DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.7398Publicado:
2014-02-04Número:
Vol. 13 Núm. 1 (2014): enero-junioSección:
Imágenes de InvestigaciónImaginarios sociales de educabilidad en el programa de artes escénicas: entre lo hegemónico y lo radical/creación
Descargas
Resumen (es)
Los resultados que se presentan a continuación, muestran la dinámica de los imaginarios sociales que los estudiantes del programa de Artes escénicas de la Universidad de Caldas configuran durante su proceso de formación y en el campo de su práctica pedagógica, como resultado de un estudio mayor que buscó los imaginarios sociales de los maestros en formación de Manizales.
El estudio Siguió un diseño desde la complementariedad apoyado en el método de coordenadas sociales para su interpretación. Sus hallazgos evidencian unos imaginarios anclados en intereses de control y el dominio y preocupados profundamente por la utilización de herramientas didácticas que permitan y faciliten estas pretensiones
Referencias
Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (1999). Psicología de la educación. México: Alfaomega.
Arteaga, e Inciarte, A. (2008). Conocimientos que interactúan en una clase de Ciencias Naturales. Revista paradigma vol. XXIX nO. 1 P. 147.170
Baquero, R. (2002). La educabilidad como problema político. Una mirada desde la psicología educacional. Conferencia pronunciada el 23 de marzo de 2002 en el ámbito del seminario permanente de investigación de la maestría en educación de la UdeSA. Buenos Aires. Recuperado de http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/DT/DT9- BAQUERO.PDF
Bobadilla M. y otros (2009). Los rodeos de la práctica. Representaciones sobre el saber docenteen el discurso de estudiantes de Pedagogía. Estudios pedagógicos Vol. XXXV, No. 1. Pp 239-252
Bocanegra, E. M. (2008). “Del encierro al paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 6, No 1. pp. 319-346.
Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social,2ª edición. Buenos Aires: Siglo XXI editores, Biblioteca clásica.
Cajiao, F. (1996). La piel del alma: cuerpo, Educación y cultura. Bogotá, Cooperativa editorial del magisterio. ISBN: 9582003029
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Vol.1. Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: Tus Quets Editores.
Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá: Colección pensamiento crítico contemporáneo, Ensayo - error.
De la Garza, Eduardo L. La evaluación Educativa. Revista Mexicana de investigación Educativa vol.IX No. 23, octubre, diciembre, 2004, pp. 807-816, consejo mexicano de investigación educativa, A.C. México.
Focault, Michael. (1975). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gallego, R., & Royman, P. (2000). Universidad Pedagógica Nacional. Red Académica. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce36-37_07vida.pdf
Gómez, J. (2001). La pedagogía como saber profesional en la formación de docentes. Educación y Ciudad. 12, 70-83.
Hernández, Arnaldo.“La retirada de las artes en la Escuela” . Revista de Estudios y experiencias en Educación vol. 11 No. 21, 2012, pp.109-117, Universidad Católica de la santísima concepción. Chile. ISSN: 0717- 69-45
Infante, G. E. (2009). El ser educable: razón y sentir-reflexión en torno a la labor de educar. Revista latinoamericana de estudios educativos, 5 (1), 57-70. Recuperado de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana5%281%29_4.pdf
Largo, E. A., & Muñoz, V. H. (2010). Emergencia del sujeto rural como potencia generadora de desarrollo en nuevas comprensiones epistémicas de estado. Universidad católica de Manizales, Maestría en educación. Recuperado de http://hdl.handle.net/10839/70
López, D., Molineros, M., & Valencia, D. (2011). Reconfiguraciones que potencian identidad etnocultural en el sujeto educable. Universidad católica de Manizales. Maestría en educación
Fermoso, P. (1981). Teoría de la Educación. Texas: Trillas.
Mead, Margatret (1977). Cultura y compromiso. El mensaje a la nueva generación. Barcelona: Garnica.
Murcia, P.N. (2011). Imaginarios sociales. Preludios sobre Universidad. España: Eae editores
Murcia, P.N. (2012). Universidad y vida cotidiana. Imaginarios sobre universidad. España: Eae Editores.
Murcia, P. N., Murcia, G. J. y Murcia, G. N. (2009). Imaginarios sociales y autoevaluación universitaria. Educación y Educadores, 12 (3), pp. 99-118. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Murcia, Ospina y Pintos. (2009). Función versus institución: imaginarios de profesores y estudiantes. Educación y Educadores, 12 (1), pp. 63-92. Bogotá: Universidad de La Sabana.
Ospina, N. Arley (2009). Hacia una crisis en la representación. Revista Colombiana de las Artes escénicas. Vol. 3 Enero a dic. De 2009. Pp.125-132. Universidad de Caldas
Pino, S. (2005). El Desarrollo Humano como eje transversal de las estructuras curriculares. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. 1(2) Recuperado de http://revista.iered.org
Pintos, J. L. (2004). Inclusión / exclusión. Los Imaginarios Sociales de un proceso de construcción social Publicado en Semata. Ciencias sociales y humanidades, vol. 16 (2004) 17-52. Accesible en: http://www.usc.es/cpoliticas/mod/book/view.php?id=778
Savater, F. (1997). El valor de educar. España: Editorial Ariel SA.
Paz, S. A. (2001). Teorías, metateorías y modelos pedagógicos en el contexto nacional actual. En S. Sandoval. (Ed), La formación de educadores en Colombia, geografías e imaginarios. Bogotá: Universidad pedagógica nacional.
Vargas Porras Alicia Eugenia. Enfoques evaluativos. Revista ciencias sociales, col. II, III, No 93, 2001, pp.35-45, Universidad de Costarica. ISNN, versión impresa: 0482-5276)
Vergara, A. Alexei. (2009). La percepción dramática de la vida social como base para la formación del actor de la escuela de teatrode la Pontificia Univrsidad católica de Chile. Revista Colombiana de las Artes escénicas. Vol. 3 Enero a dic. De 2009. Pp.9-38. Universidad de Caldas.
Wodak R. & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis del discurso. Barcelona: Gedisa
Zambrano, A. (2001). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Cali: fundación para la filosofía en Colombia.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2014 Diego Armando Jaramillo Ocampo, Napoleón Murcia Peña
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional