DOI:
https://doi.org/10.14483/16579089.10464Publicado:
2017-10-28Número:
Vol. 16 Núm. 2 (2017): julio-diciembreSección:
Textos y contextosSubjetividades infantiles femeninas y pedagogías de la cotidianidad
Palabras clave:
infancia contemporánea, pedagogías de la cotidianidad, consumo, publicidad, género (es).Descargas
Resumen (es)
Este trabajo pretende contribuir a identificar las subjetividades femeninas infantiles que se han construido mediante la producción y circulación de textos como la Revista Tú —dirigida a un público entre los 9 y los 18 años—. Se busca así evidenciar cómo este tipo de productos culturales están anclados en una pedagogía que rebasa los límites de la escuela y se instala en la vida cotidiana, en la familiaridad de la vida de las niñas y adolescentes, aportando referentes para “ser” y actuar en un mundo en el que el consumo y la apariencia se han perfilado como principios casi éticos. Se aclara, no obstante, que dichas subjetividades mediáticas no corresponden linealmente a las particularidades de los sujetos, pero sí marcan tendencias y orientaciones culturales bastante permeadas por las lógicas del mercado.
Referencias
Barthes, R. (2003a). “El azul está de moda este año”. Notas sobre la investigación de las unidades significantes en el vestido de moda. En: El sistema de la moda y otros escritos (pp. 379-395). Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (2003b). El sistema de la moda y otros escritos Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Boff, L.; Valverde, J. (2002). El cuidado esencial: ética de lo humano, compasión por la Tierra. Madrid: Trotta.
Bruckner, P. (2002). La tentación de la inocencia. 4ª ed. Barcelona: Anagrama.
Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Tras la muerte de la infancia. Madrid: Morata.
Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Carli, S. (2014). La cuestión de la infancia en América Latina: tiempo pasado, tiempo presente. Los dilemas de la educación contemporánea. En: Pensar las infancias: realidades y utopías. Bogotá: Ecoe Ediciones, Pontificia Universidad Javeriana.
Carrington, K.; Bennett, A. (1999). Las “revistas de chicas” y la formación pedagógica de la chica. En: Feminismos y pedagogías de la vida cotidiana. Madrid: Morata.
Castellanos, G. (1996). Género, poder y posmodernidad: hacia un feminismo de la solidaridad. En: L. G. Luna y M. Vilanova (comp.), Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina. Barcelona: Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, 13. Recuperado de: URL:http://polis.revues.org/5509
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2009). Encuesta de Consumo Cultural. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/comunicados/cp_ecultural_000.pdf
Editorial Televisa. (2014). Revista Tú. Recuperado de: http://store.editorialtelevisa.com.co/index.php?id_product=72&controller=product&id_lang=1
Elias, N. (1979). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Vol. I. México: Siglo XXI.
FTD. (1966). Cartilla moderna de urbanidad para niñas. Bogotá: Voluntad.
Guattari, F. (1996). Regímenes, vías, sujetos. En: Incorporaciones. Madrid: Cátedra.
Herrera, C. (2010). Congreso de Marketing en centros comerciales. Recuperado de: http://smpmanizales.blogspot.com.co/2010/07/el-poder-de-la-marca.html
McRobbie, A. (1998). More!: nuevas sexualidades en las revistas para chicas y mujeres. En: J. Curran, W. Valerie y D. Morley. (coords.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo, (pp. 263-296). Barcelona: Paidós.
Mercado, A. (2009) Multimedios: editorial Televisa Argentina (trabajo presentado al curso Multimedios, Aspectos Económicos y Reglamentarios). Universidad de Palermo Facultad de Ingenierías, Postgrado en TV Digital, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.palermo.edu/ingenieria/TVDIGITALPOSGRADO/4.pdf
Minzi, V. (2006). Los chicos según la publicidad. Representaciones de Infancia en el discurso del mercado de productos para niños. En: S. Carli (comp.), La cuestión de la infancia entre la escuela, la calle y el shopping. (pp. 209–240). Buenos Aires: Paidós.
Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
Postman, N. (1994). La desaparición de la niñez. Nueva York: First Vintage Books.
Quijano, V. (2006). Biopolítica, subjetividad y ecoNOmía. Vida y regulación de la desregulación. En V. Quijano y J. Tobar (comps.), Biopolítica y filosofías de vida. Popayán: Universidad del Cauca.
Raddar. (s.f.). Raddar Somos. Recuperado de: http://www.raddar.net/about.html
Revista Tú. (febrero de 2013a). Bogotá: Editorial Televisa.
Revista Tú. (abril de 2013b). Bogotá: Editorial Televisa.
Revista Tú. (junio de 2013c). Bogotá: Editorial Televisa.
Revista Tú. (julio de 2013d). Bogotá: Editorial Televisa.
Revista Tú. (agosto de 2013e). Bogotá: Editorial Televisa.
Revista Tú. (septiembre de 2013f). Bogotá: Editorial Televisa.
Revista Tú. (octubre de 2013g). Bogotá: Editorial Televisa.
Schor, J. (2006). Nacidos para comprar. Los nuevos consumidores infantiles. Barcelona: Paidós.
Steinberg, S. R.; Kincheloe, J. L. (comps.). (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata.
Szir, S. (2007). Infancia y cultura visual. Recuperado de: http://coleccion.educ.ar/CDInstitucional/contenido/entrevistas/sandra_szir.html
Szir, S. (2012). Entre el discurso pedagógico y la cultura del consumo en Argentina. La escuela y el periódico ilustrado Caras y Caretas (1880-1910). En: S. Sosenski y E. Jackson (coords.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/miradas/miradas.html
Walkerdine, V. (1998). La cultura popular y la erotización de las niñas. En: J. Curran, W. Valerie y D. Morley. (coords.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo, (pp. 153-186). Barcelona: Paidós.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2017 Ingrid Sissy Delgadillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional