DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.4557Publicado:
2013-09-16Número:
Vol. 11 Núm. 1 (2012): enero-junioSección:
Perfiles y perspectivasEstado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con la enseñanza de la escritura en primaria
Descargas
Resumen (es)
Este artículo presenta el estado del arte de la investigación
en torno a las concepciones y prácticas del
profesor de básica primaria sobre la escritura. Se
acude a un diseño metodológico de carácter hermenéutico
cifrado en dos momentos: descriptivo
e interpretativo desde la revisión de tesis y artículos
de investigación publicados mayoritariamente,
entre el 2005 y el 2011. Este documento comprende
tres apartados: en un primer momento se presenta
el panorama actual sobre el estudio del pensamiento
y la práctica de los profesores, desde la perspectiva
de precisar relaciones conceptuales entre representaciones,
concepciones y creencias empleadas indistintamente
en las investigaciones. En un segundo
momento, se exponen las concepciones y prácticas
de escritura en primaria, con el fin de identificar
pervivencias y transformaciones en el último quinquenio.
Finalmente, se aportan algunas reflexiones
orientadas a vislumbrar proyecciones investigativas
en torno a la enseñanza de la escritura, específicamente
en básica primaria.
Referencias
Aparicio, J. A., Hoyos, O., y Niebles R. (2004). De
Velázquez a Dalí: las concepciones implícitas
de los profesores sobre el aprendizaje. Revista
de Psicología desde el Caribe 13, 144-168.
Álvarez, S., Sánchez, A., Cruz, M., Herrera, N. y
Bellón, C. (2007). La escritura, lenguaje vivo
en el aula: una experiencia de autoformación
docente en didáctica. Enunciación, 13,
-137.
Arroyo, R. y Mata, F. (2005). El proceso de planificación
en la composición escrita de alumnos
de educación primaria. Revista de Educación
, 353-376.
Barragán, C., Medina M. (2008). Las prácticas de
la lectura y escritura en Educación infantil.
Revista de Educación XXI, 149-165
Borja, I., López, A., Méndez, P., Segura, A., Rincón,
F. (2008). Orientaciones para la enseñanza dela escritura en la educación inicial y primaria
en discursos oficiales y científicos. Colombia,
-2004. Revista Científica, 10, 133-147.
De la Cruz, M., Scheuer, N., Baudino, V., Huarte,
M., Sola, G., Pozo, J. (2002). ¿Cómo aprenden
a escribir los niños? las concepciones de
padres y maestros de comunidades educativas
en entornos socioculturales medios y marginados.
Estudios Pedagógicos, 28, 7-29.
De la Cruz, M. Scheuer, N. Echenique, M. y Pozo,
J. (2011). Niños de educación inicial y primaria
hablan sobre la enseñanza de la escritura.
Revista de Educación, 354, 689-712.
De Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza
y su relación con las prácticas docentes:
un estudio con profesores universitarios.
Educación y Educadores, 12 (2), 87- 101.
Fernández, M., Demuth, P. y Alcalá, M. (2009).
Concepciones epistemológicas y didácticas de
docentes y futuros docentes de educación primaria.
Análisis de un caso. Ponencia presentada
en el I congreso nacional de investigación
“Conocer para incidir sobre los aprendizajes
escolares,” Argentina.
Gómez, M. (2009) Transformación de concepciones
y prácticas educativas en docentes del área
de español. (Tesis de maestría). Venezuela.
Universidad de los Andes.
Gutiérrez, Y. (Prensa). La investigación sobre el
conocimiento del profesor y sus perspectivas
para el estudio de concepciones didácticas
y disciplinares en la enseñanza de la lengua
materna. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas. Bogotá- Colombia.
Jarauta, B., y Medina, J. (2009). La formación
pedagógica inicial del profesorado universitario:
repercusión en las concepciones y prácticas
docentes. Magis Revista Internacional de
Investigación en Educación 1 (2), 357 - 370.
Jolibert, J., y Sraiki, C (2009). Niños que construyen
su poder de leer y escribir. Buenos Aires:
Manantial.
Medina, J., y Bruzual, R. (2006). Concepción
de la escritura y métodos empleados para
su enseñanza. Ciencias Sociales Online
, 1-13. Recuperado de http://www.uvm.
cl/csonline/2006_3/pdf/concepcion%20
de%20escritura%20y%20metodos%20de%20
ense%F1anza.pdf
Morales, R., y Bojacá, B. (2002). Concepciones de los
maestros: ¿Qué hacemos los maestros cuando
hablamos en el aula? Bogotá: Universidad
Distrital.
Muñoz, P. Muñoz, A., Rosero, R., y Villota, C. (2008).
Enseñanza de la producción escrita del cuento
en la básica primaria. Revista Actualidades
Pedagógicas, 52, 149-158.
Ortiz M., López, T., García, M., Molina, G., Pernía,
E., Busto I., Rosales D., Araujo E. (2008).
Representaciones y prácticas de docentes de
educación básica en el campo de la lectura y la
escritura. Revista Letras, 51 (79), 89-125.
Peña, J. (2009). Exploración sobre la experiencia
en escritura de niños de la primera etapa de
educación básica. Revista Legenda, 13 (10),
-181.
Rodríguez, M., (2010). Exploraciones en torno a
concepciones de docentes sobre la evaluación.
Enunciación, 15 (1), 8-17
Ros Pérez, J., Hernández, F., y Maquilón, J. (2010).
Identificación de los enfoques de enseñanza
del profesorado de educación primaria.
Investigación e Innovación en Educación
Infantil y Educación Primaria. Universidad de
Murcia
Tolchinsky, L., y Ríos, I. (2009). ¿Qué dicen los maestros
que hacen para enseñar a leer y a escribir?
Revista Aula de Innovación Educativa 179, 1-7.
Traver, J., Sales, A., Doménech, F., y Moliner, O.
(2005). Caracterización de las perspectivas
docentes del profesorado de secundaria a
partir del análisis de las variables educativas
relacionadas con la acción y el pensamiento
docente. Revista Iberoamericana de Educación
(8), 1-19.
Vilanova, S., García, M., y Señoriño, O. (2007).
Concepciones acerca del aprendizaje: diseño
y validación de un cuestionario para profesores
en formación. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 9 (2), 1- 21
Recuperado de http://redie.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2012 Diana Carolina Hernández Machuca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional