Publicado:
2011-12-31Número:
Vol. 8 Núm. 1 (2011)Sección:
Artículos de InvestigaciónLa sostenibilidad y un proyecto de Energía Eólica. El caso del territorio Wayuu, la Guajira, Colombia
La sostenibilidad y un proyecto de Energía Eólica
Descargas
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
La sostenibilidad y un proyecto de Energía Eólica.
Carlos Yezid Rozo Álvarez*
Imelda Lizcano C**
Bernardo Congote Ochoa***
* Ingeniero Mecánico (Universidad Francisco de Paula Santander), Especialista en Gerencia y Mantenimiento (Universidad Industrial deSantander), Auditor Interno en Calidad y Cantidad en Transferencia de Custodia (Universidad Industrial de Santander), Candidato a Magisteren Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable (Universidad DistritalFrancisco José de Caldas), Docente Asistente de la Facultad del MedioAmbiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
** Administradora de Empresas (Universidad Santo Tomás), Especialistaen Gerencia Financiera (Universidad Autónoma de Colombia). DocenteAsistente de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales dela Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
*** Maestría Ciencia Política (Universidad de los Andes), Economía (Universidad Nacional de Colombia), Docente Asistente de la Facultaddel Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Resumen
Entre las grandes implicaciones sociales observadas con el proyectode energía eólica en este territorio, se encuentra que el acceso a laenergía y su uso indiscriminado, sin educación ni orientación, aquejafuertemente a los pueblos indígenas. Grupos que, a la vez, veníansiendo afectados por el crecimiento de la población, producto de lacolonización y/o inmigración de foráneos, el acelerado proceso deurbanización, las pocas posibilidades de desarrollo cultural y la persistentepobreza indígena.
Los grandes impactos que amenazan la cultura y la etnicidad de las generaciones actual y futura de la comunidad Wayuu, se explicanporque no se ha llevado a cabo adecuadamente el “proceso de consultaprevia”, de obligatorio cumplimiento, donde haya presencia decomunidades étnicas minoritarias. Ello sin desconocer que tambiénexisten reglas de uso de las tierras de las comunidades indígenas,como lo estableció la OIT (Organización Internacional del Trabajo)cuyo cumplimiento se encuentra también puesto en tela de juicio.
Si no se da un mejoramiento creciente en la equidad social y la calidadde vida de las comunidades de estos territorios, al no cumplirseestos preceptos, no podría hablarse de que el proyecto Eólico seasostenible desde lo social, lo cultural, lo económico y lo ambiental.
Palabras clave:Demografía, Desarrollo Sostenible Energía eólica, Mecanismos deDesarrollo Limpio, Sostenibilidad, Sustentabilidad
Summary
Some of the social implications observed with the wind energy projectin this territory has been that the access to energy and its indiscriminateuse without education and guidance strongly affects indigenous people. But at the time their were also affected by populationgrowth not from the inner communities but from colonization andforeign immigration, urbanization, few opportunities for cultural developmentand poverty alleviation which were important current problemsof the indigenous community.The major observed impacts the culture and ethnicity of the currentgeneration and future Wayuu community becomes from not properlyapplied “Consultation Process”, which is of binding compliance inprojects where there is presence of minority ethnic communities. Itcomplies to recognize that the rule of using of lands at indigenouscommunities stated by the ILO (International Labour Organization)also has been violated.
Thus if there is not a growing improvement in social equity and qualityof life of communities living in these territories and did not satisfythese precepts, it should not be possible to affirm that Jepirachi Eolic Park project be sustainable all from social, cultural, economic andenvironmental points of view.
Keywords:Clean Development Mechanisms, Demography, Eolic Energy, SustainableDevelopment, Sustainability.
Introducción
Desde el ámbito académico e investigativo, siempre seráinteresante discutir y plantear interrogantes que relacionenproyectos productivos con principios de la sostenibilidad,desde un enfoque netamente social. Este es el propósito centraldel artículo.
Inicialmente, es importante plantear como punto de partidala siguiente pregunta; ¿Cuál es la preocupación del sectoreléctrico colombiano para desarrollar un proyecto de energíaeólica enclavado en territorio indígena? Operar sobre este tipode territorio, tanto desde el punto de vista constitucional, comoa partir de la mirada del Convenio 169 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT ) exige atender lineamientos depolítica general, tanto como los relacionados con la interacciónhombre-territorio, la contratación y condiciones de empleo y,por consiguiente, su seguridad social (OIT, 2007).
En este orden de ideas se tendría que responder de lamisma forma si al sector eléctrico realmente le interesa, ya nosólo cumplir con las reglas básicas de juego, sino dar pasossignificativos con este tipo de proyectos, enmarcados comomecanismos de desarrollo limpio; o, si por defecto, esta líneaoperacional arriesga reducirse a una simple demostraciónpolítica y gremial, para dar señales de que se hace presenciaen zonas alejadas y de que en sus promotores existe uncompromiso abierto con el medio ambiente y la mitigación delcambio climático.
Uno de los planteamientos que logra tomar fuerza dentro delcampo energético y que a la vez le sirve de soporte a este tipode proyectos, es el del abastecimiento que lograría garantizarel suministro de energía que requieren las comunidadesrurales de la alta Guajira, sobre la hipótesis de que redundaríaen garantizar un precio asequible y condiciones de calidadóptima a estas comunidades tradicionalmente olvidadas por elEstado, tal como ocurre con la comunidad Wayuu asentada enel resguardo de la Alta Guajira, Uribia, dejándola en capacidad de competir con otros medios energéticos tradicionales oalternativos con los que ya cuenta la región.
En concordancia con el proyecto del Parque Eólico Jepirachi; sin lugar a dudas debería integrar estas expectativashacia la comunidad Wayuu, de una manera directa y clara y,por la vía indirecta, a demostrar la viabilidad sostenible, deeste tipo de proyectos, en otras zonas socio geográficas. Loanterior exige partir del análisis del porcentaje de la comunidadque carece de suministro eléctrico, así como de los tipos deenergías alternativas que están utilizando en sus actividadescotidianas.
En particular el análisis de estas actividades cotidianas,merece especial atención en relación con la sostenibilidad, enel marco de un objetivo social que, al menos aparentemente,es deseado por todos los actores involucrados en el proyectocomo lo son: la comunidad Wayuu de manera directa, las EmpresasPúblicas de Medellín (EPM), el Ministerio de Ambientey Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía y laalcaldía de Uribía. Pero desarrollo sostenible, igual que otrasideas (como democracia, socialismo, justicia social o libertad,sin ir más lejos), resulta ser lo que alguna vez se ha llamadoun «concepto esencialmente discutible», que parece suscitarun consenso universal aunque, en realidad, trae consigo variasinterpretaciones, algunas incompatibles entre sí (Riechmann,1995).
Al partir de tantas interpretaciones sobre lo que es la energíaeólica, el artículo acoge la que la involucra la que promuevela generación de una relación profunda y amplia con ladimensión social y la sostenibilidad de sus servicios (Stanton,W., 2004). Cuando se hace relación a la dimensión social, sehace énfasis en el capital social y la pobreza que se logra verenmarcada en las comunidades asentadas geográficamente enel área de influencia del proyecto de Energía eólica; es importantedestacar la existencia de dos razones como lo son: la relaciónexistente entre el capital social y la pobreza. Desde estepunto de vista es relevante el recurso del capital social, el cualsi se administra de manera clara, puede reducir la pobreza y esacá cuando el tema de la consulta previa no se dio de la maneracorrecta y generó expectativas en la comunidad Wayuu,expectativas que se derrumbaron cuando entró en operación elproyecto y no se contó con la participación de manera directade los miembros indígenas por la simple y sencilla razón queno se tenía la preparación y no se contaba con la capacidadintelectual y técnica para asumir estos nuevos retos, ello llevóa que la operación estuviese en manos de personal de laEPM, provenientes de regiones no propiamente de Uribia y sus alrededores. Evidentemente cuando no existe un volumen suficiente de capital social, los pobres suelen carecer de bienessocioemocionales y lleva a que no se de la sostenibilidad.}
Realidad social de la alta guajira
Fuente: Dane 2010
La extrema pobreza que vive la mayoría de los habitantesde La Guajira, quienes no tienen las mismas oportunidades deempleo que los del resto del país, ha convertido a esta región,en peligrosa y en ejemplo de la insostenibilidad de muchos desus proyectos productivos.
En efecto, los servicios que la energía proporciona contribuyena satisfacer múltiples necesidades básicas como el suministrode agua potable, la iluminación, la salud, la capacidadde producir, transportar y procesar alimentos, la movilidad o elacceso a la información, razones por la cuales la electricidad,debería incluirse entre los derechos inalienables del ser humanoen el siglo XXI, sin que ello signifique caer en la falacia de,por serlo, que la energía deje de ser un bien transable, cuyoacceso deba caer en el terreno de la gratuidad y cuyo uso sedisuelva en el desperdicio o la irracionalidad. En consecuencia,la seguridad del abastecimiento energético es factor crucialpara el desarrollo económico lo que se debe reflejar en suimpacto social sostenible (WWEA, 2010). De acuerdo con lademanda que vive el país y de la capacidad instalada tan soloes posible contar una participación pequeña del proyecto deenergía eólica, tal como se evidencia en las siguientes tablas,por ello el impacto es relativamente bajo.
Demanda de electricidad (Unidad de Planeación Minero Energética(UPME), 2010)
Capacidad instalada (UPME, 2010)
Demanda anual de energía en Colombia (UPME, 2010)
Dentro de los objetivos y las líneas estratégicas que se estánllevando a cabo a partir de las políticas establecidas por laUnidad de Planeación Minero Energética, es relevante rescataruno de los objetivos que establece aprovechar los recursosenergéticos de Colombia, con criterios de sostenibilidad, teniendoen cuenta las nuevas tendencias mundiales benéficaspara el país. Para ello se plantean las siguientes estrategias:
• Estrategia 1. Fortalecimiento del desarrollo y la normatividadpara una mayor penetración de fuentes limpias y renovablescomo las Energías Renovables no Convencionales(ERNC).
• Estrategia 2. Fortalecimiento de los programas del UsoRacional de Energía (URE).
• Estrategia 3. Vincular el suministro energético a los requerimientosde desarrollo local.
• Estrategia 4. Creación de sinergias entre actividadesenergéticas, productivas y turísticas para el fomento demercados verdes.
• Estrategia 5. Fomento de la Innovación tecnológica en eluso de la energía.
Con base en lo anterior, resulta pertinente examinar unode los planteamientos básicos del presente análisis a partir deesta pregunta: ¿Es sostenible el escenario de la energía eólicaen Colombia? Sin duda, la demanda de energía crece año trasaño y las cifras lo demuestran observándose como a partir del2004 (año en el que entró en funcionamiento el parque eólico)al 2010 la demanda acumulada creció en 10.594 MW, superiora la demanda acumulada del 2001 al 2003, que se reflejó en3.994 MW; a pesar de esta demanda creciente el proyecto deenergía eólica se mantienen en los 19,5 MW y en descenso porla falta de operatividad de algunos de los molinos del ParqueEólico, por consiguiente, se puede responder que el escenarioactual en Colombia, no es el más adecuado para decir que elproyecto eólico es sostenible. En efecto uno de los aspectos relevantesy visibles que deberían darse del proyecto del Parque Eólico Jepirachi, es la integración, armonización y optimizaciónde las variables económicas, sociales y ambientales.
Tal como se planteó al comienzo, de las tres grandes dimensionesdel desarrollo sostenible, la dimensión social esla que centra la atención del presente artículo. Ello no obsta para afirmar lo relevante que resulta la sostenibilidad económica,variable que incluye de manera directa, los elementosnecesarios para que el crecimiento se dé de manera estable yduradera, empatando con la sostenibilidad social del proyectoen cuestión. En este orden de ideas, la observación efectuadasugiere que lo económico, tal como se estructuró el proyectode energía eólica, no es sostenible en el corto plazo ni visibleen el mediano plazo, razones por las cuales la sostenibilidadsocial referenciada como la adaptabilidad a los cambios demográficos, a la estabilidad de los sistemas culturales y sociales,a la equidad en la distribución geográfica del desarrollo,a la participación democrática en la toma de decisiones y alfuncionamiento de los mercados de trabajo (IICA, 2001), soncuestionables desde el patrón actual de generación y demandaque ofrece, y es capaz de entregar el proyecto de energía eólicaa partir de lo desarrollado, implementado y operativizado en la alta Guajira.
El viento como energía futura
A nivel global, cuando se habla de energía futura, es importante responder muchos interrogantes y, a la vez, es pertinente daruna mirada al potencial de energía eólica instalada en el mundo.Esta tarea arroja cifras contundentes como las establecidaspor el Consejo Mundial de Energía Eólica, quien establece queel desarrollo de este tipo de energía se ve reflejado en un aumentoconsiderable en el 2010 de 37.500 megavatios, (MW)por lo que en total ahora existen instalados 157.900 MW, que significan un aumento del 22.5% respecto a lo instalado a finalesdel 2009 (GWEC, 2011).
“En América Latina, si bien en los últimos años, paísescomo Brasil, México, Chile y Argentina han llevado adelantevarias iniciativas al respecto, las cifras son bastante menores(…)” sobre todo considerando las potencialidades derivadas“(…) de los recursos naturales de la zona para desarrollar estetipo de energía. De todas maneras el 2009 fue un año positivoen cuanto al desarrollo de la eólica en la región, sumando alos 769 MW existentes otros 1.200 y varios proyectos para el2010” (WWEA, 2010).
Tabla 1. Capacidad instalada en Latinoamérica (GWEC, 2010)
En el caso colombiano, la capacidad total de energía eólicainstalada no pasa de los 19,5 MW, con un solo parque eólicopuesto en marcha en el año 2004 por las empresas públicas deMedellín, capacidad que no ha sido superada, según se certifica por el consejo Mundial de Energía Eólica, con datos registradospara Enero 2011, encontrándonos en gran desventajacon otros países latinoamericanos como se visualiza en la tablaanterior.
Generación de energía eléctricay la sostenibilidad eólica.
Observando el sector eléctrico en Colombia, cuatro años despuésde entrar en funcionamiento el parque eólico Jepirachi, a finales del año 2008, la generación total de energía ascendió a 53.870 GWh y para el año 2009 a 54.679 GWh. (Unidadde Planeación Minero Energética (UPME), 2011). En relacióncon estas cifras, el estado de la generación de energía eólica esrelativamente baja y preocupante, pues el porcentaje total degeneración para 2008 era sólo de 62,2 MWh (0,12%) del total de la energía generada a nivel nacional, mientras que a 2009este valor se redujo a 60,1 MWh (0.11%), materializado en una disminución de 2,1 MWh, evidenciando de esta manera,que este proyecto no es sostenible y por el contrario, impactanegativamente las expectativas sociales; esta situación haceque el balance sea aún más crítico, si se articulan estos datoscon los proyectos en desarrollo y en construcción lo cual arrojacifras de 0 MW para el sistema eléctrico nacional, tal como selogra evidenciar en los programas y políticas de la Unidad dePlaneación Minero Energética.
Políticas nacionales
Otro de los aspectos relevantes del análisis a los proyectosde energía eólica, consiste en revisar y estudiar las políticasnacionales existentes, llevando ello a observar la regulaciónactual y la que debe desarrollarse en el país, así como losesquemas de apoyo existentes en el Plan Energético Nacional,elaborado por la UPME, en los cuales se examinan dosescenarios: uno de crecimiento del país y otro de la demandade electricidad, preguntándose acerca del cuál es el papel de laenergía eólica y la política energética a implementar. En esteorden de ideas se registra que el 67% de la capacidad instaladadel país es hidroeléctrica, responsable de aproximadamente el80% de la generación de electricidad del país, por su parte, elparque térmico, representado en un 33% sólo se usa a fondodurante sequías extremas debido a fenómenos como el delNiño, surgiendo el gran interrogante sobre la energía eólica¿En qué montos participa y cuál es el papel relevante y significativo que juega en el sector eléctrico colombiano? Interrogantesaún no claros al no existir una política y una regulaciónajustada al sector en estudio.
El estudio de la sostenibilidad de la energía eólica, inducea pensar que en la actualidad, a pesar de adoptarse el Plande Acción Indicativo 2010-2015, para desarrollar el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía y demás Formasde Energía no Convencionales (PROURE), programa que seadoptó mediante resolución 180919 del 01 de Junio de 2010del Ministerio de Minas y Energía, definiendo sus objetivos,subprogramas y otras disposiciones y en el que se exponeque las fuentes no convencionales de energía deberán participarcon un porcentaje del 3,5% del total de la capacidad instaladadel país para el 2015, a pesar de ello, lamentablemente nologran establecerse los mecanismos que permitan garantizardicho propósito, resultando aún más incierta la meta para losiguientes diez años, si se mira que la participación para el2020 debería ser del 6,5%. Dentro de lo que se puede rescatardel Plan de Acción Indicativo 2010-2015 a través del PROURE,se encuentra el apoyo que significa el establecimiento deexenciones de impuestos para los parques eólicos, que seanformulados como proyectos de Mecanismos de DesarrolloLimpio MDL y que inviertan en la comunidad el 50% de losingresos por venta de Certificados de Reducción de Emisiones.Una vez analizado el proyecto de la Empresa Pública de Medellínen la Guajira y examinado en el artículo, aparece evidenteque se estructuró y desarrolló como MDL, sin ser claro aúncómo se ha adelantado la inversión en la comunidad Wayuu,en relación con el 50% de los ingresos obtenidos durante estossiete años de funcionamiento. Vale precisar que esto será unaparte del problema que se contemplará en otra etapa de investigacióny que no atiende al propósito de este artículo.
La variable territorial y el recurso eólico
Una de las grandes dificultades presentes en este tipo de proyectos,tiene que ver con la territorialidad entendida como lazona de ubicación e implantación de la infraestructura. Paranuestro caso, hablamos de un proyecto en una zona donde lavelocidad del viento presenta un potencial altamente generadorde energía eólica y que se ubica en zona territorial indígenaafectada por normatividad especial para el desarrollo de proyectos.No se puede desconocer la poca presencia del Estadoen estas regiones y las enormes problemáticas socioeconómicasde sus comunidades que sin duda dificultan el desarrollodel proceso de consulta previa”, de obligatorio cumplimientocon la participación de las comunidades étnicas minoritarias,reconociendo que existen unas reglas de uso de las tierras delas comunidades indígenas como lo estableció la OIT. En elanálisis es pertinente presentar información que refleja el potencialeólico en el país así como la densidad de energía eólicaa 20 metros de altura y la distribución en zonas con mayoraprovechamiento de los vientos.
Distribución horaria de la velocidad del viento en zonas con mayor aprovechamiento de potencial eólico.
Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética UPME 200911.indd 35 11/07/2012 11:00:36 p.m.“Una aproximación del comportamiento de la densidad deenergía a 20 metros de altura en el territorio nacional es elque se presenta a continuación basado en información delAtlas Eólico de Colombia y consignado en documentos dela Unidad de Planeación Minero Energética del año 2009:
“Durante todo el año, densidades de energía eólica entre1.000 y 1.331 W/m2 (…) se mantienen en la península deLa Guajira. (…) El resto del país presenta variaciones dentrodel ciclo estacional.
