DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.22773Publicado:
2024-12-16Número:
Vol. 11 Núm. 18 (2025): Enero-junio 2025Sección:
Sección CentralLa danza de los Voladores como frontera decolonial de aesthesis comunitaria
The Flyers Dance as a decolonial frontier of community aesthesis
A dança dos voadores como fronteira decolonial da estética comunitária
Palabras clave:
Danza ritual, Escuela de niños Voladores, estética comunitaria, Totonacapan, Papantla (es).Palabras clave:
Ritual dance, Flying children's school, community aesthetics, Totonacapan, Papantla (en).Palabras clave:
Dança ritual, Escola para Crianças Voadoras, estética da comunidade, Totonacapan, Papantla (pt).Descargas
Resumen (es)
La danza de los Voladores es una práctica simbólica que teje comunidad entre los pueblos que la producen, realizando intercambios simbólicos en otros planos de conciencia. Son ritos artísticos y estéticos que transmiten conocimientos y hábitos heredados, el resguardo del tiempo ritual con los cuales se genera una ceremonia que manifiesta la cosmovisión y mitología de la comunidad. Un ritual que transmite conocimientos simbólicos para conformar la identidad ancestral entre los pueblos Totonacos. Se indaga acerca del concepto de estética comunitaria que conforma a una comunidad totonaca bajo sus prácticas dancísticas. En tanto, un esfuerzo comunitario de organización, que genera las materialidades necesarias para ejecutar la danza como: el corte, arrastre y “siembra” del palo volador (sakatkiwi)1. Re-significando la danza como la noción de la inmanencia de la comunidad. (Díaz, 2014) La metodología etnográfica visual se apoya en el registro de fotografías y videos que permiten la realización de entrevistas a cámara y posibilita obtener una evidencia visual de las prácticas comunitarias que funcionarán para producir la danza. Además de la tripartida colaboración epistémica entre: los actores de las imágenes, la cámara y el autor.
Resumen (en)
The Flyers dance is a symbolic practice that weaves community among the peoples that produce it, carrying out symbolic exchanges on other levels of consciousness. They are artistic and aesthetic rites that transmit inherited knowledge and habits, the protection of ritual time with which a ceremony is generated that manifests the worldview and mythology of the community. A ritual that transmits symbolic knowledge to form the ancestral identity among the Totonaco people. We explore the concept of community aesthetics that shapes the Totonac under its dance practices. There is a community organizational effort, which generates the necessary materialities to dance such as: cutting, dragging, and “planting” the flying stick (sakatkiwi)1. Re-signifying dance as the notion of the immanence of community. (Díaz, 2014) The visual ethnographic methodology is supported by the recording of photographs and videos that allow for on-camera interviews. It makes it possible to obtain visual evidence of the community practices that will work to produce the dance, in addition to the tripartite epistemic collaboration between the actors of the images, the camera, and the author.
Resumen (pt)
A dança dos Voladores é uma prática simbólica que tece a comunidade entre os povos que a produzem, realizando trocas simbólicas em outros planos de consciência. São ritos artísticos e estéticos que transmitem conhecimentos e hábitos herdados, a proteção do tempo ritual com o qual é gerada uma cerimônia que manifesta a visão de mundo e a mitologia da comunidade. Um ritual que transmite conhecimento simbólico para moldar a identidade ancestral entre os povos Totonac. Investiga-se o conceito de estética comunitária que molda uma comunidade totonaca sob suas práticas de dança. Enquanto isso, um esforço comunitário de organização, que gera as materialidades necessárias para executar a dança, tais como: o corte, o arrasto e o "plantio" do bastão voador (sakatkiwi). Ressignificando a dança como noção de imanência da comunidade. (Díaz, 2014) A metodologia etnográfica visual baseiase na
Referencias
Díaz Gómez, F. (2014). Comp. Robles Hernández, Sofía y Cardoso Jiménez, Rafael. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento Mixe. México: UNAM.
Dussel, E. ([2015] 2016). La nueva Edad del mundo. La Transmodernidad. Capítulo de “Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad”. Ciudad de México: Akal / Inter Pares.
Díaz Gómez, F. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwner.
Díaz Gómez, F. (1980). Cultura imperial, cultura ilustrada y liberación de la cultura popular. Apéndice de “La pedagogía Latinoamérica”. Bogotá: CLACSO.
Enríquez Andrade, H. M. (2018). Vocabulario relativo a las danzas Totonacas. México: Secretaría de Cultura – INAH.
Galeano, E. (1998). Ventana sobre la utopía, en “Las palabras andantes”. Madrid: Siglo XXI.
Galeano, E. (2011) Los indios son personas, en Los Hijos de los días. Ciudad de México. Ed. Siglo XXI
Gómez, P. P. (2010). La paradoja del fin del colonialismo y la permanencia de la colonialidad. Revista Calle 14..
Gómez, P.P. (2015). Estéticas Fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Andina Simón Bolívar.
Gómez, P.P. (2018). “Lugares de encuentro colaboración entre los estudios culturales y los estudios artísticos”, en Aprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gómez, P. P., Mignolo, W. D. (2012). Estéticas Decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Marx, K. ([1867] 2008). El Capital. México: Siglo XXI.
Mignolo, Walter D. (2015). Gómez, P. P. (Edit. académico). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mignolo, W. D. (2021). Reconstitución Estética Decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
López Austin, A. ([2015] 2016). Las razones del mito. La cosmovisión Mesoamericana. Ciudad de México: Ediciones Era.
Quijano, A. (1998). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Revista Ecuador Debate, 44(agosto).
Quijano, A.(1993). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander (Edit.). Buenos Aires: CLACSO.
Walsh, C. (2023). Agrietar la UNI-versidad. Reflexiones interculturales y decoloniales por/para la vida. Querétaro: Universidad Pedagógica Nacional y Lengua de Gato Ediciones.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Estudios Artísticos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
Licencias anteriores
Desde el Vol. 5 Núm. 6 (2019) hasta el Vol. 8 Núm. 12 (2022) se utilizó la licencia Creative Commons 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Desde el Vol 1 Num 1 (2015) hasta el Vol 4 Núm 4 (2018) la licencia Creative Commons utilizada fue Reconocimiento- Nocomercial-Sin obras derivadas 2.5 Colombia https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.