
DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.23617Publicado:
2025-06-12Número:
Vol. 11 Núm. 19 (2025): julio-diciembre 2025Sección:
Sección CentralReconfiguraciones de un mundo posible: el nuevo arte indígena brasileño y sus articulaciones con los lenguajes contemporáneos
Reconfigurations of a Possible World: New Indigenous Brazilian Art and Its Articulations with Contemporary Languages
Reconfigurações de um Mundo Possível: A Nova Arte Indígena Brasileira e suas Articulações com as Linguagens Contemporâneas
Palabras clave:
Arte indígena, decolonialidad, arte contemporáneo, arte brasileño, giro decolonial (es).Palabras clave:
Indigenous art, decoloniality, contemporary art, Brazilian art, decolonial turn (en).Palabras clave:
Arte indígena, decolonialidade, arte contem-porânea, arte brasileira, Virada decolonial (pt).Descargas
Resumen (es)
Este artículo utiliza un enfoque reflexivo para analizar la producción de la nueva generación de artistas visuales indígenas en el contexto del giro decolonial del arte brasileño. La metodología empleada implica un análisis cualitativo e interpretativo, basado en observaciones directas de las obras presentadas en diversas exposiciones, así como una revisión crítica de la literatura especializada. A partir de las observaciones, se identificaron y examinaron las similitudes entre las prácticas artísticas del nuevo arte indígena y el arte contemporáneo, centrándose en el modo en que estas estéticas promueven la conexión entre arte y vida, estética y política. El concepto de "aiesthesis", desarrollado por el semiólogo argentino Walter Mignolo, sirve de base teórica central, y se relaciona con los principios teóricos establecidos por autores de renombre como Jacques Rancière, Nicolas Bourriaud y Anne Cauquelin.
Resumen (en)
This article uses a reflective approach to analyze the production of a new generation of indigenous visual artists in the context of the decolonial turn in Brazilian art. The methodology involves qualitative and interpretive analysis based on direct observa-tions of works presented in various exhibitions, as well as a critical review of specialized literature. From these observations, similarities between the artistic practices of new indigenous art and contemporary art were identified and examined, focusing on how these aesthetics promote the connection between art and life, aesthetics and politics. The concept of "aiesthesis," developed by Argentine semiotician Walter Mignolo, serves as the central theoretical basis and is related to theo-retical principles established by renowned authors such as Jacques Rancière, Nicolas Bourriaud, and Anne Cauquelin
Resumen (pt)
Este artigo utiliza uma abordagem reflexiva para analisar a produção da nova geração de artistas visuais indígenas no contexto da virada decolonial da arte brasileira. A metodologia utilizada envolve uma análise qualitativa e interpretativa, baseada em observações diretas das obras apresentadas em diversas exposições, bem como uma revisão crítica da literatura especializada. A partir das observações, foram identificadas e examinadas as semelhanças entre as práticas artísticas da nova arte indígena e da arte contemporânea, com foco em como essas estéticas promovem a conexão entre arte e vida, estética e política. O conceito de "aiesthesis", desenvolvido pelo semiólogo argentino Walter Mignolo, serve como base teórica central, e está relacionado aos princípios teóricos estabelecidos por autores renomados como Jacques Rancière, Nicolas Bourriaud e Anne Cauquelin.
Referencias
Almeida, M.I. (2021). Jardim do Pensamento, en Moquém_Surarî: Arte Indígena Contemporânea, (pp. 58-64). São Paulo: Museu de Arte Moderna.
Baniwa, D. (2020). Conversa com Denilson Baniwa: Um celular ou um laptop não te tornam menos indígena. (Entrevista: Camila Gonzatto). C& América Latina. «amlatina.contemporaryand.com/pt/editorial/a-cell-phone-or-a-laptop-dont-make-you-less-indigenous-denilson-baniwa»
Bhabha, H. (2005). O local da cultura. Belo Horizonte: UFMG.
Bakke, R.R.B. (2008). O Médico Legista e o Etnógrafo: Uma análise comparativa de duas obras de Nina Rodrigues, Ponto Urb, 8. «https://doi.org/10.4000/pontourbe.1852»
Ballestrin, L.M.A. (2013). América Latina e o giro decolonial. Revista brasileira de ciência política, 11, 89-117. https://periodicos.unb.br/index.php/rbcp/article/view/2069
Bispo, A.A. (2020). Abundância e vulnerabilidade: fomento, criação e circulação das artes negras entre 2016 e 2019. O Menelick 2o Ato. «http://www.omenelick2ato.com/artes-plasticas/abundancia-e-vulnerabilidade-fomento-criacao-e-circulacao-das-artes-negras-entre-2016-e-2019»
Bourriaud, N. (2009). Estética relacional. São Paulo: Martins Fontes.
Cauquelin, A. (2005). Teorias da arte. São Paulo: Martins Fontes.
Esbell, J. (2018). Makunaima, o meu avô em mim! São Paulo: Iluminuras.
Fanon, F. (2008). Pele negra, máscaras brancas. Salvador: Edufba.
Glicéria, T. (2021). “O manto é feminino - Assojaba ikunhãwara”, en J. Caffé, J. Gontijo, A. Tugny (comp), Kwá yepé turusú yuriri assojaba tupinambá/Essa é a grande volta do manto tupinambá. São Paulo: Prêmio Funarte.
Gómez, P.P. (2017). Estética(s) descolonial(is): entrevista com Pedro Pablo Gómez, en Vásquez, A., Zacarias, G., (comp.), Revista Vazantes, 1(2), 42-53. DOI:10.14483/25009311.11531
Krenak, A. (2020). A vida não é útil. São Paulo: Companhia das Letras.
Lagrou, E. (2013). Arte indígena no Brasil: agência, alteridade e relação. João Pessoa: C/Arte.
Lotierzo, Tatiana. (2017). Contornos do (in)visível: racismo e estética na pintura brasileira (1850-1840). São Paulo: Edusp.
Mundukuru, D. (2020). “Da gênese de véxoa”, en Terena, N. (comp.), Véxoa: nós sabemos. Pinacoteca do Estado.
Matias, B. L. (2021). Trilogia Afeminada: mascaradas para dizer do memoricídio no Karyry do Ceará. Folha De Rosto, 7(1), 118-133. https://doi.org/10.46902/2021n1p118-133
Mbembe, A. (2014). Crítica da razão negra. Lisboa: Antígona.
Mignolo, W. D. (2011). Aiesthesis decolonial. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 4(4), 10–25. https://doi.org/10.14483/21450706.1224
Mignolo, W. (2019). Reconstitución epistémica/estética: la aiesthesis decolonial una década después. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 14(25), 14–33. https://doi.org/10.14483/21450706.14132
Monteiro, F.P. (2016). O racialista vacilante: Nina Rodrigues sob a luz de seus estudos sobre multidões, religiosidade e antropologia (1880-1906). Tese. Rio de Janeiro: Fundação Oswaldo Cruz.
Paiva, A. S. (2022). A virada decolonial na arte brasileira. Bauru: Mireveja.
Rancière, J. (2015a). A partilha do sensível: estética e política. São Paulo: Editora 34.
Rodrigues, M. F. (2015). Raça e criminalidade na obra de Nina Rodrigues: Uma história psicossocial dos estudos raciais no Brasil do final do século XIX. Estudos e Pesquisas Em Psicologia, 15(3), 1118–1135. https://doi.org/10.12957/epp.2015.19431
Rosa, S. (2022). América. Rio de Janeiro: Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro.
Said, E. (2007). Orientalismo. São Paulo: Companhia das Letras.
Simões, I.M. (2019). Onde estão os negros? Apagamentos, racialização e insubmissões na arte brasileira. Porto Arte, 24(42). Porto Alegre: PPGAV-UFRGS. «https://core.ac.uk/download/pdf/303969215.pdf.»
Xukuru, J.; Sardelich, M. E. (2022). TI Katigoyá Wemen Limolaygo Krippó Xukuru: Existências – Corpos Territórios de Mulheres Xukuru. Recife: Existências: Anais do 31º ANAP. DOI: 10.29327/31ENANPAP2022.512430
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.