DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.4445Publicado:
2011-09-12Número:
Vol. 10 Núm. 2 (2011): julio-diciembreSección:
Imágenes de InvestigaciónEl teatrino como herramienta didáctica para el desarrollo de la expresión oral, en los niños del grado transición, de la Institución Educativa Juan Bautista Migani
Descargas
Resumen (es)
El texto desarrolla los resultados de una investigación sobre el desarrollo de la expresión oral en el grado transición. Proceso que indagó sobre: ¿cómo potenciar la expresión oral de los niños del grado transición de la Institución Educativa Juan Bautista Migani? El marco conceptual aborda conceptos como: oralidad, desarrollo del lenguaje oral, secuencias didácticas, proyecto de aula, importancia del títere como herramienta didáctica para la enseñanza de la oralidad, entre otros. Se referencian autores como Walter Ong, Mauricio Pérez, Ana Camps y Carlos Lomas, para citar algunos. La investigación se adelantó a través del método etnográfico haciendo registro, interpretación y análisis de eventos comunicativos del aula infantil, para conocer la dinámica
de la competencia sociolingüística. Culminado el proceso de investigación se concluye que la oralidad es considerada como eje transversal de todas las áreas del conocimiento y de las dimensiones del ser humano, aspectos fundamentales para el desarrollo integral del niño.
Referencias
Bustamante, B. y Amórtegui, C. (2003). Comunidad
de aprendizaje como comunidad de lenguaje.
Centro de Investigación y Desarrollo Científico.
Bogotá: Universidad Distrital Francisco
José de Caldas.
Bajtin, M. (1998). Estética de la creación verbal.
México: Siglo XXI.
Buendía, E. (1998). Investigación educativa (2a ed.).
Sevilla: Editorial Alfar S.A.
Bruner, J. (1983). La elaboración del sentido. Barcelona.
Editorial Paidós.
Camps, Anna (2005). Hablar en la clase, aprender
lengua. Departamento de Didáctica de la Lengua
y la Literatura. Universidad Autónoma de
Barcelona. Artículo publicado en el Aula de
innovación educativa. Barcelona: Grao.
Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje
de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona:
Paidós.
Dolz, J. (1994). “La interacción de las actividades
orales y escritas en la enseñanza de la argumentación”.
En Revista Comunicación, Lenguaje
y Educación, (23), 17-27 Madrid.
Hymes, D.H. (1962). ”The etnography of speaking.”
En Antropology and human Behavior. Washintong
D.C. The Anthropological Society of
Washintong. Vol. 66,6.
Hymes, D.H.( 1976) Models of the interaction of
lenguaje and social life. En J.J. Gumperz y D.H
Hymes (Eds.) Directions in socilinguistics: The
ethnography of communication. P.35-71. New
York: Holt, Tinehart and Winston.
Martínez, F. (2000).El desarrollo psíquico y la construcción
del lenguaje. Recuperado en marzo 12
de 2011. Disponible en http://www.waece.org/
biblioteca/pdfs/d147.pdf
Pérez, M. y Roa, C. (2010) Referentes para la didáctica
del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá:
Secretaría de Educación del Distrito SED.
Recuperado en abril 24 de 2011.Disponible
en http://www.sedbogota.edu.co/archivos/
Educacion_inicial/Primer_ciclo/2011/Referentes%
Didactica%20del%20lenguaje%20
Primer%20ciclo.pdf .
Taylor S.J. y Bogdan R. (1987). Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. México.
Editorial Paidós.
Tusón V, A. (1991). Iguales ante la lengua, desiguales
ante el uso. Bases sociolingüísticas para el
desarrollo discursivo. Signos, 2, 50-59
Rogozinski, V. (2001) Títeres en la escuela: expresión,
juego y comunicación. Buenos Aires. Ediciones
Novedades Educativas.
Vila, M. y otros. (2002) Didáctica de la lengua oral
formal: Barcelona. Graó.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2011 María Emilia Núñez, Marina Vela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional