DOI:

https://doi.org/10.14483/25009311.22129

Publicado:

2024-12-16

Número:

Vol. 11 Núm. 18 (2025): Enero-junio 2025

Sección:

Sección Central

Revisión en torno a los estudios de las danzas folklóricas argentinas y sus pedagogías en el Departamento de Folklore, Universidad Nacional de las Artes, Argentina

A review of the studies of Argentine folkloric dances and their pedagogies in the Department of Folklore, National University of the Arts, Argentina

Uma revisão dos estudos das danças folclóricas argentinas e suas pedagogias no Departamento de Folclore, Universidade Nacional de Artes, Argentina

Autores/as

Palabras clave:

Arte, danza, folklore, investigación (es).

Palabras clave:

Art, dance, folklore, research (en).

Palabras clave:

Arte, dançar, Folclore, investigação (pt).

Descargas

Resumen (es)

Este trabajo da cuenta del proyecto de investigación “Miradas decoloniales en torno a los estudios de las danzas folklóricas y sus pedagogías” llevado adelante en el marco del programa Colmenas del departamento de Folklore, Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina. Este programa presenta la característica de promover el armado de equipos de investigación interclaustro, lo que permite el trabajo colectivo y colaborativo, en la formación de futuros investigadores y docentes. Este proyecto pretende realizar un balance y reflexión en torno a los estudios y pedagogías de las danzas folklóricas argentinas, en el contexto académico. En primera instancia, la propuesta explora el recorrido de criterios teóricos y su vinculación con procesos históricos y socioculturales en el Departamento de Folklore. Luego se enuncian una serie de fortalezas y debilidades vincula[1]das a aspectos metodológicos de sistematización y prácticas pedagógicas con relación al repertorio de danzas folklóricas. Ante ello, se esbozan algunos desafíos en clave decolonial que permitan generar saberes en contextos situados y su abordaje en el campo de la investigación en artes en consonancia con una mayor vigilancia crítica respecto al campo de estudio

Resumen (en)

This work aims to make a balance and reflect on the studies and pedagogies of Argentine folk dances in the Department of Folklore, National University of the Arts. Argentina. In the first instance, the proposal explores the journey of theoretical criteria and their connection with historical and sociocultural processes of the field addressed in an academic context. Then, a series of strengths and weaknesses linked to methodological aspects of systematization and pedagogical practices about the repertoire of folk dances are stated. Therefore, some challenges are outlined in a decolonial key that allows the generation of knowledge in situated contexts, and its approach in the field of art research is in line with greater critical vigilance regarding the field of study.

Resumen (pt)

Este trabalho relata o projeto de pesquisa "Perspectivas Decoloniais em torno dos Estudos das Danças Folclóricas e suas Pedagogias" realizado no âmbito do programa Colmeias do Departamento de Folclore da Universidade Nacional de Artes, Buenos Aires, Argentina. Este programa tem a característica de promover a montagem de equipas de investigação interdocentes, o que permite o trabalho coletivo e colaborativo, na formação de futuros investigadores e docentes. Este projeto tem como objetivo fazer um balanço e reflexão sobre os estudos e pedagogias das danças folclóricas argentinas, no contexto acadê[1]mico. Em primeira instância, a proposta explora o percurso dos critérios teóricos e sua ligação com os processos históricos e socioculturais no Departamento de Folclore. Em seguida, enuncia-se uma série de potencialidades e fragilidades ligadas a aspectos metodológicos da sistematização e das práticas pedagógicas em relação ao repertório das danças folclóricas. Diante disso, alguns desafios são delineados em uma chave decolonial que permitem a geração de conhecimento em contextos situados e sua abordagem no campo da Revisión en torno a los estudios de las danzas folklóricas argentinas y sus pedagogías

Referencias

Aricó, H. (2008). Danzas tradicionales argentinas: una nueva propuesta. Buenos Aires: Vilk.

Aricó, H. (2014). Los bailes en la Buenos Aires colonial: De la historia al folklore. Investigaciones y Ensayos 60(2014), pp. 83-101.

Aricó. H. (2015). Breves reflexiones sobre la danza. "Danzas tradicionales argentinas. Una nueva propuesta. Buenos Aires: Escolar.

Aretz, I. (1952). El folklore musical argentino. Buenos Aires: Editorial Ricordi.

Aschieri, P. (2013). Hacia una etnografía encarnada: La corporalidad del etnógrafo/a como dato en la investigación. X Reunión de Antropología del Mercosur. Córdoba, Argentina: UBA/UTREF.

Aschieri, P. (2018). Vínculos entre movimientos gesto y subjetividad: Aportes socio-antropológicos para pensar los entrenamientos en artes escénicas. PÓS: Revista do Programa de Pós-graduação em Artes da EBA/UFMG.

Aschieri, P. (2020). Corporalidades Diversas en Movimiento: Descentrar la danza de la danza. Arte da Cena (Art on Stage).

Barreto, T., Campis, G., Kussrow., Muñoz. (1979). Las danzas folklóricas argentinas. Buenos Aires: Ed. Roche.

Becker, H. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Belizán, M. (2015). El Chamamé, docencia y tradición (Contribución al diseño de una herramienta procedimental. Su transposición didáctica). [Tesis de grado para obtención del grado de Licenciado]. 4/4/2015.

Beltrame, A. (1935). Bailes criollos. Buenos Aires: Ed. Tierra linda.

Berruti, P. (1054). Manual de danzas nativas. Editorial Escolar. Buenos Aires: Editorial Escolar.

Bogado, F. (2021). Nuevos aportes sobre danzas tradicionales argentinas. Ciudad autónoma de Buenos Aires: Ed. Nuevo offset.

Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. No. 166. Ediciones AKAl.

Bugallo, R. (2001). Chiriguano-chané: una relación paradigmática de desigualdad. Scripta Ethnologica 23.

Caserola, M. (2022). Experiencias de feminismo en prácticas de tambores: una etnografía “activista.”. En Batuka. Buenos Aires.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro, Lander, E. (compilador), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, 1ª edición, Buenos Aires: CLACSO.

Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, (pp. 63-77). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Citro, S. (2004). La construcción de una antropología del cuerpo: propuestas para un abordaje dialéctico. VII Congreso Argentino de Antropología Social.

Citro. S. (2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos

Chazarreta, A. (1941). Coreografía descriptiva de las danzas nativas. Ed. Ricordi.

Chazarreta, A. (1948). Coreografía de las danzas nativas argentinas. Álbumes I y II. Buenos Aires: Editorial Romero y Fernández.

Csordas, T. (2011). Modos somáticos de atención. En Citro, S. (Coord.). Cuerpos plurales Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.

Durante, B., Belloso, W. (1968). Método para la enseñanza de las danzas folklóricas argentinas. Buenos Aires: Editorial RIcordi.

Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo, Lander, E. (Compilador), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, 1ª edición. Buenos Aires: CLACSO. «21-dussel-europa, modernidad y eurocentrismo.pdf (ram-wan.net)»

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa 1., pp. 51-86. «Redalyc.Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano»

Fals Borda, O. (1973). Ciencia propia y colonialismo intelectual. México: Nuestro Tiempo.

Fals Borda, O. (1990). El Tercer Mundo y la reorientación de las ciencias contemporáneas. Nueva Sociedad, 107.

Farrés Delgado, Y., Matarán Ruíz, A. (2014). Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: una introducción. Polis. Revista Latinoamericana 37.«Hacia una teoría urbana transmoderna y decolonial: una introducción (openedition.org)»

Fernández-Savater, A. (11 de marzo 2016). Del paradigma del gobierno al paradigma del habitar: por un cambio de cultura política. el.Diario.es. Disponible en «https://www.eldiario.es/interferencias/paradigma-gobierno-habitar_132_4122153.htm»

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 32a.

Freire, P. (2019). Pedagogía de los sueños posibles: por qué docentes y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Fontán, A. (2019). Entre la danza folclórica y su enseñanza: algo más que un asunto de codificación. 5ª edición CFE [se] Expone: jornadas de investigación. 15 y 16 de noviembre 2019. IPES.

Furt, J. (1994). Coreografía gauchesca. Antología de Jorge Furt.1° Editorial Bonum. Colección Identidad Nacional.

Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluriversalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas.

Gómez Carrillo, M. (1920-1023). Danzas y cantos regionales del norte argentino. Álbum I -II. Universidad Nacional de Tucumán.

Hanna, J. Lynne, et al. (1979). Movimientos hacia la comprensión de los humanos a través del estudio antropológico de la danza. Current Anthropology 20.2.

Haraway, D. (1988). Situated Knowledges: the science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist studies, 14(3), pp. 575- 599.

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI, 26, pp. 85-118. «https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641»

Kusch, R. (1979). Lo americano y lo argentino desde el ángulo simbólico-filosófico. Stromata, 35(1-2). pp. 105-113.

Ladaga, M. (2016). Danzas tradicionales bonaerenses. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.

Lafalce, S. (2016). La transposición pedagógica de las danzas folklóricas argentinas. Encrucijadas y reflexiones. Disponible en «047 lafalce transposicion - La transposición didáctica de las danzas folklóricas argentinas. - Studocu»

Liska, M. (2008). Cultura popular y nuevas tecnologías: El baile del Neotango. Revista del CCC, 1, pp. 1-11.

Liska, M. (2009). Música y cuerpos mudos. El tango y la supresión de lo popular como superación artística. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. «Msica y cuerpos mudos. El tango y la supresin de lo popular como superacin artstica (aacademica.org)»

Liska, M. (2014). Estudios de género y diversidades sexo-genéricas: dicotomías y encrucijadas analíticas en las investigaciones sobre música popular. El oído pensante 2(2), pp. 1-21.

Liska, M. (2018). Entre géneros y sexualidades: Tango, baile, cultura popular. Buenos Aires: Milena Caserola.

Lombardi, D., y Flocken, E. (1945/1953). El Triunfo, El Caramba. Buenos Aires: Editorial Señuelo

Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, 9, pp. 61-72. «La descolonización y el giro des-colonial | Comentario Internacional: Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales (uasb.edu.ec)»

Mignolo, W. (2000). “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En Edgardo Lander (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (pp. 34-52). Buenos Aires: CLACSO. «Lacolonialidad.pdf (duke.edu)»

Mignolo, W. (2006). El desprendimiento: pensamiento crítico y giro descolonial. Walsh, C., García Linera, A., y Mignolo, W., Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. 1ª edición, Buenos Aires: Del Signo.

Mignolo, W. (2009). Desobediencia epistémica (II), pensamiento independiente y libertad de-colonial. Otros Logos, Revista de Estudios Críticos 1(1).

Mora, A. (2010). Movimiento, cuerpo y cultura. VI Jornadas de Sociología de la UNLP (Ciudad de La Plata, 9 al 10 de diciembre de 2010). «Movimiento, cuerpo y cultura (unlp.edu.ar)»

Novak, C. (1995). The body´s endeavors as cultural practices. En Foster, Susan L. (Ed.) Choreographic History. Indiana University Press: Bloomington.

Oddonetto, E., y Báez Jaques de Maldonado, G. (1974). Compilación de

datos históricos geográficos de danzas argentinas y regionales de la provincia de

Misiones, de acuerdo con el programa de enseñanza de la Escuela Superior de

danzas Ermelinda E. A. de Oddonetto.

Pageau, C. (2010). Producción de saberes hegemónicos y periféricos: hacia una apertura del horizonte epistemológico. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, (12), pp. 181- 197. «Producción de saberes hegemónicos y periféricos: hacia una apertura del horizonte epistemológico - Dialnet (unirioja.es)»

Palleiro, M. (2008). Formas del discurso. Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.

Palleiro, M. (2014). Notas sobre los estudios de folklore en el Instituto de Filología.

Palleiro, M. (2019). Cuerpos que danzan. Hacia una teoría del discurso dancístico. Buenos Aires: Casa de papel.

Podhajcer, A. (2015). Sembrando un cuerpo nuevo: Performance e interconexión en prácticas musicales andinas de Buenos Aires. Revista musical chilena, 69(223) pp. 47-65. «Sembrando un cuerpo nuevo: Performance e interconexión en prácticas musicales "andinas" de Buenos Aires (scielo.cl)»

Piñeyro, E. (2005). El chamamé: música tradicional de Corrientes: génesis, desarrollo y evolución. Corrientes: Moglia Ediciones.

Podhajcer, A., y Vega, A. (2021). Entre el buen vivir y los feminismos. Agencia y pensamiento comunitario en los grupos femeninos de música sikuris en Argentina. Revista de musicología de Argentina.

Quijano, A. (2002). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13, pp. 11-20. «51.pdf (ceapedi.com.ar)»

Randisi, L; Belizán, M., y Laura I. (2003/2004). Reflexiones acerca de la divulgación de las danzas tradicionales argentinas: el interés por la apreciación del discurso corporal regional en el marco de la globalización. En Folklore Latinoamericano VII., (pp.263-277). Buenos Aires: Confok.

Randisi, L., Belizán, M., y Pascuchelli, N. (2019). Aproximación al discurso corporal folklórico en su dimensión coreográfica. Perspectiva pedagógica: interpretación y transferencia. Cuerpos que danzan. Hacia una teoría del discurso dancístico. Buenos Aires: Casa de papel. Buenos Aires.

Reed, S. (1998). The politics and poetics of dance. Annual Review of Anthropology, 27. Berkeley, University of California.

Rodríguez, A., y Moreno de Macía. (1988). Danzas folklóricas tradicionales cuyanas del siglo XIX. Instituto de investigaciones y divulgación de folklore

cuyano. Buenos Aires: Ed. Musical Korn-Intersong.

Segato, R. (2020). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos., (pp. 1-293).

