Publicado:

2011-12-31

Número:

Núm. 5 (2011)

Sección:

Artículo de reflexión

Tendencias espaciales en la relación universidad-ciudad: algunas tipologías en el caso de Bogotá y alrededores

Spatial trends in the university-city linkages: some typologies in the case of Bogotá and around

Autores/as

  • Carlos Hernán Castro Ortega Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Bogotá, ciudad, coremas, distribuciones, localizaciones, patrones, universidades. (es).

Palabras clave:

Bogotá, city, choremas, distributions, locations, patterns, universities. (en).

Referencias

Abello-Llanos, R. (2007). Factores claves en las alianzas universidad-industria como soporte de la productividad en la industrial local hacia un modelo de desarrollo económico y social sostenible. Investigación y Desarrollo, 15 (1), 208-225.

Alonso-Villar, O. (1996). El papel de la educación en la aglomeración urbana. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Economía.

Bramwell, A. y Wolfe, D. A. (2008). Universities and regional economic development: The entrepreneurial University of Waterloo. Research Policy, 37 (8), 1175-1187.

Campos, P. (1998). Ciudad y Universidad en Pamplona: una interpretación de sus modelos espaciales. Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 316, 12-19.

Campos, P. (2010). España: campus de excelencia internacional. Madrid: Ministerio de Educación, S.G. Documentación y Publicaciones.

Campos, C. F. y Ramos, R. D. (1989). Relación Universidad-Comunidad: el papel potencial de la Universidad en el desarrollo regional. Una propuesta general, Estudios Regionales, 25, 113-124.

Capel, H. y Tatjer, M. (1971). El papel metropolitano de la ciudad de Barcelona: la influencia de la Universidad y de las grandes clínicas. Revista de Geografía, 5 (1-2), 108-122.

Cunha, M. (2000). Universidades, cidades e território: o caso português. En Bellet, C. y Ganau, J. (eds.), Ciudad y universidad: ciudades universitarias y campus urbanos (pp. 153-172). Lleida: Semana de Estudios Urbanos-Milenio.

Echeverria-Valiente, E. (2005). El campus universitario de Alcalá de Henares: análisis y evolución (Tesis de grado). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Felsenstein, D. (1996). The University in the Metropolitan Arena: Impacts and Public Policy Implications. Urban Studies, 33 (9), 1565-1580.

Feria-Toribio, J. M e Inmaculada, C. B. (1994). Universidad y ciudad: necesidad de un nuevo modelo espacial para la Universidad de Sevilla. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 14, 105-118.

Goldstein, H. y Drucker, J. (2006). The Economic Development Impacts of Universities on Regions: Do Size and Distance Matter? Economic Development Quarterly 20 (1), 22-43.

Gómez, M. J., Marias, D. M. y Sáez, E. P. (2000). En busca del tiempo perdido: génesis y evolución reciente del campus de Cantoblanco (Madrid). En Bellet, C y Ganau, J. (eds.), Ciudad y universidad: ciudades universitarias y campus urbanos (pp. 39-49). Lleida: Semana de Estudios Urbanos-Milenio.

Grossetti, M. (1994). Université et territoire: un système local d’enseignement supérieur, Toulouse et Midi-Pyrénées. Toulouse: Presses Univ. du Mirail.

Guhl, A. (2004). ¿Qué tan nacional es la Universidad Nacional? Geografía de las admisiones. Documentos de trabajo, 7. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Haggett, P. (1988). Geografía: una síntesis moderna. Barcelona: Omega.

Hall, P. (1997). The university and the city. GeoJournal, 41, 301-309.

Jaramillo, S. y Cuervo, L. M. (1985). La configuración del espacio regional en Colombia. Bogotá́: CEDE-Estudios.

Miralles-Guasch, C., Avellaneda, P. G. y Cebollada-Frontera, A. (2003). Los condicionantes de la movilidad en un nodo de la ciudad metropolitana: el caso de la Universitat Autónoma de Barcelona. Universidad de Barcelona 97-106.

Morales-Matos, G. y Fernández-García, F. (2008). La inserción de la Universidad de Oviedo en la trama urbana de las ciudades asturianas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 48, 91-127.

Morales-Matos, G. y Marías-Martínez, D. (2009). Universidad y territorio en el área metropolitana de Madrid. ERÍA: Revista Cuatrimestral de Geografía, 80, 173-212.

Moreno-Palacio, D. P. (2008). El problema de movilidad en campus universitarios. Caso aplicado: Universidad de Antioquia (Tesis de maestría). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Moreno, A. y Escolano, S. (1992). Los servicios y el territorio. Espacios y Sociedades, 19. Madrid: Síntesis.

Pérez-Almenárez, R. (2004). Impacto del egresado de ingeniería industrial de la Universidad de La Guajira de los años 1998-2003, en relación con la generación de empleo y el tipo de empresas creadas (Tesis de maestría). Barranquilla: Universidad del Norte-Programa de Maestría en Administración de Empresas.

Reques, P. (ed.) (2009). Universidad, sociedad y territorio. España: Universidad de Cantabria - Banco Santander.

Sterlacchini, A. (2008). R&D, higher education and regional growth: Uneven linkages among European regions. Research Policy, 37 (6-7), 1096-1107.

Youtie, J. y Shapira, P. (2008). Building an innovation hub: A case study of the transformation of university roles in regional technological and economic development. Research Policy, 37 (8), 1188-1204.

Cómo citar

APA

Castro Ortega, C. H. (2011). Tendencias espaciales en la relación universidad-ciudad: algunas tipologías en el caso de Bogotá y alrededores. UD y la geomática, (5), 52–66. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/UDGeo/article/view/3645

ACM

[1]
Castro Ortega, C.H. 2011. Tendencias espaciales en la relación universidad-ciudad: algunas tipologías en el caso de Bogotá y alrededores. UD y la geomática. 5 (dic. 2011), 52–66.