Para el período comprendido entre diciembre y abril, seobservan densidades de energía eólica entre 343 y 542 W/m2 (…) en el Bajo Magdalena y la cuenca del Cesar entrelos departamentos de Bolívar, Atlántico y Norte de Santander,centro y sur del Cesar”, ello a partir del Atlas de Vientoy Energía Eólica de Colombia en su capítulo V, en sectoresdel golfo de Urabá, Medio Magdalena y sur del Catatumboa la altura de Norte de Santander y en los Llanos Orientalessobre Casanare. No obstante, hacia abril hay una reducciónen los valores de la densidad de energía eólica al centro delpaís como consecuencia de la disminución en la intensidadde los vientos, situación normal para esta época del año.
En el ciclo temporal comprendido entre mayo y septiembre,densidades de energía eólica entre 343 y 512 W/m2se aprecian en el Bajo Magdalena en el centro de los departamentosde Cesar y Bolívar, región del Catatumbo enNorte de Santander, límites entre Boyacá y Cundinamarca,y límites entre Meta, Huila y Cundinamarca. No obstante,entre junio y agosto, valores similares de densidad de energíaeólica se extienden sobre el noroccidente del Tolima yEje Cafetero.
Similar a lo que pasa en abril, en octubre y noviembre losvalores de densidad de energía eólica en el centro del paísdecrecen. Sin embargo, se mantienen valores entre 313 y512 W/m2 en La Guajira y entre 216 y 343 W/m2 en ellitoral central de Bolívar y Atlántico, límites entre Boyacáy Cundinamarca, Piedemonte Llanero de Meta y Casanare.
“Asimismo, una aproximación del comportamiento de ladensidad de energía a 50 metros de altura en el territorionacional es el que se presenta a continuación:
Durante todo el año, valores de densidad de energía eólicaentre 2.197 y 2.744 W/m2, alcanzando aun valores entre2.744 y 3.375 W/m2, se mantienen en la Península de LaGuajira. Al igual que el campo del viento y de densidad deenergía eólica a 20 metros de altura, la densidad de energíaeólica a 50 metros en el resto del país presenta variacionesdentro del ciclo estacional.
Para el período comprendido entre diciembre y abril, seobservan valores de densidad de energía eólica entre 343-542 W/m2 en la cuenca del río Sinú al noroccidente de Antioquia,límites entre Tolima y Risaralda, Catatumbo a laaltura de Norte de Santander, en los límites entre los departamentosde Huila y Meta, así como en Casanare sobrelos Llanos Orientales. Valores de densidad de energía entre729 y 1.000 W/m2, se observa sobre el Golfo de Urabá, enel Bajo Magdalena y la cuenca del Cesar en los departamentosde Bolívar, Atlántico, Norte de Santander y centrodel Cesar. No obstante, hacia abril hay una reducción deestos valores por causas explicadas anteriormente.” Atlasde Viento y Energía Eólica de Colombia en su capítulo V.
“En el ciclo temporal comprendido entre mayo y septiembre,valores de densidad de energía eólica entre 1.000-1.331 W/m2 se aprecian sobre el sector limítrofe del Tolima,Risaralda, Quindío, suroriente del Eje Cafetero.Valores entre 343-512 W/m2 en el Bajo Magdalena, en elcentro de los departamentos de Cesar y Bolívar, región delCatatumbo en Norte de Santander, límites entre Boyacá yCundinamarca, límites entre Meta, Huila y Cundinamarca,así como en la montaña nariñense.”
“Similar a lo que pasa en abril, en octubre y noviembrelos valores de densidad de energía eólica en el centro delpaís decrecen. Sin embargo, se mantienen valores entre1.000-1.031 W/m2 en La Guajira y entre 125-216 W/m2 en el litoral central de Bolívar y Atlántico, límites entreBoyacá y Cundinamarca, Piedemonte Llanero de Meta yCasanare.”
Como puede observarse la zona costera del Caribe tiene elmayor potencial en la velocidad de sus vientos.
