DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.1.a01Publicado:
01-01-2015Número:
Vol. 18 Núm. 1 (2015): Enero-JunioSección:
Artículos de investigación científica y tecnológicaEstado del conocimiento y aportes a la flora vascular del bosque seco del Tolima
Estate of knowledge and contributions to the vascular flora of dry forest of Tolima
Palabras clave:
Flora, Diversity, Meliaceae, Lecythidaceae (en).Palabras clave:
Bosque seco Tropical, flora, diversidad, Tolima. (es).Descargas
Referencias
Cárdenas-López, D. & Salinas, N. (2007). Especies Maderables Amenazadas. En N. García & Galeano G. Libro Rojo de Plantas de Colombia (pp. 1-233), Primera Parte. Bogotá. Bogotá D.C.: Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.
Esquivel, H., Casas, M., García, G. & Barón, H. (2005). Diversidad florística de los relictos de asociación chaparral en el bosque seco tropical del departamento del Tolima. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 17(1), 31-37.
Fernández-Méndez, F., Bernate-Peña, J.F. & Melo, O. (2013). Diversidad arbórea y prioridades de conservación de los bosques secos tropicales del sur del Departamento del Tolima en el Valle del río Magdalena. Actualidades Biológicas, 35(99), 161-183.
Fernández-Alonso J. L. (2010). La flora tropical de América como recurso amenazado. Perspectivas y prioridades. Rey Tristàn, Eduardo; Calvo Gonzàlez, Patricia. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, Sep 2010, Santiago de Compostela. España: Universidade de Santiago de Compostela, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas Gumersindo Busto, Consejo Españoll de Estudios Iberoamericanos. pp.1843-1849.
Galeano, G. & Bernal, R. (2005). Palmas. En E. Calderón, Galeano, G. & García, N. (eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen II: Palmas, Frailejones y Zamias (pp. 59-224). Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.
Gentry, A. H. (1995). Diversity and floristic composition of neotropical dry forest. En S. Bullock, Medina, E. & Mooney, H. A. (eds.). Tropical deciduous forest ecosystems (pp. 116-194). Cambridge: Cambridge University Press.
Herbario virtual de bosques secos de Colombia (S.f.). Recuperado de
https://www.flickr.com/groups/herbario_virtual_bosques_secos_de_colombia/
Hernández, A. & N. García. (2006). Las pasifloras. En:N. García & Galeano, G. (eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (pp. 583-657). Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Honorio, E. & Reynel, C. (2003). Introducción. En E. Honorio & Reynel, C. (eds.). Vacíos en la Colección de la Flora de los Bosques Húmedos del Perú (pp.13). Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina.
Instituto Alexander Von Humboldt -IAVH-. (1998). El bosque seco tropical (bs-t) en Colombia programa de inventario de la biodiversidad. Grupo de exploraciones y monitoreo ambiental gema. Bogotá: Instituto Alexander Von Humboldt. pp. 1-24.
Lozano, L., Rojas, A. & Yaya, M. (2011). Evaluación ecológica y estructural de los bosques del departamento del Tolima. Ibagué: Impresiones León Gráficas, 238 p.
Martín-Piera, F.& Lobo, J. (2003). Database records as a sampling effort surrogate to predict spatial distribution of insects in either poorly or unevenly surveyed areas. Acta Entomologica Ibérica e Macaronésica, 1, 23-35.
Mendoza, H. (1999). Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia, 21(1), 70-94.
Molineros-Hurtado, F., González-Mina, R., Flanagan, N., Otero, T. (2014). Vanilla rivasii (orchidaceae), a new species from the colombian pacific región. Lankesteriana, 13(3), 353-357.
Morales, M. (1998). Especies nuevas de Guarea y Trichilia (Meliaceae) en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 22(84), 343-345.
Murillo, J. (1999). Composición y distribución del género Croton (Euphorbiaceae) en Colombia, con cuatro especies nuevas. Caldasia, 21, 141-166.
Murillo, J. (2004). Las Euphorbiaceae de Colombia. Biota Colombiana, 5(2), 183-199.
Murillo, E., Viña, A., Pérez, C. & Ruiz, V. (2006). Actividad Alelopática de las Arvenses Asociadas al Cultivo de Arroz (Oryza sativa L.) en el Tolima-Colombia. Información tecnológica, 172,15-24.
Murphy P.G. & Lugo, A.E. (1986). Ecology of tropical dry forest. Annual Review of Ecology and Systematics, 17, 67-88.
Navarro, A., Peterson, T., Nakazawa, Y. & Liebig-Fossas, I. (2003). Colecciones biológicas, modelaje de nichos ecológicos y los estudios de la biodiversidad. En JJ. Morrone & J. Llorente (Eds.). Una perspectiva Latinoamericana de la Biogeografía (pp.115-122) México D.F.: UNAM.
Navarro, A. & Llorente, J. (1994). Museos y la conservación de la biodiversidad. En Llorente J. & Luna (eds.). Taxonomía biológica (pp. 229-257). México D.F.:Fondo de Cultura Económica.
Nelson, B.W., Ferreira, C.A, da Silva, M.F. & Kawasaki, M.L. (1990). Endemism centres, refugia and botanical collection density in Brazilian Amazonia. Nature, 345, 714-720.
Oñate, L. & Llorente, J. (2010). El uso de bases de datos curatoriales para reconstruir la historia del conocimiento taxonómico: un ejemplo con papiliónidas y piéridas mexicanas (Insecta: Lepidóptera). Revista Mexicana de Biodiversidad, 81, 343-362.
Peláez, A. (1994). Bases de datos en taxonomía y colecciones científicas. En J. Llorente, & Luna, L. (eds.). Taxonomía biológica (pp. 259-277). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Pennington, T.D. & Muellner, A.N. (2010). A Monograph of Cedrela (Meliaceae). Milborne Port, UK: dh books. pp. 1-112.
Pennington, T., Gwilyn, P. & Ratter, J. (2006). An Overview of the plant diversity, biogeography and conservation of neotropical savannas and seasonally dry forest. En T. Pennington, Gwilyn P. L., y Ratter J. A. (eds.). Neotropical Savannas and Seasonally Dry Forests. Plant Diversity, Biogeography and Conservation (pp. 1-29). The Systematics Association. Special Volume Series 69.
Prance, G.T. & Mori, S.A. (1979). Lecythidaceae-Part I. The actinomorphic-flowered New World Lecythidaceae (Asteranthos, Gustavia, Grias, Allantoma, & Cariniana). Flora Neotropica, 21, 1-270.
Reina-Rodriguez, G.A. & Otero, J.T. (2011). Guia ilustrada de las orquídeas del Valle geográfico del río Cauca y Piedemonte andino bajo. Santiago de Cali: Asociacion Vallecaucana de Orquideologia-Universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira). 95 p.
Rodríguez, G., Banda-R., K., Reyes, S. & Estupiñán, A. (2012). Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano). Especial Bosque Seco en Colombia. Biota Colombiana, 13(2),7-39.
Sánchez-Azofeifa, G.A., Quesada, M., Rodriguez, J.P., Nassar, J.M., Stoner, K.E., Castillo, A., Garvin, T., Zent, E.L., Calvo-Alvarado, J.C., Kalacska, M.E.R., Fajardo, L., Gamon, J.A., Cuevas-Reyes, P. (2005). Research priorities for neotropical dry forests. Biotropica, 37, 477-485.
Soberón, J., Llorente, B. & Oñate-Ocaña, L. (2000). The use of specimen labels databases for conservation purposes: an example using Mexican papilionid and pierid butterflies. Biodiversity and Conservation, 9, 1441-1466.
The Plant List (2013). Versión 1.1. Recuperado de http://www.theplantlist.org/
Tobler, M., Honorio, E., Janovec, J. & Reynel, C. (2007). Implications of collection patterns of botanical specimens on their usefulness for conservation planning: an example of two neotropical plant families (Moraceae and Myristicaceae) in Peru. Biodiversity and Conservation, 16, 659-677.
UNEP WCMC (2003). Checkl. CITES. Cambridge: UNEP World Conservation Monitoring Centre. Sp. 1-339.
Van der Heijden, G.& Phillips, O. (2009). Environmental effects on Neotropical liana species richness. Journal of Biogeography, 36(8), 1561-1572.
Vargas, W. (2012). Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual. Biota Colombiana, 13(2), 103-164.
William, D. (1996). A Bluff Model of Riverine Settlement in Prehistoric Amazonia. Annals of the Association of American Geographers, 86(4), 654-81.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Villanueva, B., Melo, O. & Rincón, M. (2015). Estado del conocimiento y aportes a la flora vascular del bosque seco del Tolima. Colombia Forestal, 18(1), 9-23 |
Artículo de investigación
ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y APORTES A LA FLORA VASCULAR DEL BOSQUE SECO DEL TOLIMA
State of knowledge and contributions to the vascular flora of dry forest of Tolima
Boris Villanueva1, Omar Melo2 & Milton Rincón3
1Grupo de Investigación en Biodiversidad y Dinámica de Ecosistemas, Tropicales, Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. bsvillanuevat@ut.edu.co Autor para correspondencia
2Grupo de Investigación en Biodiversidad y Dinámica de Ecosistemas, Tropicales, Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. omelo@ut.edu.co
3Grupo de Investigación en Biodiversidad y Dinámica de Ecosistemas, Tropicales, Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia. miltonrincon.g@gmail.com
Recepción: 22 de octubre de 2014 / Aprobación: 11 de diciembre de 2014
RESUMEN
En Colombia los bosques secos representan uno de los ecosistemas más degradados, fragmentados y menos estudiados, lo cual hace que se enmarque en un factor prioritario para la investigación, por esto en este trabajo se definió el listado de plantas para los bosques secos en el departamento del Tolima, empleando en ello las colecciones de los Herbarios TOLI y COL. Se determinaron los municipios mejor muestreados y los lugares sin colectas. Se registra para el Tolima y segunda vez para Colombia Acidocroton gentryi (Euphorbiaceae) en la Reserva El Neme en Coello; para bosque seco en Tolima, Anthodon decussatum (Celastraceae), Gustavia santanderiensis (Lecythidaceae), el género Palmorchis de la familia Orchidaceae y Simira rubescens. (Rubiaceae). Se concluye que los lugares más colectados obedecen a centros de estudios agrícolas y que son, en general, colectas históricas que incluyen principalmente especies asociadas a cultivos como Herbáceos y pastizales. De esta forma, los bosques que no se encuentran relacionados con los grandes monocultivos de las terrazas fértiles, siguen parcialmente inexplorados y pueden albergar importantes especies desconocidas para la zona.
Palabras clave: bosque seco tropical, diversidad, flora, Tolima.
