DOI:
https://doi.org/10.14483/23448350.3700Publicado:
2012-07-06Número:
Vol. 14 Núm. 2 (2011): junio- diciembreSección:
Educación CientíficaCreatividad y resiliencia. Análisis comparativo de nuevas formas de inserción creativa en contextos de incertidumbre y complejidad
Creativity and resilience. Comparative analysis of new forms of creative integration in contexts of uncertainty and complexity
Palabras clave:
Movilidad humana, incertidumbre, complejidad, creatividad, migración, desplazamiento forzado (es).Descargas
Resumen (es)
La movilidad humana, característica común en la historia de la humanidad, acentuada en las últimas décadas por multiples factores, es abordada en el presente artículo en dos contextos y grupos de poblaciones específicos y disímiles: los inmigrantes ecuatorianos y colombianos a España y personas en condiciones de desplazamiento forzado, ubicadas en Bogotá, D.C. La creatividad, como posibilidad constructiva del ser humano, es analizada ante los contextos de incertidumbre y complejidad a que se ven abocados (de manera voluntaria o impuesta) quienes conforman la muestra de la investigación.Resumen (en)
Human mobility, a common characteristic in the history mankind, accentuated in the recent decades by multiple factors, is approached in this article in two contexts and specific populations and dissimilar groups, including Colombian and Ecuatorian immigrants in Spain and people in conditions of forced displacement in Bogotá, D.C. Creativity, like constructive possibility of human being is analyzed to the contexts of uncertainty and complexity that are doomed to a voluntary or imposed, who make up the sample in the investigation.Referencias
Beristain, C. M. (2000). “Apoyo psicosocial en catástrofes colectivas. De la prevención a la reconstrucción”. Caracas: Asociación Venezolana de Psicología Social -Avepso.
Bowlby, J. (1995). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
Conferencia Episcopal de Colombia. (2006). “Desafíos para construir nación. El país ante el desplazamiento, el conflicto armado y la crisis humanitaria 1995-2005”. Oficina en Colombia del alto comisionado de las Naciones Unidas.
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES-. (2007). “2007 Año de los Derechos de las Personas Desplazadas”, Cartagena, Colombia.
Convención de Ginebra (1951). “Estatuto de los Refugiados”, capítulo 1, artículo 1, númeral 2. Ginebra, Suiza.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir de la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después del trauma. Barcelona: Gedisa.
Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sánchez, E., Colmenares, M. E., Balegno, L. & Olaya, M. (2002). La resiliencia. Desvictimizar la víctima. Cali: Casa editorial Rafue. CEIC.
Dailylife, Carl. (2005). “Combatir la discriminación. Manual de formación”. Comisión Europea. El Mundo. (Agosto 24 de 2004). “La población española será superior a los 50 millones de persona en 2025” [en prensa]. Madrid.
Fajardo, D. (1999). Bases para una política de asentamientos humanos, prevención de los desplazamientos forzados y acceso a la tierra para los desplazados. Bogotá: Red de Solidaridad Social. Mimeo.
Fernández-Lasquetty. (2007) “Mujeres empresarias”. En Fusión Latina. Madrid: Aval Madrid.
Giuseppe, L. (2007). “X Congreso Internacional sobre Migraciones”. Loreto, Italia.
Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Bogotá: Norma.
Herrán, A. de la. (1998). La conciencia humana. Hacia una educación transpersonal. Madrid: San Pablo.
Husserl, E. (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Alianza Editorial.
Malgesini, G. & Gómez, C. P. (2004). Movimientos de población: migraciones y acción humanitaria. Barcelona: Icaria.
Manz, Ch. (2005). “Disciplina emocional”. Barcelona: Paidós.
McKinley, B. (2006). “V Encuentro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo”. Madrid, España.
Melillo, A. (2004). Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida. Buenos Aires: Paidós.
Morin, E. & Baudrillard, J. (2004). La violencia del mundo. Barcelona: Paidós.
Naciones Unidas - Defensoría del Pueblo. Colombia. (2001). “Derechos de la población desplazada”. Bogotá.
Observatorio de los Derechos Humanos en Colombia. (2000). "Desplazamiento forzado: fuentes, causas y distribución geográfica”. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, Boletín núm. 12.
Programa Andino de Derechos Humanos. (1984). “Coloquio sobre la protección internacional de los Refugiados en América Central, México y Panamá: Problemas jurídicos y humanitarios”, Cartagena de Indias, Colombia.
Quiñones, R. A. (2007). Resiliencia. Resignificación creativa de la adversidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Reina, M. (2007). Sobre los sentidos del multiculturalismo e interculturalismo. El Fuerte, México: Universidad Autónoma Indígena de México.
República de Colombia. Ley 387 de 1997, [por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado].
Rodrigo Alsina, M. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Buenos Aires: Santillana.
Wilber, K. (1979). La conciencia sin fronteras. Barcelona: Kairos.
Women ́s Commissions for Refugee Women and Children. (2002). Millones no vistos: La catástrofe del desplazamiento interno en Colombia. New York, USA.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
El (los) autor(es) al enviar su artículo a la Revista Científica certifica que su manuscrito no ha sido, ni será presentado ni publicado en ninguna otra revista científica.
Dentro de las políticas editoriales establecidas para la Revista Científica en ninguna etapa del proceso editorial se establecen costos, el envío de artículos, la edición, publicación y posterior descarga de los contenidos es de manera gratuita dado que la revista es una publicación académica sin ánimo de lucro.