
DOI:
https://doi.org/10.14483/25009311.23618Publicado:
2025-06-12Número:
Vol. 11 Núm. 19 (2025): julio-diciembre 2025Sección:
Sección CentralArs, Aesthesis, y (De)Colonialidad
Ars, Aesthesis, and (De)Coloniality
Ars, Estesis e (Des)Colonialidade
Palabras clave:
Ars, aesthesis, (de)colonialidad, desobediencia epistémica, desobediencia estética (es).Palabras clave:
Ars, aesthesis, (de)coloniality, epistemic disobedience, aesthetic disobedience (en).Palabras clave:
Ars, Estesisei, (des)colonialidade, desobediência epistêmica, desobediência estética (pt).Descargas
Resumen (es)
En este artículo se explora la relación entre arte, estética y colonialidad, cuestionando la universalidad de conceptos como "arte" y "belleza" desde una perspectiva decolonial. Se argumenta que estos términos, consolidados en el siglo XVIII europeo, surgieron de procesos históricos que destituyeron vocabularios y prácticas de otras civilizaciones. Del Renacimiento a la Ilustración se transformó el hacer humano, pasando de la habilidad técnica (ars) y la poética (mimesis) hacia la disciplina estética y la noción de genio creador individual. Así, la estética moderna excluyó prácticas como la artesanía y conocimientos no occidentales. El autor propone la reconstitución gnoseológica y aesthésica para recuperar saberes y sensibilidades destituidos por la modernidad/colonialidad. Conceptos como "obra de arte" y "belleza" se construyeron en Europa, ignorando las tradiciones de otras culturas. Además, de criticar el uso anacrónico de términos occidentales para describir el arte de civilizaciones como la china o la azteca, perpetuando la colonialidad del poder, se abre la posibilidad para la desobediencia epistémica y estética. Esta opción decolonial permite entender cómo los conceptos actuales llegaron a ser, liberándonos de las imposiciones universalizantes del eurocentrismo y valorando la diversalidad de culturas, haceres y temporalidades.
Resumen (en)
This article explores the relationship between art, aesthetics, and coloniality, questioning the universality of concepts such as "art" and "beauty" from a decolonial perspective. It argues that these terms, consolidated in 18th-century Europe, emerged from historical processes that displaced vocabularies and practices of other civilizations. From the Renaissance to the Enlightenment, human creation transformed from technical skill (ars) and poetics (mimesis) to aesthetic discipline and the notion of individual creative genius. Modern aesthetics excluded practices such as craftsmanship and non-Western knowledge. The author proposes a gnoseological and aesthesic reconstitution to recover knowledge and sensitivities displaced by modernity/coloniality. Concepts like "artwork" and "beauty" were constructed in Europe, ignoring the traditions of other cultures. In addition to criticizing the anachronistic use of Western terms to describe the art of civilizations such as Chinese or Aztec, perpetuating the coloniality of power, the article opens the possibility for epistemic and aesthetic disobedience. This decolonial option allows us to understand how current concepts came to be, freeing us from the universalizing impositions of Eurocentrism and valuing the diversity of cultures, practices, and temporalities. Ars; aesthesis; (de) coloniality; epistemic disobedience; aesthetic disobedience
Resumen (pt)
Este artigo explora a relação entre arte, estética e colonialidade, questionando a universalidade de conceitos como "arte" e "beleza" a partir de uma perspectiva decolonial. Argumentase que esses termos, consolidados no século XVIII europeu, surgiram de processos históricos que retiraram vocabulários e práticas de outras civilizações. Do Renascimento ao Iluminismo, o fazer humano foi transformado, passando da habilidade técnica (ars) e poética (mimesis) para a disciplina estética e a noção de gênio criativo individual. Assim, a estética moderna excluiu práticas como artesanato e conhecimento não ocidental. O autor propõe a reconstituição epistemológica e estética para recuperar saberes e sensibilidades destituídos pela modernidade/colonialidade. Conceitos como "obra de arte" e "beleza" foram construídos na Europa, ignorando as tradições de outras culturas. Além de criticar o uso anacrônico de termos ocidentais para descrever a arte de civilizações como a chinesa ou a asteca, Ao perpetuar a colonialidade do poder, abrese a possibilidade de desobediência epistêmica e estética. Essa opção decolonial nos permite compreender como surgiram os conceitos atuais, libertandonos das imposições universalizantes do eurocentrismo e valorizando a diversidade de culturas, fazeres e temporalidades.
Referencias
Battista A. L. ([1435]1998). Tratado de la Pintura Azcapotzalco: Universidad Metropolitana. «https://shre.ink/eTcM»
Betancourt, H. (2020) Las siete artes liberales. Hans Betancourt Blog. «https://hansbetancourth.com/las-siete-artes-liberales/»
Bonilla, H. (octubre, 2022). “La invención del in-dividuo. El Cato.org. «https://www.elcato.org/la-invencion-del-individuo».
Cartwright, M. (2024). “Vida en el taller de una artis-ta del renacimiento”. World History Encyclopedia. «https://shre.ink/eT20»
Clarke, G. (2016). De artistas y artesanos. Revista de Investigación en Arte y Diseño, 4. «https://shre.ink/eT2j».
Doffi, M. (2013). “De las ars mecánicas a la filosofía natural de Descartes”. IX Jornadas de investigación científica. Universidad Nacional de La Plata. «https://shre.ink/eQTB».
Domínguez Chávez, H., y Carrillo Aguilar, R.A.
(enero, 2018). “La expansión europea de los siglos XIV’XVI y la conquista de América”. Portal Académico CCH. «https://shre.ink/eQd0»
Essa, A., y Alí, O. (2010). The Muslim Contribution to the Renaissance. Herndon, Virginia: International Institute of Islamic Thought.
Galán, L.M., y Buisel, M.D. (2018). “La teoría literaria y la epístola en Roma: la Epístola a los Pisones”. Memoria Académica. Universidad Nacional de La Plata. «https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/pro-gramas/pp.11068/pp.11068.pdf»
Hervás, M. (enero 2023). “A qué suena el universo: la relación entre la música y el universo”, Radio Escucha con Edu García. «https://www.ondacero. es/programas/mas-de-uno/audios-podcast/musi-ca-marina-hervas/que-suena-universo-relacion-musi-ca-universo_2023011663c53d80efc27f00016f77ab. html»
Kristeller, P.O. (1986). El pensamiento renacentista y las artes. Madrid: Taurus.
Lotman, L. (1975). On the Metalanguage of a Typological Description of Culture. Semiotics 14(2) 97-123. Mouton Publishers.
Maturana Romensín, H. (1990). Biología de la cognición y epistemología. Temuco: Ediciones de la Frontera.
Mignolo, W., Gómez, P.P. (Eds). (2012). Estéticas Opción Descolonial. Bogotá: UDEditorial.
«https://www.academia.edu/129635449/Esteticas_y_opcion_decolonial»
Mignolo, W.D. (1981). El metatexto historiográfico y la historiografía Indiana. Modern Languages Notes. 96(2), 358-402. «https://www.jstor.org/stable/2906354»
Mignolo, W.D. (2010). Aiesthesis decolonial. Calle 14, revista de investigación creadora, 4(4), 10-25. «https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/1224/1634»
Mignolo, W.D. (2018). Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una déca-
da después. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 14(25), 14-32. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.14132 «https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/14132/14317»
Monterroza Ríos, Á., Escobar, J.M., y Mejía Escobar, J.A. (septiembre, 2015). Por una revaloración de la filosofía de la técnica. Revista CTS, 30(10), 265-275. «https://shre.ink/eQWC».
Recio, A.E., y Merino de la Fuente, M. (2018). Artes Mecánicas Medievales. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid. «https://shre.ink/eQW5»
Remiel Xavier Q. (mayo, 2022). Miguel Ángel y su fe protestante secreta. Mundo. «https://shre.ink/eQWb»
Sánchez, N. (agosto, 2021). “Las nueve musas de la mitología griega”. VEIN. «https://vein.es/las-nueve-musas-de-la-mitologia-griega/»
Sánchez, O. (mayo, 2022). “Las siete artes liberales. El Trivium y el Quadrivium”. Dialektica. «https://dialektika.org/2022/05/13/las-siete-artes-liberales-trivium-et-quadrivium/»
Siedentrop, L. (2014). The Invention of Individual. The Origin of Western Liberalism. Cambridge: Harvard University Press.
Staten, H. (2012). The Origin of the Work of Art in Material Practice. New Literary History, 43(1).
Viala, A. (1985). En Sermain, J-P. (2020). «https://books.openedition.org/apu/17987?lang=en»
Wynter, S. (2003). Unsettling the Coloniality of Being/Power/Truth/Freedom. Towards the Human, After Man, Its Overrepresentation, an Argument. New Centennial Review, 3(3), 257-337.
En Línea
Enciclopedia biográfica en línea. «https://shre.ink/eQW9»
Estéticas Decoloniales. [Catálogo de la exhibición]. «https://www.academia.edu/35493808/Esteticas_Decoloniales»
Online Etymological Dictionary. «https://shre.ink/eQse».
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Licencia actual vigente
Creative Commons BY NC SA - Atribución – No comercial – Compartir igual. Vigente a partir del Vol. 8 Núm. 13 (2022)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.e
POLÍTICA DE PLAGIO
La Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS expone las directrices sobre buenas prácticas en la publicación científica, como marco para el desarrollo y la implementación de sus propias políticas y sistema de ética en la publicación. Los Editores de la Revista ESTUDIOS ARTÍSTICOS , seleccionan los revisores bajo unas directrices de imparcialidad y profesionalidad, a fin de que se puedan asegurar evaluaciones justas, los Editores garantizan a los autores que se seleccionan a los revisores apropiados para las revisiones de sus trabajos, y los lectores puedan confiar en el proceso de revisión por pares.
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS son conscientes del trabajo necesario para la toma de decisiones firmes y la creación de procesos editoriales sólidos, diseñados para gestionar sus intereses y fomentar un sistema de publicación eficiente y sostenible, que beneficiará a las instituciones académicas, a los editores de revistas, a los autores, a quienes financian la investigación y a los lectores. Las buenas prácticas en la publicación científica, no se desarrollan espontáneamente sino que se establecen conscientemente y se promueven activamente.
Responsabilidades de los autores de los trabajos
Todos los autores que se reflejan en el trabajo deben haber contribuido activamente en el mismo.
ESTUDIOS ARTÍSTICOS proporciona a los autores unas instrucciones claras donde se explican los conceptos de autoría académica, especificando que las contribuciones deben quedar claras. Los editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS piden la declaración a los autores de que cumplen con los criterios de la revista en relación a la autoría. En caso de darse un conflicto en la autoría de un trabajo publicado, los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS se pondrán en contacto con el autor que reclama su autoría para establecer la veracidad del caso. Si los Editores lo estiman oportuno, se cerrará el acceso temporalmente al artículo en cuestión, hasta que se tome una decisión final.
Los documentos a publicar, no deben haber sido publicados antes
ESTUDIOS ARTÍSTICOS considerará sólo aquellos trabajos que no hayan sido publicados antes en otra Editorial y en cualquier formato. En este sentido, se considera que la literatura científica puede ser sesgada por una publicación redundante, con consecuencias importantes. ESTUDIOS ARTÍSTICOS pide a los autores que una declaración de que la obra presentada, sobre todo en su comunicación esencial, no ha sido publicada antes, y no está siendo considerada para su publicación en otros envíos
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS tienen derecho a exigir un trabajo original y cuestionar los autores acerca de si los artículos de opinión (por ejemplo, editoriales, cartas, revisiones no sistemáticas) han sido publicados antes.
Promover la integridad de la investigación
La mala conducta de Investigación
Si los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS sospechan de una mala conducta en la investigación llevada a cabo en un trabajo (por ejemplo, la generación de datos, falsificación o plagio), consultarán a los autores del trabajo sobre el procedimiento desarrollado para la investigación y estos deberán proporcionar cuanta información se les solicite.
La revisión por pares a veces puede detectar indicios de mala conducta en la investigación, en estos casos, los revisores plantearán sus dudas y de ser confirmadas, se considerarán como una falta grave (por ejemplo, la fabricación de datos, la falsificación, la manipulación de imágenes inapropiadas o plagio). No obstante, en todo caso los autores tienen derecho a responder a esas denuncias y demostrar que las investigaciones se han llevado a cabo con diligencia y con la velocidad adecuada.
La protección de los derechos de los participantes / sujetos de investigación
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS trabajan para crear políticas de publicación que promuevan prácticas éticas y responsables de investigación. Se buscarán garantías de que los estudios han sido aprobados por los organismos pertinentes. Si en la investigación se ha trabajado con datos de personas, los trabajos resultantes, deben ir acompañados de una declaración de consentimiento por parte de las mismas. Los Editores se reservan el derecho a rechazar el trabajo si hay dudas acerca de si se han seguido los procedimientos adecuados.
El respeto de las culturas y el patrimonio
Los Editores de ESTUDIOS ARTÍSTICOS expresan su sensibilidad a la hora de publicar imágenes de objetos que podrían tener un significado cultural o ser causa de delito.
Informar a los lectores acerca de la investigación y la publicación de la mala conducta
Los Editores advertirán a los lectores si se han producido violaciones éticas. En estos casos, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará las oportunas correcciones cuando estos errores puedan afectar a la interpretación de los datos y a la información, cualquiera que sea la causa del error. Del mismo modo, ESTUDIOS ARTÍSTICOS publicará un escrito de rectificación si se ha demostrado que el trabajo puede ser fraudulento, o si los Editores tienen sospechas fundadas de que se ha desarrollado la investigación bajo una mala conducta. En este caso, la revista publicará una corrección como fe de erratas o la rectificación que incluirá las palabras "Fe de erratas" o "Corrección", se publicará en una página numerada y aparecerá en el índice de contenidos de la revista. Esta rectificación permitirá al lector identificar y entender la corrección en el contexto de los errores cometidos, o explicará por qué se corrigió del artículo, o recogerá las preocupaciones del Editor sobre el contenido del artículo. Estará vinculado electrónicamente con la publicación electrónica original.