ABSTRACT
In Colombia, dry tropical forests represent one of the most degraded, fragmented and less studied ecosystems, constituting a priority for research element, therefore, in this paper, we defined the list of plants of dry tropical forests in the department of Tolima supported by TOLI and COL Herbariums collections. The best sampled municipalities and the places without collections were defined. We registered for the first time in Tolima and the second time in Colombia to Acidocroton gentryi (Euphorbiaceae) at El Neme Reserve in Coello; Anthodon decussatum (Celastraceae), Gustavia santanderiensis (Lecythidaceae), the genus Palmorchis (Orchidaceae) and Simira rubescens (Rubiaceae) in dry forest in Tolima. We conclude that the best-collected places are agricultural research centers generally with historical collections, which mainly are associated with species of herbaceous crops and grassland. Thus, forests not related with large monocultures on fertile terraces are still partially unexplored and could harbor important and unknown species to the area.
Keywords: tropical dry forest, diversity, flora, Tolima.
INTRODUCCIÓN
El Bosque seco Tropical (bs-T) se define como un tipo de vegetación dominado por árboles deciduos en el cual al menos el 50% de las especies vegetales presentes son tolerantes a la sequía, la temperatura anual es igual o superior a 25°C, la precipitación anual total es de 700 mm a 2000 mm, y hay tres o más meses de sequía (Sánchez-Azofeifa et al. 2005). En comparación con los bosques húmedo y muy húmedo, el bs-T presenta estratos arbóreos, áreas basales e índices de biodiversidad menores (Murphy & Lugo, 1986; Gentry, 1995); sin embargo, este ecosistema posee altos grados de endemismo y especiación (Pennington et al., 2006). En términos de vegetación este ecosistema se caracteriza por presentar principalmente especies de las familias Leguminosae, Bignoniaceae, Malvaceae, Apocynaceae y Capparaceae (Murphy & Lugo, 1986; Gentry, 1995).
En cuanto a la importancia de los registros de colecciones botánicas, Honorio y Reynel (2003), consideran que los vacíos en los datos de colecciones de la flora de los bosques húmedos del Perú, generan varias preguntas en torno a la prospección de la conservación de estos. Dichos interrogantes se pueden tener en cuenta para el caso particular del departamento del Tolima, por ejemplo, desde el punto de vista del estudio de su flora, se desconoce qué porcentaje de los bosques secos del departamento del Tolima han sido explorados y con qué intensidad.
En los últimos veinte años se ha incrementado el uso de las bases de datos curadoriales para estimar la riqueza de especies y los cambios en la biodiversidad, así como otros aspectos de análisis espacial (Peláez, 1994; Soberón et al., 2000; Martín-Piera & Lobo, 2003). Las bases de datos curadoriales también contienen información cronológica que puede utilizarse para reconstruir la historia del conocimiento de la biodiversidad. La mayor parte de esa información se obtiene de colecciones biológicas (Navarro & Llorente, 1994; Navarro et al., 2003) que contienen los datos del colector, el sitio, la fecha de la recolección y otros datos que no se encuentran en los registros de especies descritas en la bibliografía. Es por esto que los museos se convierten en centros privilegiados para la investigación y planeación de estrategias de conservación (Peláez, 1994; Navarro & Llorente, 1994; Navarro et al., 2003) y las bases de datos procedentes de esas fuentes proporcionan información completa para análisis espaciales y temporales de la diversidad biológica (Oñate & Llorente, 2010). Otras iniciativas de investigación como la de Murillo et al. (2006), se enfocan en plantas asociadas directamente a los cultivos, sin tener en cuenta los bosques que los circundan. Los resultados aquí expuestos representan un primer paso en la producción de herramientas para la formulación de estrategias de manejo y conservación de este recurso biológico en la región.
Con el fin de aportar al conocimiento de este ecosistema tan vulnerado y poco estudiado, se estableció el listado de especies de plantas vasculares para los bosques secos tropicales en el departamento del Tolima (Villanueva et al 2015, en prep.). Actualmente, el conocimiento sobre la flora de estos bosques es reducido, se cuenta con trabajos como el de Mendoza (1999) y Fernández-Méndez, et al. (2013), sin embargo, estos se hallan limitados a listados arrojados por parcelas en bosques y transectos con diámetros mínimos de 1cm para el norte del Tolima y de 5cm para el sur.
MATERIALES Y MÉTODOS
A partir de registros de localidades que representan los bosques secos del departamento del Tolima se revisaron las colecciones en línea del HerbarioNacionalColombiano(COL) y las colecciones depositadas en el herbario de la Universidad del Tolima (TOLI), así como los ejemplares sin registrar, ubicados en la Sección Dendrología del mismo Herbario, se consignaron un total de 2228 registros. Se homogenizó la información de localidades y se filtraron aquellas localidades que no pertenecen a bosques secos y las especies que son estrictas de cultivos y de zonas urbanas. Se tomaron todas las plantas que se encuentran en los bosques o en los biomas cercanos a ellos, estos bosques corresponden en gran medida a los que se localizan en las áreas relictuales en medio de las zonas de cultivo y bordes de cerca. Se tomaron en cuenta algunas plantas de sitios húmedos estacionarios al interior del bosque, así como algunas especies cultivadas que se han ido naturalizando en zonas intermedias de cultivo.
Para el tratamiento taxonómico se analizaron las sinonimias, se homogenizó la escritura de los nombres y se establecieron morfos para especies sin determinar completamente. Se usó la clasificación de familias y las sinonimias para especies sugerida en The Plant List vs1.1. (2013), tomadas en su mayoría de APG versión III; sin embargo la familia Leguminosae es tomada como tal por The Plant List y la publicación de APG III considera Fabaceae como nom. cons. En el presente estudio se toma Leguminosae para seguir el estándar de The Plant List. Definidas las especies fueron categorizadas por hábito, estado sucesional en el que se encontraban y categorías de amenaza. Para estado de sucesión fueron usadas arbitrariamente según observaciones en campo las siguientes categorías: borde de bosque, cultivares, dosel, humedales, pendientes arenosas, pionera, sitios abiertos, sotobosque, sucesional inicial, sucesional intermedia, sucesional tardía, a fin de entender su función ecológica natural según su posición en el ecosistema. Los hábitos corresponden al porte que representa cada especie, usados habitualmente como árbol, arbusto, herbácea, liana, parasita epifita. Como categorías de amenaza fueron usados los listados CITES y los listados rojos de plantas en Colombia.
