Publicado:
2019-04-25Número:
Vol. 18 Núm. 1 (2019): enero-junioSección:
Separata especialNarrativas transmedia, infancia y cultura digital
Descargas
Resumen (es)
En las décadas de 1960 y 1970 no había programas especialmente diseñados para niños, la programación era de carácter “familiar” y se componía básicamente de producciones extranjeras; “enlatados” que se transmiten especialmente en las tardes
de lunes a viernes y en las mañanas de los fines de semana. Lo que los niños colombianos con acceso a la televisión tienen como referente del mundo a través de este medio es la cultura estadounidense de súper héroes como El hombre nuclear, La mujer
maravilla, los valores familiares de La Familia Ingalls y, obviamente, la apuesta pedagógica de Plaza Sésamo que sí estaba diseñada en específico para público infantil. Los niños de ese entonces crecimos con personajes como Archibaldo y el conde Contar, de los que no está claro si eran niños o adultos, que servían a un propósito curricular, pero que tenían humor y música lo que lo que lograba crear una fácil identificación con la audiencia infantil.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional