
DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.23613Publicado:
2025-06-12Número:
Vol. 11 Núm. 19 (2025): julio-diciembre 2025Sección:
Sección CentralDescajanegrizar, desestabilizar y desautomatizar la máquina hegemónica: modalidades de transgresión en obras electrónicas latinoamericanas
Unboxing, Destabilizing, and Deautomating the Hegemonic Machine: Modalities of Transgression in Latin American Electronic Works
Para denegrir, desestabilizar e des-automatizar a máquina hegemônica: modalidades de transgressão em obras eletrônicas latinoamericanas
Palabras clave:
Artes electrónicas, caja negra , Latinoamérica , máquina (es).Palabras clave:
Electronic arts, black box, Latin America, machine (en).Palabras clave:
Artes Eletrônicas, caixa preta, América Latina, máquina (pt).Descargas
Resumen (es)
Este artículo propone una sistematización de las modalidades de transgresión hacia la concepción de máquina hegemónica, implementadas por obras latinoamericanas contemporáneas que se valen de tecnologías electrónicas. A través de los enfoques de la filosofía de la técnica y la historia y teoría del arte, el artículo sugiere tres categorizaciones que permiten abordar dichas contravenciones: a) descajanegrización, b) desestabilización y c) desautomatización. Las transgresiones puestas en funcionamiento por los comportamientos de los dispositivos tecnológicos en el campo de las artes asimismo entrañan estrategias de desobedecimiento hacia las estructuras políticas dominantes.
Resumen (en)
This article proposes a systematization of the modalities of transgression against the concept of the hegemonic machine, implemented by contem-porary Latin American works that utilize electronic technologies. Through approaches from the phi-losophy of technology and the history and theory of art, the article suggests three categorizations to address these contraventions: a) unboxing, b) destabilization, and c) deautomation. The transgressions enacted by the behaviors of technological devices in the arts also entail strategies of disobedience toward dominant political structures
Resumen (pt)
Este artigo propõe uma sistematização das modalidades de transgressão em direção à concepção de máquina hegemônica, implementadas por obras latinoamericanas contemporâneas que fazem uso de tecnologias eletrônicas. Por meio das abordagens da filosofia da técnica e da história e teoria da arte, o artigo sugere três categorizações que permitem abordar essas contravenções: a) de-boxing, b) desestabilização e c) desautomação. As transgressões desencadeadas pelos comportamentos dos dispositivos tecno-lógicos no campo das artes também envolvem estratégias de desobediência às estruturas políti-cas dominantes.
Referencias
Adler, J. (2020a). Devastación y catástrofe en el cruce arte/tecnología: tácticas latinoamericanas de destrucción constructiva. Liño: revista anual de historia del arte, 26, 79-86. «https://doi.org/10.17811/li.26.2020.79-86»
Adler, J. (2020b). En busca del eslabón perdido: arte y tecnología en Argentina.EDUNTREF, Editorial de la Universidad Tres de Febrero.
Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? Anagrama.
Baudry, J-L. (1986). The apparatus: Metapsychological approaches to the impression of reality in cinema. En Rosen, P. (Ed.). Narrative, Apparatus, Ideology: A Film Theory Reader. Columbia University Press.
Beiguelman, G. (2012). Tecnofagias. Instituto Tomie Ohtake.
Berti, A. y Sandrone, D. (2015). La distinción entre objetos técnicos y artefactos en el pensamiento de Simondon. En Actas XXVI Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Universidad Nacional de Córdoba.
Brea, J. L. (2002). Algunos pensamientos sueltos acerca de arte y técnica. En La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales (pp. 112-124). Salamanca, Editorial Centro de Arte de Salamanca.
Crawford, K. y Joler, V. (2018). Anatomy of an AI System: The Amazon Echo as an anatomical map of human labor, data and planetary resources. «https://anatomyof.ai/»
Deleuze, G. (2003). Qu'est-ce qu'un dispositif? En Deux régimes de fous et autres textes. Minuit.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2010). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
Déotte, J-L. (2013). La época de los aparatos. Adriana Hidalgo.
Ellul, J. (2003). La edad de la técnica. Octaedro.
Fisher, J. (2022). Progreso tecnológico. En Parente, D., Berti, A. y Celis, C. (coords.). Glosario de filosofía de la técnica (pp. 410-413). La Cebra.
Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Trillas.
Fonseca, R. (2021). Entrevista con Gabriela Mureb. «https://raphaelfonseca.net/Entrevistacom-Gabriela-Mureb»
Gontijo, J. (2021). Gambiarra antropofágica. En Adler, J. (comp.). Desmantelando la máquina: transgresiones desde el arte y la tecnología en Latinoamérica. Neural.
Gontijo, J. (2016). El artista como inventor. [Tesis de doctorado]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Gontijo, J. (2014). Distopías tecnológicas. Circuito. González Godoy, C. (s/f). Hidroscopia Loa.«https://www.claudiagonzalez.cl/projects/hidroscopia-loa/»
Guattari, F. (2013). Líneas de fuga: Por otro mundo de posibles. Cactus.
Haraway, D. (1985). A Manifesto for Cyborgs. Science, Technology, and Social Feminism in the 1980s. Socialist Review, 80, pp. 65-108.
Hertz, G. y Parikka, J. (2021). Medios zombis: curvando el circuito de la arqueología de los medios, o hacia una metodología artística. En Parikka, J. Una geología de los medios. Caja Negra.
Kozak, C. (2018). Tecnopoéticas latinoamericanas en el dominio digital. Intersecciones arte- tecnología-política territorio. En Horta, A. (comp.). Poéticas latinoamericanas. Arte, diseño, ciudad. Bogotá: Universidad Nacional de Bogotá.
Kozak, C. (2014). (comp.). Poéticas/políticas tecnológicas en Argentina 1910- 2010. La
Hendija.
Labastida, A. (2019). De cómo Tania decidió hacer un tocadiscos mágico-cósmico. Una conversación entre Tania Candiani y Alejandra Labastida. «https://hipermedula.org/2020/08/tania-candiani-el-objeto-sonoro/»
Lamilla, J. (2017). Vigo y Simondon: máquinas inútiles y tecnicidad. En Actas de las Jornadas Internacionales de Estudio sobre y desde Edgardo Antonio Vigo (pp. 47-53). Universidad Nacional de La Plata.
Larios, S. (2018). Contraobjeto. En Vórtice.«https://www.marcelaarmas.net/wpcontent/uploads/2018/07/V%C3%B3rtice_2018_MarcelaArmas.pdf»
Longoni, A. (2008). El arte cuando la violencia tomó la calle. ArteAmérica, pp. 1-17.
Montero, V. (2015). Arte de los medios y transformaciones sociales durante la transición en Chile 1990-2014. [Tesis de doctorado]. Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona.
Montero, V., Donoso, P. (2021). Disenso y utopía: repensando vínculos entre arte y tecnología en América Latina. En Adler, J. (comp.). Desmantelando la máquina: transgresiones desde el arte y la tecnología en Latinoamérica. Neural.
Oroza, E. (6 de junio de 2012). Desobediencia Tecnológica. De la revolución al revolico. «http://www.ernestooroza.com/desobediencia-tecnologica-de-la-revolucion-al-revolico/»
Pasquale, F. (2016). The Black Box Society: The Secret Algorithms That Control Money and Information. Harvard University Press.
Pasquinelli, M., Joler, V. (2020). The Nooscope Manifested: AI as Instrument of Knowledge Extractivism. «https://fritz.ai/nooscope/»
Rodríguez, P. (2022). Individuo técnico [Simondon]. En Parente, D., Berti, A., Celis, C. (coords.). Glosario de filosofía de la técnica (pp. 264-268). La Cebra.
Rodríguez, P. (2015). La individuación: a la luz de las nociones de forma e
información. Cactus.
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo.
Yeregui, M. (2021). Modelo para desarmar (o de cómo no sucumbir al embrujo de la máquina). En Adler, J. (comp.). Desmantelando la máquina: transgresiones desde el arte y la tecnología en Latinoamérica. Neural.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.