
DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.23616Publicado:
2025-06-12Número:
Vol. 11 Núm. 19 (2025): julio-diciembre 2025Sección:
Sección CentralFiguras Malvadas en Pixar
Evil Figures in Pixar
Evil Figures na Pixar
Palabras clave:
Educación híbrida, cultura visual, Pixar, figuras malvadas (es).Palabras clave:
Hybrid education, visual culture, Pixar, evil figures (en).Palabras clave:
Educação híbrida, cultura visual, Pixar, Figuras do mal (pt).Descargas
Resumen (es)
El cine de animación como apéndice de la cultura visual se convierte en uno de los espacios online a través de los que quienes pertenecen a la infancia se educan y/o maleducan de manera inconsciente tras consumir sus productos de manera pasiva. De los ejemplos occidentales se selecciona como muestra de estudio las primeras 7 películas de la productora Pixar y sus correspondientes 8 figuras malvadas principales para analizar con una metodología mixta los mensajes que se difunden sobre la estética y la ética del concepto de mal. Asimismo, los resultados se discuten recurriendo también a una secuenciación de imágenes a modo de ensayo visual compuesto por series fotográficas. Con todo, se destaca un componente maniqueo en la construcción de la maldad en las figuras Pixar.
Resumen (en)
Animation cinema, as an appendix of visual culture, becomes one of the online spaces through which children are unconsciously educated and/or mise-ducated by passively consuming its products. From Western examples, the first seven films of Pixar and their corresponding eight main evil figures are selected as a study sample to analyze, using a mixed methodology, the messages disseminated about the aesthetics and ethics of the concept of evil. Additionally, the results are discussed using a sequence of images as a visual essay composed of photographic series. Overall, a Manichean com-ponent in the construction of evil in Pixar figures is highlighted.
Resumen (pt)
O cinema de animação como apêndice da cultura visual tornase um dos espaços online através dos quais aqueles que pertencem à infância são educados e/ou deseducados inconscientemente após consumirem seus produtos passivamente. A partir dos exemplos ocidentais, os primeiros 7 filmes da produtora Pixar e suas correspondentes 8 principais figuras malignas são selecionados como amostra de estudo para analisar com uma metodo-logia mista as mensagens que são difundidas sobre a estética e a ética do conceito de mal. Da mesma forma, os resultados são discutidos recorrendo também ao sequenciamento de imagens como um ensaio visual composto por séries fotográficas. Em suma, um componente maniqueísta se destaca na construção do mal nas figuras da Pixar.
Referencias
Abirrached, M. T. (2016). Los verdaderos villanos de la película. México: Universidad Iberoamericana Puebla.
Alonso-Sanz, A. (2011). Propuesta a estudiantes de Magisterio. Estrategias de diseño de entornos colaborativos desde la Cultura Visual infantil. Arte, Individuo y Sociedad, 23(2), 121-134. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.n2.36259.
Alonso-Sanz, A. (2013). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes enfoques metodológicos. Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 111-119. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41167.
Alonso-Sanz, A. (2014). La cultura visual televisiva y las representaciones infantiles: Fotoensayos de un estudio de caso sobre el dibujo en la escuela. Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras, 3, 37-53.
Alonso-Sanz, A. y Ramon, R. (2020). Cuerpos diversos, Tetas Diversas. Acción artística para sensibilizar en igualdad de género y diversidad sexual a través de la cerámica. Revista Apotheke, 6(3), 144-153. DOI: https://doi.org/10.5965/24471267632020144.
Asebey, A. M. d. R. (2011). Disney en la aculturación de la niñez latinoamericana. Revista de Psicología Trujillo, 13(2), 241-251.
Carbajosa, D. (2011). Debate desde paradigmas en la evaluación educativa. Perfiles Educativos, 132(33), 183-191. DOI: 10.22201/iisue.24486167e.2011.132.24903.
Catmull, E. (2008a). How Pixar fosters collective creativity. Boston: Harvard Business School Publishing.
Catmull, E. (2008b). Cultivar la creatividad colectiva: el sello de Pixar. Harvard Business Review, 86(9), 74-85.
Conde, F. (1990). Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social. Reis, 51(90), 91-117.
De la Calle, R. (Ed.). (2011). La mirada inquieta: educación artística y museos. València: Universitat de València.
Del Arco, I. (2007). Simbolismo y funcionalidad arquitectónica en dos mitos: Blancanieves y Walt Disney. Culturas Populares. Revista Electrónica, 5, 1-19.
Delgado, P. (2003). Repensar la edu-comunicación desde la globalización: alternativas educativas. Comunicar, 21, 90-94.
Díaz, C. y Pinto, M. L. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma sociocrítico. Praxis educativa, 21(1), 46-54. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105.
Eisner, E. W. (2014). Investigar en educación artística: nuevos entornos y retos pendientes. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 5, 11-22. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/eari.5.4139.
Espinar, E. (2007). Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles. Comunicar, 15(29), 129-134. DOI: https://doi.org/10.3916/C29-2007-18.
García-Retana, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24.
Gillam, K. y Wooden, S. R. (2008). Post-princess models of gender: The new man in Disney/Pixar. Journal of popular film and television, 36(1), 2-8. DOI: https://doi.org/10.3200/JPFT.36.1.2-8.
Heller, E. (2004). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Hernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? Educação & Realidades, 30(2), 9-34.
Huerta, R. (2009). Maestras y museos. Matrimonio de conveniencia. Revista Educación y Pedagogía, 55, 89-103.
Huerta, R. y Alonso-Sanz, A. (2017). Nous entorns d’aprenentatge per a les arts i la cultura. València: Tirant Humanidades.
Huneeus, C., e Isella, S. (2000). Los orígenes psicológicos de la maldad grupal en las FF. AA. y el orden: necesidad de una continua revisión. Rev. psiquiatr. saludment, 17(4), 191-199.
Hurley, D. L. (2005). Seeing White: Children of color and the Disney fairy tale princess. The Journal of Negro Education, 74(3), 221-232.
Jiménez, Z. (2010). La construcción del villano como personaje cinematográfico. FRAME, 6, 285-311.
Kathryn, P. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones. Revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, 60, 37-42.
Lugo-Lugo, C. R. y Bloodsworth-Lugo, M. K. (2009). “Look Out New World, Here We Come?” Race, Racialization, and Sexuality in Four Children’s Animated Films by Disney, Pixar, and DreamWorks. Cultural Studies-Critical Methodologies, 9(2), 166-178. DOI: 10.1177/1532708608325937.
Marquina-Vega, O., Núñez-Murillo, G. y Hernani-Valderrama, V. (2018). El ensayo visual: repensando las comunicaciones desde la hibridez. Correspondencias & Análisis, 8, 165-194. DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2018.n8.08.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146.
Martínez, M. L. (2009). La animación española de largometraje: pasado, presente y perspectivas de una paradoja. Revista Latina de Comunicación Social, 12(64), 491-507.
Mascarell-Palau, D. (2019). Implementación y uso de las TIC. Dispositivos móviles en educación en Artes. Un estado de la cuestión. Revista de Comunicación de la SEECI, 50, 73-86. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.73-86.
Medina, C. (2018). Pixar ¿Qué hay detrás de la imagen? Revista Virtu@lmente, 6(2), 123-143. DOI: https://doi.org/10.21158/2357514x.v6.n2.2018.2215.
Mertens, D. (2007). Transformative Paradigm Mixed Methods and Social Justice. Journal of Mixed Methods Research, 1(3), 212-252. DOI: https://doi.org/10.1177%2F1558689807302811.
Mínguez, R. (2010). La escuela hoy en la encrucijada. Desde otra educación desde la ética de E. Lévinas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22(2), 43-61. DOI: https://doi.org/10.14201/8294.
Mínguez, X. (2012). Cómo las superheroínas se convirtieron en amas de casa: Pixar y “Los Increíbles”. Tejuelo, 13, 88-101.
Monleón, V. (2018a). "El mano no gana". Experiencia educativa sobre villanos y villanas de la cultura visual infantil. Matéria Prima, 6(3), 18-26.
Monleón, V. (2018b). “El malo de la película”. Estudio de las principales figuras malvadas en la colección cinematográfica clásicos Disney (1937-2016). EARI Educación Artística Revista de Investigación, 9, 131-148. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.12212.
Monleón, V. (2020a). ¿Y la pedagogía Disney? Trabajando hacia una educación audiovisual de calidad. Artyhum, Monográfico 1: Humanidades Digitales y Pedagogías Culturales, 135-155.
Monleón, V. (2020b). Patrones malvados en Disney. Una reflexión crítica sobre las figuras malvadas de la colección "Los clásicos" (1937-2016) desde un componente estético. EARI Educación Artística Revista de Investigación, 11, 151-167. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/eari.11.16524.
Monleón, V. (2021). Educación en tiempos de COVID-19. Reflexión educativa desde las aulas de Educación Infantil hasta los talleres con personas adultas. Aularia. El país de las aulas, 10(1), 71-74.
Montero, L. y Pérez-Guerrero, A. M. (2015). Sincronías y Sinergias animadas: La visión de la industria de la animación de Píxar y Ghibli. Con A de animación, 5, 26-37.
Muñoz, A. y di Biase, E. T. (2012). Barrie, Hook, and Peter Pan: Studies in Contemporary Myth. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
Obiols, N. (2010). La ilustración del malvado y la malvada en los cuentos infantiles. En R. González, M. A. Moleón y C. González (Eds.). I Congreso Internacional. Arte, Ilustración y Cultura Visual en Educación Infantil y Primaria: construcción de identidades (pp. 89-96). Granada: Octaedro y Universidad de Granada.
Perichacho, J. (2016). Actualidad de la renovación pedagógica. Madrid: Editorial Popular.
Pla, M. (1999). El rigor en la investigación cualitativa. Atención Primaria, 24(5), 295-300.
Porter, T. y Susman, G. (2000). On site: Creating life like characters in pixar movies. Communications of the ACM, 43(1), p. 25.
Ramadan, N. (2015). Aging With Disney and the Gendering of Evil. Journal of Literature and Art Studies, 5(2), 114-127. DOI: 10.17265/2159-5836/2015.02.004.
Ramon, R. (2017). Ensayo Visual: Superación de límites, cooperación y sentidos en las prácticas de educación artística. Revista GEARTE, 4(3), 525-534. DOI: http://dx.doi.org/10.22456/2357-9854.77956.
Ramon, R. (2019). La fotografía como forma de conocimiento pedagógico, frente a los otros y el mundo. Invisibilidades. Revista ibero-americana de pesquisa em educação, cultura e artes, 11, 20-27. DOI: 10.24981.16470508.11.4.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av. Psicol., 23(1), 9-17. DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167.
Rosales-Gracia, S., Gómez-López, V. M., Durán-Rodríguez, S., Salinas-Fregoso, M., & Saldaña-Cedillo, S. (2008). Modalidad híbrida y presencial: Comparación de dos modalidades educativas. Revista de la educación superior, 37(148), 23-29.
Sánchez, M. (2013). La expresión de miedos sociales a través del villano en el cine postclásico: Un análisis del texto narrativo. Revista Aequitas, 3, 329-343.
Shaw, I. (2003). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós.
Strauss, A. L., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Waller, A. (2010). Bambi and the Hunting Ethos. Journal of Popular Film and Television, 24, 53-59. DOI: https://doi.org/10.1080/01956051.1996.9943714.
Referencias Filmográficas
Anderson, D. K. (productor) y Lasseter, J. (director). (2006). Cars [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.
Anderson, D. K. y Reher, K. (productores) y Lasseter, J. y Stanton, A. (directores). (1998). Bichos: Una aventura en miniatura [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.
Anderson, D. K., Lasseter, J. y Stanton, A. (productores) y Docter, P., Silverman, D. y Unkrich, L. (directores). (2001). Monstruos SA [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.
Arnold, B., Catmull, E., Guggenheim, R. y Jobs, S. (productores) y Lasseter, J. (director). (1995). Toy Story [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Pìxar Animation Studios y Walt Disney Pictures.
Jackson, K. R. y Plotkin, H (productores) y Lasseter, J. (director). (1999). Toy Story 2 [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.
Lasseter, J. (productor) y Brad, B. (director). (2004). Los increíbles [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.
Lasseter, J. y Walters, G. (productores) y Stanton, A. y Unkrich, L. (directores). (2003). Buscando a Nemo [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.