manejo inadecuado de los recur sos, la progresiva alteración de los ecosistemas, el aumento en los niveles de contaminación del recurso hídrico y, desde el punto de vista socioeconómico, en la pobreza de la población residente.

Las Corporaciones Autónomas Regionales, como entidades encargadas del manejo de los DMI, no han asumido su responsabilidad con el liderazgo y compromiso requeridos, para implementar exitosamente la categoría de manejo y garantizar el logro de los objetivos de conservación y uso sostenible. Sin embargo, La CAR Cundinamarca se encuentra realizando grandes esfuerzos por integrar el Sistema Regional de Áreas Protegidas bajo su jurisdicción, acciones que de cierta manera son los primeros pasos para organizar y poner en marcha el manejo efectivo en dichas áreas.

Hasta el momento, tanto las Corporaciones Autónomas Regionales como el Ministerio de Medio Ambiente, no han ejercido a cabalidad las responsabilidades que les corresponde según el Decreto 1974 de 1989, en cuanto al manejo, seguimiento y evaluación de los programas que se adelanten en los DMI.

Los estudios sobre los cuales se basa la mayoría de los planes de manejo existentes, son exploratorios, así que es necesaria la realización de estudios e inventarios detallados que aporten información específica de las áreas para la formulación adecuada de la planificación, con la base del conocimiento de sus características. Esto sucede especialmente con la información disponible relativa a los DMI del Área de Manejo Especial La Macarena, que no es específica par'a,las áreas declaradas como DMI.

La metodología preparada para evaluar la efectividad en el manejo de los DMI EEM-DMI, se diseñó de tal manera que puede ser empleada para analizar el estado de manejo no solo de estas áreas, sino en general de áreas naturales protegidas bajo otras categorías de manejo, por ejemplo para parques nacionales naturales, y demás áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

En la medida que se requiera, los indicadores planteados en el instrumento de evaluación de la efectividad en el manejo de los DMI EEM-DMI, pueden aumentar su nivel de especificidad e incluso es posible adicionar otros indicadores.

Si bien la categoría DMI en Colombia tiene una connotación de permisibilidad para el desarrollo de actividades económicas, se concluye que, en la mayoría de los casos, el objetivo de conservación por el que es declarada un área se encuentra supeditado por el objetivo de desarrollo sostenible (este último, visto más bien como objetivo económico y de supervivencia), lo cual conlleva detrimento de los recursos en el área.

Con el desarrollo de este trabajo no solo se ha dado un importante paso en el conocimiento de las áreas naturales protegidas del país (en especial los Distritos de Manejo Integrado), sino también un gran adelanto en la planificación de dichas áreas, ofreciendo una herramienta que permite tomar decisiones clave en los ámbitos requeridos, tendiendo siempre a garantizar la preservación del Patrimonio Natural de la Nación y a procurar el desarrollo sostenible donde sea compatible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Ange J., C. del M. y C. Castaño U. 2002.Manual sobre los Lineamientos Generales para el Diseño y Puesta en Marcha del Sistema Regional de Áreas Protegidas de la CAR (Sirap-CAR), Bogotá, D.C., Beno Sander, Educación, Administración y Calidad de Vida. Edit. Santillana, 1990.
  • Cifuentes, M.; A. Izurieta y H. E. De Faria 2-000. «Medición de la Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas», WVVF - GTZ - UICN.
  • Congreso de la República, Decreto - Ley 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Artículo 310.
  • Hockings, M. 2000. Evaluating Effectiveness A Framework for Assesing the Management of Protected Areas, Suiza.
  • IUCN, Parks, Protected Areas Program 1999. <Management Effectiveness of Protected Areas»,Vol. 9 N° 2.
  • Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Sinac-Minae 1999. «Monitoreode las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica».
  • Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UAESPNN, World Wide Fund for Nature (WWF) 2003. Metodología para el Análisis de la Efectividad en el Manejo de Areas Protegidas con Participación Social - AEMAPPS, Cali.

DOCUMENTOS DE INTERNET:

Pombo Holguín, Diana, «Las regiones de concertación del SINA y las ecorregiones estratégicas». Tomado de:

http://vvwvv.fescol.org.co/VLibrary/PDF/Conversatorio%/020I/Diana%20Pombo.pdf

WCPA/IUCN, «About Protected Areas»,Homepage: http://wcpa.iucn.org/wcpainfo/protectedareas.htm


Creation date:
Loading...