RESULTADOS
Se encontraron en total 2228 registros, correspondientes a 1048 especies distribuidas en 112 familias La familia con mayor cantidad de registros fue Leguminosae, seguido de la familia Compositae, Euphorbiaceae, Malvaceae y Rubiaceae respectivamente (Tabla 1).
En cuanto a géneros, Croton con 44 registros distribuidos en 17 especies, fue el más abundante junto con el género Ficus, que cuenta con 17 morfos en 31 registros, pero no se cuenta con suficientes colecciones por localidades y material fértil para la correcta determinación hasta especie, Piper con 29 registros distribuidos en 16 especies, Trichilia con 10 morfos cuenta con dos isotipos que fueron encontrados en el proceso de revisión de la colección, colectados inicialmente por Mendoza (1999) y luego publicadas las especies por Morales (1998). Otros géneros abundantes como Ipomoea (9), Eugenia (8), Sida (8) y Solanum (8) son encontrados principalmente en sitios abiertos y bordes de bosque.
Familias características de bosques secos
Se esperaría encontrar amplio número de especies de Cactáceas, sin embargo solo se registraron dos especies para las colecciones de bosques secos en el Tolima. Para palmas se encontraron seis especies en el Tolima, Elaeis oleífera (H.Karst.) Griseb. & H.Wendl.registrada por Galeano y Bernal (2005), para bosques mal drenados, en el presente estudio se encontró una población en bosques de galería a a 400 m de altitud, en la parte media e inclinada de una cuenca en el municipio de Armero Guayabal; Sabal mauritiiformis (h. Karst.) Griseb. & H.Wendl.. Se registra para el interior de un bosque de aproximadamente 150 ha del municipio de Venadillo y para bosques asociados a plantaciones forestales en un Centro de Investigaciones de la Universidad del Tolima. Bactris major Jacq fue encontrada junto a S. mauritiiformis. En planos de bosque seco.
Aportes florísticos para la flora del bosque seco del Tolima
Se registra por segunda vez Acidocroton gentryiFern. Alonso & R. Jaram. (Euphorbiaceae) en la Reserva El Neme en Coello (Cabezas 89 (TOL)), donde se encontró una población en relictos de bosques riparios relictuales conservados de hasta 150 m de ancho, dichos relictos conectan diferentes microcuencas, esta colección esta disponible en el portal web Herbario virtual de bosques secos de Colombia. Esta especie fue publicada en 1995 a partir de colecciones realizadas en el Municipio de Nariño (Cundinamarca). Conocida solo de dos colecciones en el mismo sitio.
Otros registros realizados son Anthodon decussatum Ruiz & Pav. (Celastraceae), una liana colectada en un bosque de avanzado estado de conservación en el Municipio de Venadillo registrada por primera vez para bosque seco para el Valle Alto del río Magdalena, el arbusto Gustavia santanderiensis R.Knuth (Lecythidaceae), anteriormente colectado en Nilo (Cundinamarca) y en Ayapel (Córdoba) (Prance & Mori, 1979). La especie Simira rubescens (Benth.) Bremek. ex Steyerm. (Rubiaceae) y el género Palmorchis de la familia Orchidaceae, tambien son registrados para bosque seco en Tolima por primera vez.
Hábitos
Para esta categoría se encontró que el más abundante fue el hábito herbáceo (Figura 1); generalmente pertenecen a especies concentradas en relictos boscosos como borde de bosque y sotobosque, aunque la categoría de Arbusto también se destaca ampliamente, muchas de estas especies se hallan en sitios descubiertos o como pioneros, muchas de estas zonas de bosque seco son sabanas expuestas con gran número de especies de bajo porte. Los principales estudios desarrollados, dentro de los cuales se hicieron colecciones, fueron relacionados con investigación de tipo agrícola o en Granjas experimentales. Las colecciones más recientes (últimos tres años) se enfocaron más en bosques de mayor extensión reportados para el norte del Tolima por Lozano y colaboradores (2011) y en relictos como la reserva El Neme en el Municipio de Coello entre otros.
Las lianas se encuentran comúnmente en bordes de bosque y de cercas, también en sucesiones primarias acompañando las pioneras (van der Heijden & Phillips, 2009); sin embargo para el interior de bosques maduros localizados en el municipio de Venadillo, León G. et al (en prep.), encontraron gran número de especies de Lianas. Para este estudio la familia Convolvulaceae representó el mayor número de especies de lianas con veinticinco especies, seguido por las familias Leguminoseae y Malpiguiaceae con veintiun y dieciocho especies respectivamente (Tabla 2) principalmente en el estado sucesional bordes de bosque y Sitios abiertos (Tabla 3).
Además de lo anteriormente mencionado, se encontraron familias como Dioscoreaceae, Apocynaceae y Sapindaceae en Sotobosque, Sucesiones primarias y Sucesiones intermedias, por lo tanto relacionadas con procesos de restauración natural medianamente avanzadas. Otras familias importantes para los interiores de bosque son las Bignoniaceae, Passifloraceae y Euphorbiaceae, aunque están muy relacionadas con relictos boscosos de microcuencas.
La categoría de epífita no cuenta con muchos reportes, se hallaron 7 especies pertenecientes a 3 familias evidenciando que existe un vacío en el conocimiento de estas familias y que falta planificación para la colección de los diferentes grupos de plantas que se localizan en el bosque. Las últimas expediciones de estudiantes de la Universidad del Tolima en bosque seco, han logrado promover colecciones de material vegetal de todos los estratos del bosque como plantas de sotobosque, bordes y dosel, generando la cultura académica e interés hacia grupos específicos, como orquídeas y bromelias principalmente.
Estado sucesional: Los bordes de bosque albergan quizá una mezcla de las especies que se pueden encontrar en todos los estados por los que puede pasar el proceso de regeneración de un bosque, un gran número de lianas (Tabla 3), donde se encuentran las familias que representan este grupo, como Leguminosae, Convolvulaceae, Euphorbiaceae, Compositae y Bignoniaceae. El estado más generalizado fue el de Sitios abiertos (Tabla 4), donde se encontraron registros de las especies, principalmente herbáceos y árboles de portes bajos, junto a los caminos, áreas descubiertas para ganadería o en zonas taladas y sin uso.
La familia Leguminosae es la mayor representante de los sitios marginales al bosque. Convolvulaceae, también se caracteriza por tener en este listado solo lianas, al igual que Passifloraceae y a excepción de unas pocas especies de árboles, sucede lo mismo con Malpighiaceae y Bignoniaceae (Tabla 5).
Aquellos sitios de sucesión intermedia que se caracterizan por tener un dosel definido pero bajo, sotobosque con arbustos de porte bajo y presencia de lianas, cuentan con un gran número de especies (Tabla 6), incluyendo árboles y arbustos de las familias Meliaceae, Sapindaceae, Annonaceae, Rubiaceae y Bignoniaceae; para lianas, Malpighiaceae, Apocynaceae y Bignoniaceae, y epifitas Bromeliaceae y algunas especies de la familia Araceae.
Distribución por municipios
Se analizó la distribución de familias a lo largo de los municipios del Departamento del Tolima de norte a sur (Tabla 7). Los municipios con mayor cantidad de registros de especies son Armero Guayabal y El Espinal con 724 y 264 colecciones de herbario, respectivamente, debido a que se encuentran en un enclave de desarrollo agrícola de grandes extensiones de tierra dedicadas al cultivo rodeados de relictos boscosos. Es necesario tener en cuenta que para el Departamento, los bosques secos se encuentran ubicados a lo largo del valle del río Magdalena, en terrazas como la formación Batolito de Ibagué; no obstante, en la parte norte se extiende más ampliamente el bosque seco. El Municipio de Honda, ubicado al norte del Departamento cuenta con 54 registros de herbario, un municipio con gran extensión sobre bosque seco que podría ser mejor colectado; en la parte centro del Tolima se encuentra la terraza de Ibagué, esta corresponde a áreas destinadas al cultivo extensivo, con formaciones boscosas sobre los márgenes del piedemonte y hacia el río Magdalena. Los relictos boscosos del pie de monte y los bosques riparios de las cuencas bajas de los ríos Totare, Venadillo, Recio, Piedras y Coello, han sido pobremente colectados, las colecciones más recientes son trabajos de los autores, realizadas en los últimos 3 años en estudios enfocados a ecología de bosques.
El valle al sur tiene menos llanuras y más piedemonte, las colecciones se encuentran focalizadas sobre la Represa de Hidroprado y sobre los diferentes municipios con modelos de desarrollo agrícola, en zona de influencia cafetera, para las zonas secas a 800 metros de altitud en el municipio de Chaparral y en zona arrocera en Saldaña, Natagaima y Coyaima. Los municipios con piedemonte como Dolores, Prado, Ataco y Alpujarra, cuenta con muy pocas colecciones y son municipios de vocación cafetera, sin embargo, a mayor altura se han realizado extensas colecciones.
En la parte media del departamento se encuentran las cuencas de los ríos San Luis y Cucuana, en estas las colectas han sido muy escasas. Para el municipio de Valle de San Juan no hay colecciones reportadas para esta zona de vida, al igual que para el municipio de Suárez, ubicado en la parte oriental del valle del río Magdalena y los municipios de Cunday, Carmen de Apicalá, Melgar y parte de Icononzo, en el piedemonte.
Amenazas
A pesar de ser uno de los ecosistemas más amenazados en Colombia, las especies de bosque seco reportadas en listados son aún muy pocas, algunas especies que hemos encontrado exclusivas de sotobosque solo se encuentran en bosques muy conservados o tienen una distribución muy restringida, como es el caso de T. oligofoliolata M.E. Morales, para la cual, en este documento reportamos su segunda localidad conocida; esta especie no se encuentra en relictos pequeños ni en bordes de cerca. Otra especie es T. carinata M.E. Morales de la cual solo se conoce la localidad del tipo.
Para Banara ibaguensis Tul., árbol de la familia Salicaceae se desconoce la localidad exacta del tipo; a pesar de ello, fue colectada fértil recientemente y presentada en este trabajo para bosques secos del municipio de Ibagué, primera localidad exacta conocida para el Tolima.
La especie con amenaza más crítica es A. polyneuron Müll. Arg., árbol históricamente aprovechado para madera. Presenta poblaciones grandes al norte del Tolima en la localidad de Mendez, municipio de Armero Guayabal, Venadillo y Honda, no obstante, más al sur no se han reportado individuos.
Otras dos especies de árboles amenazadas corresponden a Cedrela odorata L. y Cedrela angustifolia Sessé & Moc. ex DC., la primera en peligro a nivel nacional y la segunda vulnerable a nivel global. Las especies de la familia Orchidaceae y una Cactaceae (Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw.), se encuentran comercialmente controladas para evitar usos incompatibles con la supervivencia de las especies. Las Passifloraceae entran en categoría de preocupación menor y se encontraron mayormente en bordes de bosque y algunas especies relacionadas con el sotobosque aparecen en los borde a exposición solar mediana (Tabla 8).
DISCUSIÓN
Para Honorio & Reynel (2003), las colecciones botánicas realizadas en lugares de fácil o difícil acceso dentro del Neotrópico que se han venido acumulando en museos y herbarios, ponen en evidencia la existencia de una alta diversidad biológica y la presencia de especies nuevas y únicas.
Para Mendoza (1999), a nivel de géneros para el Caribe y la región del norte del Tolima, Capparis (Capparidaceae) tomada según la nomenclatura para el momento de la publicación de 1998, es el que presenta mayor número de especies en muestreos de 0.1 ha. Seguido por Trichilia (Meliaceae) (IAVH, 1998). Al confrontar con los resultados de la presente revisión, se encontró que el género más abundante fue Croton (Euphorbiaceae) con 44 registros distribuidos en 17 mofoespecies, seguido por Ficus (Moraceae) con 32 registros y 14 morfoespecies y Swartzia con 32 registros y 8 morfoespecies.
De las aproximadamente 800 especies del género Croton reportadas en el mundo, Murillo (2004), reporta 80 especies para Colombia, de las cuales 50 están entre los 0 y 500m de altura, sin embargo las identificaciones hasta especies requiere de material fértil femenino y masculino (Murillo 1999; Murillo 2004). De esta forma es de esperar que nuevos sitios de colecta generen mayores posibilidades de nuevos registros de especies para el Tolima.
Vargas (2012) reporta para boque seco del Valle del Cauca, 1357 especies en 12 000 registros, siendo Orchidaceae, con 48 géneros y 72 especies, la primera familia en abundancia, seguida por Leguminosae con 37 géneros y 72 especies; para Tolima, en el presente estudio se reportan 1048 especies agrupadas en 112 familias, siendo Leguminosae con 156 especies la más diversa y al mismo tiempo la más abundante con 347 registros para el Tolima, seguida por Compositae con 75 especies y 168 registros, mientras que la familia Orchidaceae cuenta con doce registros y nueve especies, Araceae con cinco registros de cuatro especies, evidenciando un bajo trabajo de colección de estas familias y de las epifitas en general. Entre las orquídeas encontradas en este estudio se registró una liana ascendente Vanilla trigonocarpa Hoehne. Este género es común encontrarlo en tierra bajas con algunos pocos representantes conocidos en el Bosque Seco Tropical, debido a que su mayor diversidad está en los ecosistemas húmedos (Molineros-Hurtado et al. 2014). Solamente se encontraron dos especie de crecimiento epifito Scaphyglottis prolifera (R.Br.) Cogn. y Brassavola nodosa (L.) Lindl., debido a que las condiciones climáticas de este tipo de ecosistemas no son favorables para el crecimiento de la flora orquideologica y que solo algunas pocas especies han podido adaptarse a la vida epifita, encontrándose casi siempre en los bosques de galería. La mayor cantidad de especies de orquídeas halladas en este estudio son de crecimiento terrestre. Se obtuvieron nueve registros de seis especies diferentes que crecen al interior de los bosques secos entre las que se encuentra un individuo del género Palmorchis sp, género que ha sido muy pocas veces registrado en Colombia y que no se encuentra en los registros de especies que actualmente existen del bosque seco tropical del país. La identificación de estos individuos se realizó hasta género ya que existe un vacío muy grande en el conocimiento, motivo por el cual la taxonomía es compleja y se requieren especialistas para su determinación (Fernandez-Alonso, 2010).
Adicionalmente, creemos que dentro del listado de especies de Vargas (2012), en cuanto a la familia Orchidaceae, hay algunas especies que están por fuera del rango altitudinal que comprende el Bosque Seco Tropical como es el caso de Rodriguezia granadensis(Lindl.) Rchb.f. o Comparettia falcata Poepp. & Endl, las cuales han sido registradas creciendo a partir de los 1600m de altura con unos pocos individuos creciendo en la franja de los 1020m de altura en el Valle geográfico del río Cauca (Reina-Rodriguez & Otero, 2011), por lo cual creemos que es necesario realizar mayores estudios en la ecología de la familia Orchidaceae y de estas especies en particular.
En la costa Atlántica, Rodríguez y colaboradores registraron en el 2012 para seis localidades de bosque seco, 314 especies distribuidas en 232 géneros y pertenecientes a 73 familias, número ampliamente menor que el presentado; sin embargo, el gran número de especies de sitios abiertos y bordes de bosques relacionados en el presente estudio genera esta diferencia; se tienen para el hábito herbáceo registro de 374 especies (Figura 1).
Vargas (2012) reporta 255 especies de árboles para 52 familias botánicas, este estudio presenta 240 especies distribuidas en 45 familias, donde la familia Leguminosae representa el 22.3% de las especies arbóreas colectadas y le siguen Meliaceae (7.8%), Moraceae (6.7%) y Annonaceae (6.2%), lo cual muestra una tendencia a mayor diversidad de especies en este hábito de crecimiento.
