DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.5631Publicado:
2012-10-30Número:
Vol. 11 Núm. 2 (2012): julio-diciembreSección:
Separata especialEl maestro cuadrifronte
Descargas
Resumen (es)
Para Hannah Arendt (1958), la falta de meditación
era una característica sobresaliente de la época. Y como
pensar requiere un tiempo propio, el tiempo también
está afectado: si el entonces presidente se pronuncia
sobre unos asesinatos como verdaderos positivos y a los
cinco minutos el fiscal dice que son falsos, no se puede
señalar en eso una contradicción, pues, habrá quien le
haga caer en la cuenta a uno de que ya nadie se ocupa
de cosas que ocurrieron hace tanto. Nos mintieron que
el flujo veloz de la información se correspondía con
una ligereza del pensamiento, con una falta de tiempo
para hacer juicios. Las cosas se aceleran, efectivamente,
pero por la prisa de quienes creen que la información
es equivalente al conocimiento. En 1872, Nietzsche
destina el libro Sobre el porvenir de nuestras escuelas
“A lectores tranquilos, a hombres que todavía no se
dejan arrastrar por la prisa vertiginosa de nuestra
rimbombante época, y que todavía no experimenten
un placer idólatra al verse machacados por sus ruedas”.
En realidad, nada de lo que ocurre ha modificado la
temporalidad propia de la construcción de criterios. Si
bien la información fluye más rápido, la capacidad de
procesarla sigue siendo exactamente la misma que la de
los primeros homo sapiens sapiens
Referencias
Antelo, E. (2005). Notas sobre la (incalculable)
experiencia de educar. En Educar: ese acto político.
Buenos Aires: Del estante editorial.
Arendt, H. (1958/1993). La condición humana. Barcelona:
Paidós.
Austin, J. (1955/1981). Cómo hacer cosas con palabras.
Barcelona: Paidós.
Baena, L. (1992). Actos de significación. Lenguaje, 19-20.
Borges, J. (1960). Límites. En Obras completas. Buenos
Aires: Emecé, 1974.
Chomsky, N. y Foucault, M. (1971/2006). La naturaleza
humana: justicia versus poder. Un debate. Buenos
Aires: Katz.
Dickens, C. (1854/1982). Tiempos difíciles. Bogotá:
Oveja Negra.
Freud, S. (1990). Sobre la psicología del colegial.
En Obras completas (vol. XIII). Buenos Aires:
Amorrortu.
Lacan, J. (1969-1970/1992). El reverso del psicoanálisis.
Seminario 17. Barcelona: Paidós.
Miller, J. (2003/2004). Intervenciones en el curso “La
orientación lacaniana”. Psicoanálisis y política.
Buenos Aires: EOL-Grama.
Milner, J. (2003/2004). Intervenciones en el Seminario
de la Orientación Lacaniana de Jacques-Alain
Miller. Psicoanálisis y política. Buenos Aires:
EOL-Grama.
Nietzsche, F. (1872/2009). Sobre el porvenir de nuestras
escuelas. Barcelona: Tusquets.
Not, L. (1989/1992). La enseñanza dialogante. Barcelona:
Herder.
Saldarriaga, Ó. (2000). Matrices éticas y tecnologías
de formación de la subjetividad en la pedagogía
colombiana, siglos XIX y XX. Pretextos
pedagógicos, 9.
Tizio, H. (2002/2005). Actualidad en la conexión
psicoanálisis-pedagogía. Seminario de otoño.
Córdoba: Centro de Investigación y Estudios
Clínicos.
Zuleta, E. (1995) Educación y filosofía. En Educación
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2012 Guillermo Bustamante Zamudio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional