DOI:

https://doi.org/10.14483/25009311.22773

Publicado:

2024-12-16

Número:

Vol. 11 Núm. 18 (2025): Enero-junio 2025

Sección:

Sección Central

La danza de los Voladores como frontera decolonial de aesthesis comunitaria

The Flyers Dance as a decolonial frontier of community aesthesis

A dança dos voadores como fronteira decolonial da estética comunitária

Autores/as

Palabras clave:

Danza ritual, Escuela de niños Voladores, estética comunitaria, Totonacapan, Papantla (es).

Palabras clave:

Ritual dance, Flying children's school, community aesthetics, Totonacapan, Papantla (en).

Palabras clave:

Dança ritual, Escola para Crianças Voadoras, estética da comunidade, Totonacapan, Papantla (pt).

Descargas

Resumen (es)

La danza de los Voladores es una práctica simbólica que teje comunidad entre los pueblos que la producen, realizando intercambios simbólicos en otros planos de conciencia. Son ritos artísticos y estéticos que transmiten conocimientos y hábitos heredados, el resguardo del tiempo ritual con los cuales se genera una ceremonia que manifiesta la cosmovisión y mitología de la comunidad. Un ritual que transmite conocimientos simbólicos para conformar la identidad ancestral entre los pueblos Totonacos. Se indaga acerca del concepto de estética comunitaria que conforma a una comunidad totonaca bajo sus prácticas dancísticas. En tanto, un esfuerzo comunitario de organización, que genera las materialidades necesarias para ejecutar la danza como: el corte, arrastre y “siembra” del palo volador (sakatkiwi)1. Re-significando la danza como la noción de la inmanencia de la comunidad. (Díaz, 2014) La metodología etnográfica visual se apoya en el registro de fotografías y videos que permiten la realización de entrevistas a cámara y posibilita obtener una evidencia visual de las prácticas comunitarias que funcionarán para producir la danza. Además de la tripartida colaboración epistémica entre: los actores de las imágenes, la cámara y el autor.

Resumen (en)

The Flyers dance is a symbolic practice that weaves community among the peoples that produce it, carrying out symbolic exchanges on other levels of consciousness. They are artistic and aesthetic rites that transmit inherited knowledge and habits, the protection of ritual time with which a ceremony is generated that manifests the worldview and mythology of the community. A ritual that transmits symbolic knowledge to form the ancestral identity among the Totonaco people. We explore the concept of community aesthetics that shapes the Totonac under its dance practices. There is a community organizational effort, which generates the necessary materialities to dance such as: cutting, dragging, and “planting” the flying stick (sakatkiwi)1. Re-signifying dance as the notion of the immanence of community. (Díaz, 2014) The visual ethnographic methodology is supported by the recording of photographs and videos that allow for on-camera interviews. It makes it possible to obtain visual evidence of the community practices that will work to produce the dance, in addition to the tripartite epistemic collaboration between the actors of the images, the camera, and the author.

Resumen (pt)

A dança dos Voladores é uma prática simbólica que tece a comunidade entre os povos que a produzem, realizando trocas simbólicas em outros planos de consciência. São ritos artísticos e estéticos que transmitem conhecimentos e hábitos herdados, a proteção do tempo ritual com o qual é gerada uma cerimônia que manifesta a visão de mundo e a mitologia da comunidade. Um ritual que transmite conhecimento simbólico para moldar a identidade ancestral entre os povos Totonac. Investiga-se o conceito de estética comunitária que molda uma comunidade totonaca sob suas práticas de dança. Enquanto isso, um esforço comunitário de organização, que gera as materialidades necessárias para executar a dança, tais como: o corte, o arrasto e o "plantio" do bastão voador (sakatkiwi). Ressignificando a dança como noção de imanência da comunidade. (Díaz, 2014) A metodologia etnográfica visual baseiase na

Biografía del autor/a

José Manuel Figueras Corte, Académico en Movilidad

Estudiante de Ciencias Sociales y Humanidades, Licenciado en Economía Política por la UNAM, Maestro en Estética y Arte por la BUAP y Doctorante en Ciencias Sociales por la UV. Su objeto/sujeto de investigación es el arte y la estética comunitaria como práctica social para comprender los sistemas de reproducción. Realizador de cine  documental etnográfico y periodista cultural en su ciudad. Con variadas participaciones en festivales de cine internacionales y nacionales; ganador del premio del público en el primer RetoDocs Puebla en 2016 y becario PECDA en 2021, becario Conahcyt en sus posgrados. De ideología utópica, utiliza la herramienta audiovisual para esparcir la semilla contestataria.

 

Ligas de canal propio:

https://www.youtube.com/@josefcorte

https://uv-mx.academia.edu/Jos%C3%A9FCorte

 

Liga de canal de notas audiovisuales:

https://www.youtube.com/@subterraneosmx

Referencias

Díaz Gómez, F. (2014). Comp. Robles Hernández, Sofía y Cardoso Jiménez, Rafael. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento Mixe. México: UNAM.

Dussel, E. ([2015] 2016). La nueva Edad del mundo. La Transmodernidad. Capítulo de “Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad”. Ciudad de México: Akal / Inter Pares.

Díaz Gómez, F. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwner.

Díaz Gómez, F. (1980). Cultura imperial, cultura ilustrada y liberación de la cultura popular. Apéndice de “La pedagogía Latinoamérica”. Bogotá: CLACSO.

Enríquez Andrade, H. M. (2018). Vocabulario relativo a las danzas Totonacas. México: Secretaría de Cultura – INAH.

Galeano, E. (1998). Ventana sobre la utopía, en “Las palabras andantes”. Madrid: Siglo XXI.

Galeano, E. (2011) Los indios son personas, en Los Hijos de los días. Ciudad de México. Ed. Siglo XXI

Gómez, P. P. (2010). La paradoja del fin del colonialismo y la permanencia de la colonialidad. Revista Calle 14..

Gómez, P.P. (2015). Estéticas Fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Andina Simón Bolívar.

Gómez, P.P. (2018). “Lugares de encuentro colaboración entre los estudios culturales y los estudios artísticos”, en Aprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gómez, P. P., Mignolo, W. D. (2012). Estéticas Decoloniales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Marx, K. ([1867] 2008). El Capital. México: Siglo XXI.

Mignolo, Walter D. (2015). Gómez, P. P. (Edit. académico). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/decolonialidad del saber, el sentir y el creer. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Mignolo, W. D. (2021). Reconstitución Estética Decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

López Austin, A. ([2015] 2016). Las razones del mito. La cosmovisión Mesoamericana. Ciudad de México: Ediciones Era.

Quijano, A. (1998). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Revista Ecuador Debate, 44(agosto).

Quijano, A.(1993). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Edgardo Lander (Edit.). Buenos Aires: CLACSO.

Walsh, C. (2023). Agrietar la UNI-versidad. Reflexiones interculturales y decoloniales por/para la vida. Querétaro: Universidad Pedagógica Nacional y Lengua de Gato Ediciones.

Cómo citar

APA

Figueras Corte, J. M. (2024). La danza de los Voladores como frontera decolonial de aesthesis comunitaria. Estudios Artísticos, 11(18), 87–103. https://doi.org/10.14483/25009311.22773

ACM

[1]
Figueras Corte, J.M. 2024. La danza de los Voladores como frontera decolonial de aesthesis comunitaria. Estudios Artísticos. 11, 18 (dic. 2024), 87–103. DOI:https://doi.org/10.14483/25009311.22773.

ACS

(1)
Figueras Corte, J. M. La danza de los Voladores como frontera decolonial de aesthesis comunitaria. estud. artist. 2024, 11, 87-103.

ABNT

FIGUERAS CORTE, José Manuel. La danza de los Voladores como frontera decolonial de aesthesis comunitaria. Estudios Artísticos, [S. l.], v. 11, n. 18, p. 87–103, 2024. DOI: 10.14483/25009311.22773. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/22773. Acesso em: 13 ene. 2025.

Chicago

Figueras Corte, José Manuel. 2024. «La danza de los Voladores como frontera decolonial de aesthesis comunitaria». Estudios Artísticos 11 (18):87-103. https://doi.org/10.14483/25009311.22773.

Harvard

Figueras Corte, J. M. (2024) «La danza de los Voladores como frontera decolonial de aesthesis comunitaria», Estudios Artísticos, 11(18), pp. 87–103. doi: 10.14483/25009311.22773.

IEEE

[1]
J. M. Figueras Corte, «La danza de los Voladores como frontera decolonial de aesthesis comunitaria», estud. artist., vol. 11, n.º 18, pp. 87–103, dic. 2024.

MLA

Figueras Corte, José Manuel. «La danza de los Voladores como frontera decolonial de aesthesis comunitaria». Estudios Artísticos, vol. 11, n.º 18, diciembre de 2024, pp. 87-103, doi:10.14483/25009311.22773.

Turabian

Figueras Corte, José Manuel. «La danza de los Voladores como frontera decolonial de aesthesis comunitaria». Estudios Artísticos 11, no. 18 (diciembre 16, 2024): 87–103. Accedido enero 13, 2025. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/22773.

Vancouver

1.
Figueras Corte JM. La danza de los Voladores como frontera decolonial de aesthesis comunitaria. estud. artist. [Internet]. 16 de diciembre de 2024 [citado 13 de enero de 2025];11(18):87-103. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/22773

Descargar cita

Visitas

13

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...