DOI:

https://doi.org/10.14483/22484728.3521

Publicado:

2011-06-15

Número:

Vol. 5 Núm. 1 (2011)

Sección:

Visión Actual

Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas

Autores/as

  • Sandra Milena García Ávila
  • Liliana Garzón
  • Luz Helena Camargo Casallas Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Estrés, detección de estrés, impedancia galvánica de la piel (GSR), electromiografía (EMG), tensión arterial. (es).

Descargas

Resumen (es)

El estrés es catalogado, como uno de los padecimientos más frecuentes en la sociedad moderna. Este documento presenta una revisión de los estudios enfocados al diagnóstico del estrés, por medio de la evaluación y medición de diferentes variables fisiológicas, como la medición galvánica de la piel (GSR), la composición química del sudor, la tensión muscular (EMG), entre otros. Estas técnicas buscan desarrollar un sistema para determinar el nivel de estrés crónico y disminuir el impacto que este puede generar.

Biografía del autor/a

Luz Helena Camargo Casallas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciada en Biología

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Especialización en Bioingeniería

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Maestría en Ingeniería Biomédica

Universidad Nacional De Colombia

Referencias

European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. Second European Survey on Working Conditions - Working Conditions in the European Union, 1995- 1996. Offi ce for Offi cial Publications of the European Communities, Luxembourg.

R. Donatelle y M. Hawkins. “Employee stress claims: Increasing implications for health promotion programs”. American Journal of Health Promotion, 3 (1989): 19-2.

F. Manzur y C. O. Arrieta. “Estudio sociológico y del conocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en la Costa”. Revista Colombiana de Cardiología, 2(3) (septiembre-octubre 2005): 122-128.

S. Diazgranados, C. González y R. Jaramillo. “Aproximación a las problemáticas psicosociales y a los saberes y habilidades de los docentes del Distrito”. Revista de Estudios Sociales, 23 (octubre 2006): 45-55. Enlínea: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/815/81502305.pdf

O. Eduardo. “Historias y concepto de estrés”. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiatría, 3(1991): 355-360. En línea: http://www.alcmeon.com.ar/1/3/a03_08.html

L. Sánchez, G. Pérez y L. Leija. “Medición integral del estrés crónico”. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 25(1) (marzo 2004): 60.

H. Seyle. The stress of life. McGraw-Hill, 1984, p. 515.

J. Stora. El estrés. Presses Universitaires de France, 1991, pp. 3-106.

D. Pedraza. “Índice de estrés”. 2005, p. 4. En línea: http://www.gdv.com.es/estudios_de_usuarios/Dante20Pedraza%20%20Indice%20de%20estres.pdf

F. Labrado. El estrés. Nuevas técnicas para su control. Temas de Hoy, 1992.

D. Meichenbaum y M. Jarenko. Prevención y reducción del estrés. Desclee de Brouwer, 1987.

J. Peiro. “Psicología de la organización”. 4 ed. Uned, 1991.

Y. Salazar. “Caracterización de tejidos cardiacos mediante métodos mínimamente invasivos y no invasivos basados en espectroscopia de impedancia eléctrica”. Tesis Ph. D., Universidad Politécnica de Cataluña, Faculta Ingeniería Biomédica, p. 15.

N. Bermúdez, L. Maldonado y M. Yapur. “Equipo de bioretroalimentación basado en el fenómeno electrodérmico”. Tesis de Especialización en Electricidad y Computación, Escuela Superior del Litoral, Facultad de Ingeniería, Ecuador, pp. 4-11, 2003.

P. Armario. “Estrés, enfermedad cardiovascular e hipertensión arterial”. Anales de Cirugía Cardíaca y Vascular, 9(4) (2003): 226-234. Unidad de HTA y Riesgo Cardiovascular Hospital de L’Hospitalet Consorci Sanitari Integral.

D. Davis. Interpretación del ECG: su dominio rápido y exacto. Vol. 1, 4 ed. Madrid: Médica Panamericana, 2007, p. 38.

B. Falkner, G. Onesti y B. Hamstra. “Stress response characteristics of adolescents with high genetic risk for essential hypertension: a fi ve-year

follow-up”. Clinical and experimental hypertension, 3(4) (1981): 583-591.

P. Armario et al. “Respuesta de la presión arterial al estrés mental en jóvenes con hipertensión arterial límite o ligera: ¿refl eja los cambios de la presión arterial observados durante su monitorización ambulatoria?” Revista de Medicina Clínica, 102(17) (1994): 647-651.

Dr. J. Pérez. “Historia de la hipertensió”. Boletín Ofi cial de la Sociedad Chilena de Hipertensión. 1997. En línea: http://www2.udec.cl/~ofem/revista/revista02/revista1.html

E. Puras. Pletismografía: presiones segmentarias. Fundación Hospital de Alcorcón, Madrid, pp. 105-127. En línea: http://www.cdvni.net/cdvni/documentos/guia5pletismografia.pdf

S. López y S. Silveira. “Utilidad de la fotopletismografía por transmisión con diodos láser infrarrojos en el estudio de la perfusión visceral: estudio preliminar”. Revista Óptica Pura y Aplicada, 38(1) (2005).

A. Jiménez. “Desarrollo de un software de medición del estrés para un dispositivo fotopletismógrafo basado en el protocolo USB 2.0”. M. Sc. Tesis, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional, México, 2010.

R. Álvarez, C. Santos y E. Medina. “Implementación de la electromiografía cuantitativa para el estudio de las enfermedades neuromusculares”. Revista Cubana Médica Militar, 1(34) (2005).

L. Fernández, M. P. Pérez, M. A. Fernández, R. Barrero y F. García. “Biofeedback y electroestimulación como tratamiento de la enuresis no monosintomática”. Sección de Urología Pediátrica, Servicio de Cirugía Pediátrica, Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, pp. 89-91. En línea: http://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Biofeedback.html

R. Cox. Psicología del deporte: conceptos y sus aplicaciones. 6 ed. Madrid: Médica Panamericana, 2009, p. 262.

Y. Amador y M. Pérez. El uso de la bioretroalimentación en los programas de tratamiento del estrés. 2005. En línea: http://www.psicologiacientifica.com/bv/imprimir-64-elusodelabiorretroalimentacion-en-los-programas- detratamiento-del-estres.html

E. Friedrich. “Wirkung des Speichels auf Stärke” (Efecto de la saliva en almidón). Annalen der Physik und Poggendorff Chemie, 22(8): 623.

M. Yamaychi, M. Kanemaru, Y. Mizuno y H. Yashida. “Correlation of stress and salivary amylase activity”. Japanese Journall of Medical Electronic and Biologic Engineering, 39 (2001): 234-239.

P. D. Skosnik, R. T. Chatterton Jr., T. Swisher y S. Park. “Modulation of attritional inhibition by norepinephrine and cortisol after psychclogical stress”. International Journal of Psychophysiology, 36 (2000): 59-68.

R. Speirs, J. Herring, W. Cooper, C. Hardy y C. Hind. “The infl uence of sympathetic activity and isoprenaline on the secretion of amylase from the human parotid gland”. Archives of Oral Biology, 1(19)(1974): 742-752.

C. Griñó y O. Martínez. Electrorretinograma y electrooculograma: actualización y novedades. Unidad de Electrofisiología Ocular, 1995. En línea: http://www.nexusediciones.com/np_ao_1995_5_1_003.htm

J. Zhai, A. Barreto, C. Chin y C. Li. “Stress detection in computer users through non-invasive monitoring of physiological signals”. Southeast con Proceedings IEEE, 2005, pp. 415-420.

Cómo citar

APA

García Ávila, S. M., Garzón, L., y Camargo Casallas, L. H. (2011). Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas. Visión electrónica, 5(1), 114–122. https://doi.org/10.14483/22484728.3521

ACM

[1]
García Ávila, S.M. et al. 2011. Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas. Visión electrónica. 5, 1 (jun. 2011), 114–122. DOI:https://doi.org/10.14483/22484728.3521.

ACS

(1)
García Ávila, S. M.; Garzón, L.; Camargo Casallas, L. H. Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas. Vis. Electron. 2011, 5, 114-122.

ABNT

GARCÍA ÁVILA, Sandra Milena; GARZÓN, Liliana; CAMARGO CASALLAS, Luz Helena. Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas. Visión electrónica, [S. l.], v. 5, n. 1, p. 114–122, 2011. DOI: 10.14483/22484728.3521. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/visele/article/view/3521. Acesso em: 5 nov. 2024.

Chicago

García Ávila, Sandra Milena, Liliana Garzón, y Luz Helena Camargo Casallas. 2011. «Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas». Visión electrónica 5 (1):114-22. https://doi.org/10.14483/22484728.3521.

Harvard

García Ávila, S. M., Garzón, L. y Camargo Casallas, L. H. (2011) «Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas», Visión electrónica, 5(1), pp. 114–122. doi: 10.14483/22484728.3521.

IEEE

[1]
S. M. García Ávila, L. Garzón, y L. H. Camargo Casallas, «Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas», Vis. Electron., vol. 5, n.º 1, pp. 114–122, jun. 2011.

MLA

García Ávila, Sandra Milena, et al. «Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas». Visión electrónica, vol. 5, n.º 1, junio de 2011, pp. 114-22, doi:10.14483/22484728.3521.

Turabian

García Ávila, Sandra Milena, Liliana Garzón, y Luz Helena Camargo Casallas. «Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas». Visión electrónica 5, no. 1 (junio 15, 2011): 114–122. Accedido noviembre 5, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/visele/article/view/3521.

Vancouver

1.
García Ávila SM, Garzón L, Camargo Casallas LH. Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas. Vis. Electron. [Internet]. 15 de junio de 2011 [citado 5 de noviembre de 2024];5(1):114-22. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/visele/article/view/3521

Descargar cita

Visitas

2036

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...