
DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.23615Publicado:
2025-06-12Número:
Vol. 11 Núm. 19 (2025): julio-diciembre 2025Sección:
Sección CentralEl tambor Kaahiirkoanhe. El latir de un pueblo en los árboles de banco y ceiba
The Kaahiirkoanhe Drum: The Heartbeat of a People in Bank and Ceiba Trees
O tambor Kaahiirkoanhe. O batimento cardíaco de um povo nas árvores de banco e ceiba
Palabras clave:
Arqueomusicología, comunidades indígenas, etnomusicología, etnolaudería, Kaahiirkoanhe, patrimonio cultural (es).Palabras clave:
Archaeomusicology, indigenous communities, ethnomusicology, Kaahiirkoanhe, cultural heritage (en).Palabras clave:
Arqueomusicologia, comunidades indígenas, etnomusicologia , etnoluta, Kaahiirkoanhe, património cultural (pt).Descargas
Resumen (es)
La reconstrucción del hasta entonces extinto tambor indígena Kaahiirkoanhe se considera un aporte crucial en el proceso de reivindicación cultural de las comunidades indígenas Kaamash-Hu y Mokaná. A través de la tradición oral de al menos cuatro generaciones se ha conservado el proceso de construcción, significado e importancia de este tambor en las ceremonias y festividades de las comunidades ya mencionadas. El proceso de reconstrucción de este instrumento ha permitido comprender su cosmovisión como un símbolo de identidad que conecta distintas dualidades.
El presente estudio destaca la importancia de la reconstrucción del tambor Kaahiirkoanhe desde una visión guiada por la arqueomusicología, la etnomusicología y la etnolaudería, abriendo la con-versación con relación a su reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial y sus riesgos, pero sobre todo pretende contribuir a la preservación y dinamización de la identidad cultural de las comu-nidades indígenas Kaamash-Hu y Mokaná.
Resumen (en)
The reconstruction of the previously extinct indi-genous Kaahiirkoanhe drum is considered a crucial contribution to the cultural reclamation process of the Kaamash-Hu and Mokaná indigenous commu-nities. Through oral tradition spanning at least four generations, the construction process, meaning, and importance of this drum in the ceremonies and festivities of these communities have been pre-served. The reconstruction process has enabled an understanding of its worldview as a symbol of identity connecting various dualities. This study highlights the importance of reconstructing the Kaahiirkoanhe drum from a perspective guided by archaeomusicology, ethnomusicology, and ethno-lutherie, opening discussions about its recognition as intangible cultural heritage and its risks, while aiming to contribute to the preservation and dynamization of the cultural identity of the Kaamash-Hu and Mokaná indigenous communities.
Resumen (pt)
A reconstrução do até então extinto tambor indígena Kaahiirkoanhe é considerada uma contribuição crucial para o processo de reivindicação cultural das comunidades indígenas Kaamash-Hu e Mokaná. Através da tradição oral de pelo menos quatro gerações, foi preservado o processo de construção, significado e importância deste tam-bor nas cerimônias e festividades das comunida-des mencionadas. O processo de reconstrução desse instrumento possibilitou compreender sua visão de mundo como um símbolo de identidade que conecta diferentes dualidades. O presente estudo destaca a importância da reconstrução do tambor Kaahiirkoanhe a partir de uma visão orien-tada pela arqueomusicologia, etnomusicologia e etnolutologia, abrindo a conversa em relação ao seu reconhecimento como patrimônio cultural imaterial e seus riscos. mas, acima de tudo, visa contribuir para a preservação e revitalização da identidade cultural das comunidades indígenas Kaamash-Hu e Mokaná.
Referencias
Baquero Montoya, Á., & De la Hoz Siegler, A. (2011). La historia de los Mokaná. Un capítulo de la historia en la región Caribe Colombiana. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (14), 232-264. «http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-88862011000100010&script=sci_arttext»
Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura (Traducción de M. L. Rodríguez Tapia). Manantial. «Academia.edu»
Carbó Ronderos, G. (1993). Al ritmo de... tambora-tambora. «https://manglar.uninorte.edu.co/calamari/handle/10738/131»
Chaves, M., Montenegro, M. & Zambrano, M. (2010). Mercado, Consumo y Patrimonialización Cultural. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 7-26. «http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252010000100001&lng=en&tlng=es»
Dalla Corte, G., Zaidenwerg, C., & Lucci, M. (2017). Dos caras de la misma moneda: (neo) colonización y (neo) descolonización en América Latina. Revista Latino-Americana de Historia, 2017, 6(17), p. 6-13. «https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/121223»
Dietz, G., & Pellón, E. G. (2022). Lins Ribeiro y la tensión entre la diversidad cultural y la globalización. A propósito del patrimonio cultural. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 17(2), 215-223. «https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8582842»
Flórez, L. (2014, noviembre 28). Lucha por el reconocimiento Kaamash Hu [Video]. YouTube «https://www.youtube.com/watch ?v=U6o4QdIwcWk»
Gómez Merino, R. (2022). Apropiación cultural de músicas indígenas: conceptos, problemáticas y casos de estudio. «https://uvadoc.uva.es/handle/10324/5847»
González, A. D. C. C., Gómez, U. M., & Marcillo, G. M. C. (2015). Concepciones teóricas sobre promoción cultural y patrimonio. Su importancia para la preservación del patrimonio cultural en las comunidades. Didáctica y Educación, 6(5), 107-120. «https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6640053»
González, S., & Querol, M. A. (2014). El patrimonio inmaterial. Madrid: Catarata. «https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3626»
González, J. J. J. (2000). Arqueología. Etnohistoria y etnoarqueología en el contexto mundial. Coloquios de Historia Canario Americana, 309-326. «https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/download/8400/7552»
Henao, B., Sabedra, L & Cassiani, J. (2020). Organología musical de la etnia Mokaná de Tubará Atlántico [Tesis de pregrado]. Universidad Reformada.
Herrero-Martin, R. (2011). Mujer indocaribena y performatividad en el periodo de servidumbre (1834-1917): un estudio introductorio. Revista Cuadernos de Literatura, 15(30), 364-381. «https://www.redalyc.org/pdf/4398/439843076019.pdf»
Homo-Lechner, C. (1989). Archéologie et musique ancienne in La musique dans l'Antiquité. Dossiers d'Archéologie (Les), (142), 72-75. «https://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=11876470»
Hutchinson, S. (2010). Los merengues caribeños: Naciones rítmicas en el mar de la música. A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro hispanoamericano, (s XVI). «http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/8583/2/a_tres_bandas-libre.pdf#page=182»
ICTM (2024). Applied Ethnomusicology. «https://ictmusic.org/studygroup/applied-ethnomusicology»
Latour, B. (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press. «Google Books»
Martínez, W. & Trujillo, A. (2023). Reconstrucción del Kaahiirkoanhe tambor de doble membrana de la comunidad indígena Kaamash-Hu y Mokaná (Tesis de pregrado). Universidad Reformada.
Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa. Universidad Central de Venezuela, 38. «https://www.academia.edu/22351468/LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA»
Monroy, M. L. B. (2004). La historia del tambor africano y su legado en el mundo. El Artista: Revista de investigaciones en música y artes plásticas, (1), 30-48. «https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2784939.pdf»
Myers, H. (1998). Music of Hindu Trinidad: Songs from the India Diaspora. Chicago y Londres: U of Chicago P. «Google Books»
Naciones Unidas. (2009). Estado de los pueblos indígenas del mundo. Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. «https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/press%20package/sowip-press-package-es.pdf»
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2021). Informe sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia. «https://www.hchr.org.co/informes/indigenas/2021-Informe-DH-PueblosIndigenas-Colombia.pdf»
Quiroga, R. S. & Lascano, L. M. (2020). Globalización y Minorías Indígenas. Educación de Adultos y Desarrollo. «https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34766.Pdf»
Torres Orjuela, D. A. (2017). El nacimiento de la música de gaitas y tambores. Un estudio desde la Filosofía Dionisíaca de Friedrich Nietzsche.
UNESCO (2003). Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. «https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2018_version-SP.pdf»
UNESCO. (2018). Indigenous knowledge for climate change assessment and adaptation «https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265504»
Vaca, V. H. (2020. Maderas con buena voz para los instrumentos sonoros del baile de tabla en tierras michoacanas. El Artista, (17). «https://www.redalyc.org/journal/874/87463242003/87463242003.pdf»
Vega, M. M. (2017). El lenguaje de los tambores Batá, dentro y fuera del ritual de Santería. Revista humanidades, 7(2). «https://www.redalyc.org/journal/4980/498054614002/498054614002.pdf»
Villaseñor Alonso, I., & Zolla Márquez, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6(12), 75-101. «http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102012000100003&lng=es&tlng=es»
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.