Aprovechamiento de los tipos de pensamiento matemático en el aprendizaje de la programación funcional
Types of mathematical thinking implemented in the learn process of functional programming
Resumen (es_ES)
Contexto: En el presente artículo se exponen y analizan los resultados de una investigación realizada en el aula, en el contexto del aprendizaje de la programación funcional a nivel universitario en Ingeniería de Sistemas y Computación, a partir de la aplicación de los tipos de pensamiento matemático y de su uso en el lenguaje de programación DrRacket. El propósito fue establecer nexos entre los tipos de pensamiento matemático y la programación de computadores (para los estudiantes de primer semestre).
Metodología: Para el desarrollo de esta investigación se trabajó con un grupo de estudiantes de primer, aplicando la metodología propuesta. Las evaluaciones, basadas en los tipos de pensamiento matemático, se hicieron en otro grupo que estaba recibiendo la asignatura por los métodos convencionales. En este solamente se adelantaron las pruebas evaluativas; no se hizo ningún monitoreo al respecto de su aprendizaje.
Resultados: Los resultados muestran grandes ventajas cuando se articulan matemáticas y programación dentro del contexto de una asignatura que les confiere sentido a ambas áreas.
Conclusiones: Se concluye que la programación funcional se aprende de una manera más fácil cuando se relaciona con los tipos de pensamiento matemático y viceversa.
Resumen (en_US)
Context: This article presents and analyzes the results of a research carried out in a classroom, in the context of the learning of functional programming at university level in Systems Engineering and Computing program, from the application of the types of mathematical thinking and their use in the DrRacket programming language. The purpose was to establish links between the types of mathematical thinking and computer programming (for first-semester students).
Methodology: For the development of the research, we worked with a group of first-year students, applying the proposed methodology of mathematical thinking. The evaluations, based on the types of mathematical thinking, were made in another group that was receiving the subject by conventional methods. In this group only the evaluative tests were carried out; no monitoring of their learning was done.
Results: The results show great advantages when articulating mathematics and computer programming within the context of a subject that gives meaning to both areas.
Conclusions: It is concluded that functional programming is learned in an easier way when it is related to the types of mathematical thinking and vice versa.
Descargas
Referencias
Ausubel, D. (2012). The acquisition and retention of knowledge. Washington, EE. UU.: Springer.
Ballester, A. (2011). Meaningful Learning in practice. Islas Canarias: Universitat de les Illes Ballears.
Bruner, J. (2006). Hacia una teoría de la instrucción. México: Editorial Limusa.
Bruner, J. (2009). Actos de significado. Madrid, España: Alianza Editorial.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
Felleisen, M. et al. (2005). How to design programs. Boston: MIT Press.
Havenge, M. et al. (2013). Metacognitive and problem solving skills to promote self directed learning in computer programming. SA-eDUC Journal, 10(2), 11-25.
Kline, M. (2012). El pensamiento matemático. De la antigüedad a nuestros días. Madrid: Alianza Editorial.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2005). Estándares básicos de competencias matemáticas. Bogotá.
Pham, P. et al. (junio de 2014). Learning computer programming in CDIOs teams. 10th Annual International CDIO Conference, 7(2), 40-52.
Trejos, O. (2000). La esencia de la lógica de programación. Pereira, Colombia: Centro Editorial Universidad de Caldas.
Trejos, O. (2004). Fundamentos de programación. Pereira, Colombia: Editorial Papiro.
Trejos, O. (2012). Significado y competencias. Pereira, Colombia: Editorial Papiro.
Trejos, O. (2017). Programación imperativa con lenguaje C. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Van Roy, P. y Haridi, S. (2004). Concepts, Techniques, and Models of computer programming. Boston, EE. UU.: MIT Press.
Todos los textos incluidos en la Revista Tecnura están protegidos por derechos de autor. Conforme a la ley, está prohibida su reproducción por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin permiso escrito del Comité Editorial. Los textos completos de los artículos son de acceso abierto, es decir, se pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las del Comité Editorial ni las de la administración de la Facultad.