DOI:
https://doi.org/10.14483/22484728.695Publicado:
2009-06-02Número:
Vol. 3 Núm. 1 (2009)Sección:
Visión de ContextoParacelso: una de las raíces de la química
Paracelsus: one off the roots of chemistry.
Palabras clave:
didactic of sciences, paracelsus, historical reconstructions of chemistry, alchemy. (en).Palabras clave:
Didática de las ciencias, paracelso, reconstrucciones históricas de la química, alquimia. (es).Resumen (es)
En este artículo se intenta eplicar, a la luz de los programas de investigación de Imre Lakatos [11], un segmento de la historia de la química ubicada e el siglo XVI; en ese periodo la alquimia estaba viviendo su última etapa, allí es donde surge la figura de Paracelso que, sin separarse del todo la filosofía hermética, recontextualiza la alquimia señalándose otro horizonte: indagar sobre las propiedades curativas de los metales.Resumen (en)
This article tries to explain, in the light of the research programs of Irme Lakatos [11], a segment of he history oh chemistry located in the sixteenth century, during that the period alchemy was living its last stage, that's where the picture of Paracelsus emerges, without getting away from the hermetic philosophy recontextualized the alchemy showing it another horizon to inquire about the hailig propiertis of the metals.Referencias
Bacon, Francis (1985). La gran restauración. Madrid: Alianza Editorial.
Barona, Joseph Luis. (1994). Ciencia e historia. Debates y tendencias en la historiografía de la ciencia. Valencia: Guada Litografía.
Boyle, Robert (1985). Reflexiones sobre los experimentos vulgarmente propuestos para probar los 4 elementos peripatéticos o los 3 principios químicos de los cuerpos mixtos. En: Física química y filosofía Mecánica. Madrid: Editorial Alianza.
De Aqiiino Tomás..(2001). Sobre la piedra filosofal: Sobre el arte de la alquimia dedicado al hermano Reynaldo. España: Editorial Mesetas.
De Grivy Grillot. Introducción. En: Sobre la piedra filosofal. Sobre el arte de la alquimia dedicado al hermanó Reynaldo. España: Editorial Mesetas.
Estany, Anna. (2006) El papel de la Historia de la ciencia en los estudios interdisciplinares de la ciencia. En: Historia, - filosofía y enseñanza de la ciencia. México: UNAM, Instituto de investigaciones filosóficas.
Gallego Badillo Rómulo, Pérez Miranda Royman. (2003). El problema del cambio en las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Química.
Gebelin, Helmeut (2002). Alquimia. Bogotá: Editorial Printer Latinoamericana Ltda.
Gómez, Ricardo J. (2006). Racionalidad: epistemología y ontología. En: Racionalidad epistérnica. Madrid: Editorial Trota, S.A.
Kunh.T.S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, Imre (2001). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Editorial Tecnos.
Lakatos, Imre (1983). La metodología de los programas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
Lockemann, Georg (1960) Historia de la Química. Tomo I Desde la antigüedad hasta el descubrimiento del oxigeno. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
Paracelso (1999). Botánica Oculta. Teorías de Paracelso. Tratado de las Plantas Mágicas. España: edicomunicaciones, S. A.
Paracelso (1995). Las enfermedades Invisibles. México: Editorial Fontamara. S.A.
Paracelso (2004). La filosofía o éulta. La aplicación de la magia divina. Barcelona:Editorial Humanitas. S.L.
Pérez, H y Solbes, J (2006). Implicación de la evolución histórica de algunos conceptos en la relatividad. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, Vol.3, N° 3, p 409-431.