Algunas Conclusiones
El artículo permite determinar que al menos en el mediano plazo,el sistema eléctrico en Colombia basado en la energía eólica,es insostenible por consideraciones de equidad, así comopor problemas culturales, sociales, ambientales, económicosy geopolíticos que tienen implicaciones de muy largo plazo.Entre los aspectos de la falta de sostenibilidad deben incluirselos siguientes:
- El sector eléctrico en Colombia basado en su demanda, lacual es alta y su generación logra responder a la misma;se desvía de algunos regiones y deja a comunidades sintener acceso a la infraestructura nacional y no es posiblesu conexión al sistema interconectado nacional, lo queconstituye una desigualdad que tiene implicaciones morales,políticas y sociales en un país que debe entrar en unapolítica clara de globalización.
- El sistema energético actual no es lo suficientemente fiableo asequible económicamente, como para soportar uncrecimiento económico generalizado. En ello hay que tenerclaro que “las teorías del desarrollo han tenido lugaralrededor de las causas y tendencias de las disparidadesen el nivel de ingreso” (Moncayo, 2009: 7). Basado en loanterior las disparidades sí se presentan cuando se mirala participación que tiene hoy en día la energía eólica encuanto a la demanda nacional y la contribución que estatiene en cuanto al tema de generación.
- 3. Una mirada a la actividad productiva de la comunidad Wayuu, la mostraría dificultosa por la falta de acceso ala provisión de servicios de energía eléctrica, debido a laescasa infraestructura que brinda el parque eólico con elsistema interconectado nacional, es así como esta falta deacceso “se oponen a la productividad, a la integración delsistema económico y territorial, al bienestar social y a la competitividad local” (Moncayo, 2009: 17) de la alta Guajira.
- Uno de los impactos negativos, que pueden referirse alproyecto de energía eólica en territorio Wayuu, tanto anivel local, como regional y nacional, es la amenaza directaa la cultura y la etnicidad de la generación actual y de lasfuturas, por estas iniciativas que no se fundamentan demanera clara y ajustada a lo establecido por la OrganizaciónInternacional del Trabajo OIT.
Bibliografía
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) (2010),Resolución 18 - 0919. (2 de Junio de 2010). Diario Oficial,47728
Gutiérrez Garza, E, (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollosustentable: Historia de la construcción de un enfoquemultidisciplinario. Ingenierías. 45, 53, 47-51
GWEC, (2011), Global Wind Energy Council, disponible en http://www.gwec.net/, consulta del 7 de Mayo de 2011.
Sepúlveda, S., Picado, E. y Chavarría, H. , (2001),“Metodología para estimar el nivel de Desarrollo Sostenibleen espacios Territoriales”. Gestión del Desarrollo Sostenibleen Territorios Rurales Métodos para la Planificación. San José de Costa Rica: IICA
Moncayo, E., y Enríquez, H., (2009), “Más allá del ingreso:convergencia en servicios públicos. Colombia 1938 – 2005”.Documentos de Investigación. Economía, No 4, Noviembre2009. 11, 12, 15
OIT, (2007), “Convenio No 169 sobre pueblos indígenas ytribales en países independientes”, Lima, http://www.oitchile.cl/pdf/Convenio%20169.pdf, consulta del 10 de Junio de 2011
Riechmann, J. y Naredo, M. (1995), De la economía a laecología, Madrid: Trotta.
Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B, (2004), Fundamentos deMarketing, Buenos Aires. Mc Graw Hill.UPME, (2011), Unidad de Planeación Minero Energética,.disponible en http://www.upme.gov.co/Atlas_Viento.htmm,consulta del 18 de Noviembre de 2010
UPME. (2011). Unidad de Planeación Minero Energética.Disponible en http://www1.upme.gov.co/ Consulta del 15 deJunio de 2011:
WWEA, (2010), “Reporte Mundial de Energía Eólica 2009”,en Worldwindenergyconference and exhibition, Bonn, Alemania:Redblades. disponible en http://www.wwindea.org/home/images/stories/worldwindenergyreport2009_e.pdf
Licencia
Tecnogestión esta bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.Atribución - No Comercial - Sin Derivadas