Romero, I. (2022). Tushuna, Cuento intercultural para re-pensar, sentir y crear danza desde Latinoamérica. Boletín Voz a voz, 7(14), pp. 25-38. «Tushuna. Encuentro intercultural para re-pensar, sentir y crear danza desde Latinoamérica. | BOLETÍN VOZ A VOS (uan.edu.co)»

Torres, A. (2020). Estereotipos y cambios sociales en las danzas folklóricas: un estudio de caso. [Tesis de Maestría]. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. TFLACSO-2020AST.pdf (flacsoandes.edu.ec)

Walsh, C. (2007). Interculturalidad colonialidad y educación. Revista educación y pedagogía, 48, pp. 25-35. «Vista de Interculturalidad colonialidad y educación (udea.edu.co)»

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo interculturalidad crítica, 75(96), pp. 167-181.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad, crítica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.

Vega, C. (1944). Panorama de la música popular argentina. Ensayo sobre la Ciencia del Folklore. Buenos Aires: Editorial Ricordi.

Vega, C. (1952). Las danzas populares argentinas. Buenos Aires: Editorial Ricordi.

Vega, C. (1956). El origen de las danzas folklóricas. Buenos Aires: Ricordi Americana.

Vega, C. (1986). Las danzas populares argentinas. Tomos I y II. Buenos Aires: Instituto de musicología “Carlos Vega”.

Vitanzi, M. I. (2015). Danza folklórica y popular en la educación común y obligatoria. Cuadernos de Educación artística: danza, pp. 71-88.

Cómo citar

APA

Pascuchelli, M. N. (2024). Revisión en torno a los estudios de las danzas folklóricas argentinas y sus pedagogías en el Departamento de Folklore, Universidad Nacional de las Artes, Argentina . Estudios Artísticos, 11(18), 19–32. https://doi.org/10.14483/25009311.22129

ACM

[1]
Pascuchelli, M.N. 2024. Revisión en torno a los estudios de las danzas folklóricas argentinas y sus pedagogías en el Departamento de Folklore, Universidad Nacional de las Artes, Argentina . Estudios Artísticos. 11, 18 (dic. 2024), 19–32. DOI:https://doi.org/10.14483/25009311.22129.

ACS

(1)
Pascuchelli, M. N. Revisión en torno a los estudios de las danzas folklóricas argentinas y sus pedagogías en el Departamento de Folklore, Universidad Nacional de las Artes, Argentina . estud. artist. 2024, 11, 19-32.

ABNT

PASCUCHELLI, Maria Natalia. Revisión en torno a los estudios de las danzas folklóricas argentinas y sus pedagogías en el Departamento de Folklore, Universidad Nacional de las Artes, Argentina . Estudios Artísticos, [S. l.], v. 11, n. 18, p. 19–32, 2024. DOI: 10.14483/25009311.22129. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/22129. Acesso em: 13 ene. 2025.

Chicago

Pascuchelli, Maria Natalia. 2024. «Revisión en torno a los estudios de las danzas folklóricas argentinas y sus pedagogías en el Departamento de Folklore, Universidad Nacional de las Artes, Argentina ». Estudios Artísticos 11 (18):19-32. https://doi.org/10.14483/25009311.22129.

Harvard

Pascuchelli, M. N. (2024) «Revisión en torno a los estudios de las danzas folklóricas argentinas y sus pedagogías en el Departamento de Folklore, Universidad Nacional de las Artes, Argentina », Estudios Artísticos, 11(18), pp. 19–32. doi: 10.14483/25009311.22129.

IEEE

[1]
M. N. Pascuchelli, «Revisión en torno a los estudios de las danzas folklóricas argentinas y sus pedagogías en el Departamento de Folklore, Universidad Nacional de las Artes, Argentina », estud. artist., vol. 11, n.º 18, pp. 19–32, dic. 2024.

MLA

Pascuchelli, Maria Natalia. «Revisión en torno a los estudios de las danzas folklóricas argentinas y sus pedagogías en el Departamento de Folklore, Universidad Nacional de las Artes, Argentina ». Estudios Artísticos, vol. 11, n.º 18, diciembre de 2024, pp. 19-32, doi:10.14483/25009311.22129.

Turabian

Pascuchelli, Maria Natalia. «Revisión en torno a los estudios de las danzas folklóricas argentinas y sus pedagogías en el Departamento de Folklore, Universidad Nacional de las Artes, Argentina ». Estudios Artísticos 11, no. 18 (diciembre 16, 2024): 19–32. Accedido enero 13, 2025. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/22129.

Vancouver

1.
Pascuchelli MN. Revisión en torno a los estudios de las danzas folklóricas argentinas y sus pedagogías en el Departamento de Folklore, Universidad Nacional de las Artes, Argentina . estud. artist. [Internet]. 16 de diciembre de 2024 [citado 13 de enero de 2025];11(18):19-32. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/22129

Descargar cita

Visitas

10

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...