Con este trabajo se espera mostrar un primer bosquejo del estado del arte del conocimiento de la flora del Tolima y aportar al conocimiento de las comunidades presentes en el bosque seco, que sirva para definir posibles prioridades de conservación, puesto que varios estudios han concluido que pocos datos disponibles limitan la capacidad para llevar a cabo una evaluación completa de la diversidad y distribución de los organismos en regiones como la amazonia, específicamente para plantas (Nelson et al. 1990; Williams et al. 1996, Honorio & Reynel, 2003). Tobler et al. (2007), en un estudio de datos de herbario analizando la intensidad de las colecciones sobre dos familias en los bosques húmedos, concluyen que para fines de conservación es crucial entender la diversidad y distribución de las especies de plantas y de sus comunidades.
CONCLUSIONES
La diversidad vegetal de los bosques secos del departamento del Tolima está concentrada en los bordes de los relictos boscosos, es prioritario adelantar investigaciones sobre todos los relictos que se encuentran en las áreas marginales de las zonas cultivadas, así como en los piedemontes no cultivables que quedan. El análisis de los números de colectas por municipios de norte a sur indica concentraciones de actividades botánicas en dichos sitios, esto sugiere la necesidad de adelantar muestreos en bosques marginales de los ríos tributarios del río Magdalena.
Se logró reconocer dos municipios del Tolima con bosques secos sin registros de colectas en los herbarios TOLI y COL, además como una gran zona del centro del departamento en la margen oriental del río Magdalena que cuenta con pocas colecciones tan solo 88 para cinco municipios en la parte oriental central del Departamento, Cunday, Carmen de Apicalá, Icononzo, Melgar y Suárez, se deben desarrollar coletas en estos sitios a fin de ampliar el conocimiento de los bosques secos del departamento.
Los muestreos de los últimos dos años aportan en este estudio aproximadamente el 30% de los datos, pues anteriormente las colecciones provenientes de bosque seco eran en su mayoría tomadas en trabajos de grado, muchos de los cuales no ingresaban la totalidad de sus colecciones; además, en los trabajos sobre parcelas, las colecciones se realizaban exclusivamente dentro de estas y dentro de los límites de diámetros que no incluían lianas, epifitas y parasitas. Actualmente se ha tomado una nueva dinámica de trabajo en los proyectos del Herbario TOLI realizando colectas amplias de las zonas visitadas, generando grupos de estudios por categorías de plantas encontradas en el bosque epifitas y lianas por ejemplo, esto ha permitido contar con más ejemplares para tener una mejor visión de la flora de este ecosistema en el departamento del Tolima.
AGRADECIMIENTOS
Los autores queremos expresar nuestro especial agradecimiento a quienes de muchas maneras han impulsado las recientes investigaciones en Flora del Tolima especialmente bosque seco, al grupo de trabajo de estudiantes del Laboratorio de Dendrología de la Universidad del Tolima, Jaime Cabezas, Andrés Duque, Camila Ospina, Lina Corrales, Brenda Aguirre, Guerly León, Victor Beltrán y Oriana Llanos. Al personal del Herbario TOLI a su director Héctor Eduardo Esquivel y Amparo Lozano Useche Curadora. Institucionalmente a la Universidad del Tolima que ha impulsado de muchas formas el desarrollo de la Botánica. Al Instituto de Investigaciones Biológicas Alexandrer Von Humboldt por su apoyo en el proyecto "Cerrando la brecha entre las parcelas permanentes y la conservación de plantas en Colombia". Por último, especial agradecimiento a Ana Estrada Floréz por todo el apoyo en la revisión del documento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cárdenas-López, D. & Salinas, N. (2007). Especies Maderables Amenazadas. En N. García & Galeano G. Libro Rojo de Plantas de Colombia (pp. 1-233), Primera Parte. Bogotá. Bogotá D.C.: Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.
Esquivel, H., Casas, M., García, G. & Barón, H. (2005). Diversidad florística de los relictos de asociación chaparral en el bosque seco tropical del departamento del Tolima. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 17(1), 31-37.
Fernández-Méndez, F., Bernate-Peña, J.F. & Melo, O. (2013). Diversidad arbórea y prioridades de conservación de los bosques secos tropicales del sur del Departamento del Tolima en el Valle del río Magdalena. Actualidades Biológicas, 35(99), 161-183.
Fernández-Alonso J. L. (2010). La flora tropical de América como recurso amenazado. Perspectivas y prioridades. Rey Tristàn, Eduardo; Calvo Gonzàlez, Patricia. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, Sep 2010, Santiago de Compostela. España: Universidade de Santiago de Compostela, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas Gumersindo Busto, Consejo Españoll de Estudios Iberoamericanos. pp.1843-1849.
Galeano, G. & Bernal, R. (2005). Palmas. En E. Calderón, Galeano, G. & García, N. (eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia.Volumen II: Palmas, Frailejones y Zamias (pp. 59-224). Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.
Gentry, A. H. (1995). Diversity and floristic composition of neotropical dry forest. En S. Bullock, Medina, E. & Mooney, H. A. (eds.). Tropical deciduous forest ecosystems (pp. 116-194). Cambridge: Cambridge University Press.
Herbario virtual de bosques secos de Colombia (S.f.). Recuperado de https://www.flickr.com/groups/herbario_virtual_bosques_secos_de_colombia/
Hernández, A. & N. García. (2006). Las pasifloras. En:N. García & Galeano, G. (eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (pp. 583-657). Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Honorio, E. & Reynel, C. (2003). Introducción. En E. Honorio & Reynel, C. (eds.). Vacíos en la Colección de la Flora de los Bosques Húmedos del Perú (pp.13). Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina.
Instituto Alexander Von Humboldt -IAVH-. (1998). El bosque seco tropical (bs-T) en Colombia programa de inventario de la biodiversidad. Grupo de exploraciones y monitoreo ambiental gema. Bogotá: Instituto Alexander Von Humboldt. pp. 1-24.
Lozano, L., Rojas, A. & Yaya, M. (2011). Evaluación ecológica y estructural de los bosques del departamento del Tolima. Ibagué: Impresiones León Gráficas, 238 p.
Martín-Piera, F.& Lobo, J. (2003). Database records as a sampling effort surrogate to predict spatial distribution of insects in either poorly or unevenly surveyed areas. Acta EntomologicaIbéricae Macaronésica, 1, 23-35.
Mendoza, H. (1999). Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia, 21(1), 70-94.
Molineros-Hurtado, F., González-Mina, R., Flanagan, N., Otero, T. (2014). Vanilla rivasii (orchidaceae), a new species from the colombian pacific región. Lankesteriana, 13(3), 353-357.
Morales, M. (1998). Especies nuevas de Guarea y Trichilia (Meliaceae) en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 22(84), 343-345.
Murillo, J. (1999). Composición y distribución del género Croton (Euphorbiaceae) en Colombia, con cuatro especies nuevas. Caldasia, 21, 141-166.
Murillo, J. (2004). Las Euphorbiaceae de Colombia. Biota Colombiana, 5(2), 183-199.
Murillo, E., Viña, A., Pérez, C. & Ruiz, V. (2006). Actividad Alelopática de las Arvenses Asociadas al Cultivo de Arroz (Oryza sativa L.) en el Tolima-Colombia. Información tecnológica, 172,15-24.
Murphy P.G. & Lugo, A.E. (1986). Ecology of tropical dry forest. Annual Review of Ecology and Systematics, 17, 67-88.
Navarro, A., Peterson, T., Nakazawa, Y. & Liebig-Fossas, I. (2003). Colecciones biológicas, modelaje de nichos ecológicos y los estudios de la biodiversidad. En JJ. Morrone & J. Llorente (Eds.). Una perspectiva Latinoamericana de la Biogeografía (pp.115-122) México D.F.: UNAM.
Navarro, A. & Llorente, J. (1994). Museos y la conservación de la biodiversidad. En Llorente J. & Luna (eds.). Taxonomía biológica (pp. 229-257). México D.F.:Fondo de Cultura Económica.
Nelson, B.W., Ferreira, C.A, da Silva, M.F. & Kawasaki, M.L. (1990). Endemism centres, refugia and botanical collection density in Brazilian Amazonia. Nature, 345, 714-720.
Oñate, L. & Llorente, J. (2010). El uso de bases de datos curatoriales para reconstruir la historia del conocimiento taxonómico: un ejemplo con papiliónidas y piéridas mexicanas (Insecta: Lepidóptera). Revista Mexicana de Biodiversidad, 81, 343-362.
Peláez, A. (1994). Bases de datos en taxonomía y colecciones científicas. En J. Llorente, & Luna, L. (eds.). Taxonomía biológica (pp. 259-277). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Pennington, T.D. & Muellner, A.N. (2010). A Monograph of Cedrela (Meliaceae). Milborne Port, UK: dh books. pp. 1-112.
Pennington, T., Gwilyn, P. & Ratter, J. (2006). An Overview of the plant diversity, biogeography and conservation of neotropical savannas and seasonally dry forest. En T. Pennington, Gwilyn P. L., y Ratter J. A. (eds.). Neotropical Savannas and Seasonally Dry Forests. Plant Diversity, Biogeography and Conservation (pp. 1-29). The Systematics Association. Special Volume Series 69.
Prance, G.T. & Mori, S.A. (1979). Lecythidaceae-Part I. The actinomorphic-flowered New World Lecythidaceae (Asteranthos, Gustavia, Grias, Allantoma, & Cariniana). Flora Neotropica, 21, 1-270.
Reina-Rodriguez, G.A. & Otero, J.T. (2011). Guia ilustrada de las orquídeas del Valle geográfico del río Cauca y Piedemonte andino bajo. Santiago de Cali: Asociacion Vallecaucana de Orquideologia-Universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira). 95 p.
Rodríguez, G., Banda-R., K., Reyes, S. & Estupiñán, A. (2012). Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano). Especial Bosque Seco en Colombia. Biota Colombiana, 13(2),7-39.
Sánchez-Azofeifa, G.A., Quesada, M., Rodriguez, J.P., Nassar, J.M., Stoner, K.E., Castillo, A., Garvin, T., Zent, E.L., Calvo-Alvarado, J.C., Kalacska, M.E.R., Fajardo, L., Gamon, J.A., Cuevas-Reyes, P. (2005). Research priorities for neotropical dry forests. Biotropica, 37, 477-485.
Soberón, J., Llorente, B. & Oñate-Ocaña, L. (2000). The use of specimen labels databases for conservation purposes: an example using Mexican papilionid and pierid butterflies. Biodiversity and Conservation, 9, 1441-1466.
The Plant List (2013). Versión 1.1. Recuperado de http://www.theplantlist.org/
Tobler, M., Honorio, E., Janovec, J. & Reynel, C. (2007). Implications of collection patterns of botanical specimens on their usefulness for conservation planning: an example of two neotropical plant families (Moraceae and Myristicaceae) in Peru. Biodiversity and Conservation, 16, 659-677.
UNEP WCMC (2003). Checkl. CITES. Cambridge: UNEP World Conservation Monitoring Centre. Sp. 1-339.
Van der Heijden, G.& Phillips, O. (2009). Environmental effects on Neotropical liana species richness. Journal of Biogeography, 36(8), 1561-1572.
Vargas, W. (2012). Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual. Biota Colombiana, 13(2), 103-164.
Licencia
Colombia Forestal conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
Se reconozcan los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).