ACS

(1)
Castro Ortega, C. H. Tendencias espaciales en la relación universidad-ciudad: algunas tipologías en el caso de Bogotá y alrededores. U.D. geomatica 2011, 52-66.

ABNT

CASTRO ORTEGA, Carlos Hernán. Tendencias espaciales en la relación universidad-ciudad: algunas tipologías en el caso de Bogotá y alrededores. UD y la geomática, [S. l.], n. 5, p. 52–66, 2011. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/UDGeo/article/view/3645. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Castro Ortega, Carlos Hernán. 2011. «Tendencias espaciales en la relación universidad-ciudad: algunas tipologías en el caso de Bogotá y alrededores». UD y la geomática, n.º 5 (diciembre):52-66. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/UDGeo/article/view/3645.

Harvard

Castro Ortega, C. H. (2011) «Tendencias espaciales en la relación universidad-ciudad: algunas tipologías en el caso de Bogotá y alrededores», UD y la geomática, (5), pp. 52–66. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/UDGeo/article/view/3645 (Accedido: 28 marzo 2024).

IEEE

[1]
C. H. Castro Ortega, «Tendencias espaciales en la relación universidad-ciudad: algunas tipologías en el caso de Bogotá y alrededores», U.D. geomatica, n.º 5, pp. 52–66, dic. 2011.

MLA

Castro Ortega, Carlos Hernán. «Tendencias espaciales en la relación universidad-ciudad: algunas tipologías en el caso de Bogotá y alrededores». UD y la geomática, n.º 5, diciembre de 2011, pp. 52-66, https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/UDGeo/article/view/3645.

Turabian

Castro Ortega, Carlos Hernán. «Tendencias espaciales en la relación universidad-ciudad: algunas tipologías en el caso de Bogotá y alrededores». UD y la geomática, no. 5 (diciembre 31, 2011): 52–66. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/UDGeo/article/view/3645.

Vancouver

1.
Castro Ortega CH. Tendencias espaciales en la relación universidad-ciudad: algunas tipologías en el caso de Bogotá y alrededores. U.D. geomatica [Internet]. 31 de diciembre de 2011 [citado 28 de marzo de 2024];(5):52-66. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/UDGeo/article/view/3645

Descargar cita

Visitas

687

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.


TENDENCIAS ESPACIALES EN LA RELACIÓN UNIVERSIDAD-CIUDAD: ALGUNAS TIPOLOGÍAS EN EL CASO DE BOGOTÁ Y ALREDEDORES

ISLANDS SPATIAL TRENDS IN THE UNIVERSITY-CITY LINKAGES: SOME TYPOLOGIES IN THE CASE OF BOGOTÁ AND AROUND

Carlos Hernán Castro Ortega1

1Universidad Distrital Francisco José de Caldas. chcastroo@udistrital.edu.co

Recibido: 16/05/2011 - Aceptado: 13/07/2011


RESUMEN

El artículo ofrece algunos elementos de discusión para el examen y la interpretación de la educación superior en Colombia como una cuestión con importantes significados espaciales, en momentos en que tendencias globales y nuevos paradigmas en ciencia, tecnología e innovación exigen nuevas formas de estudiar las conexiones entre las universidades y las ciudades. Luego, son discutidos algunos elementos principales que caracterizan la naturaleza geográfica de los vínculos entre las universidades y el espacio geográfico, así como los fundamentos del análisis locacional pertinentes al examen de la implantación y distribución de las universidades en contextos urbano-metropolitanos. Posteriormente, se perfilan y proponen algunas tipologías espaciales de localización-distribución, con ayuda de modelos coremáticos. Los resultados, aunque permiten proponer correspondencias entre tipologías espaciales, articulación de las universidades en el tejido urbano de Bogotá y niveles de eficiencia institucional, también sugieren la necesidad de examinar otros casos, a fin de confirmar en diversos contextos urbanos que las debilidades y oportunidades de las universidades colombianas pueden estar ligadas a sus patrones de implantación y su articulación socioespacial en el ámbito geográfico.

Palabras clave: Bogotá, ciudad, coremas, distribuciones, localizaciones, patrones, universidades

ABSTRACT

The article offers some elements of discussion to review and interpretation of higher education in Colombia as an issue with important spatial meanings, at times when the current global trends and new paradigms in science, technology and innovation requiring new ways of studying the connections between universities and cities. After are discussed some key elements that characterize the geographical nature of links between universities and geographical space, as well as the fundamentals of locational analysis relevant to the review of the implementation and distribution of universities in urban and metropolitan contexts. Subsequently, are outlined and proposed some spatial typologies of location-distribution, using Chorematic models. Although the results, allow us to propose correlations between typologies, articulation and institutional efficiency levels of universities in Bogotá’s urban fabric; also suggest the need to examine other cases to confirm in other urban contexts, the weaknesses and opportunities of Colombian universities that may be linked to implantation patterns and socio-spatial articulation in the geographical space.

Key words: Bogotá, city, choremas, distributions, locations, patterns, universities.

INTRODUCCIÓN

Las universidades están ligadas de manera indisoluble a hechos y lugares físicos que las convierten invariablemente en realidades espaciales. La enseñanza de carácter superior, en su acompañamiento paralelo al desarrollo y avance de las sociedades, constituye factor determinante en las posibilidades de desarrollo individual y colectivo, al ser motor que impulsa el desarrollo, la renovación y el progreso de la ciencia, la tecnología y la cultura de los seres humanos.

Las cuestiones asociadas con las relaciones universidadterritorio han sido objeto de indagación desde finales de la década de los sesenta, en estudios que se encuentran en habla inglesa o surgen del escenario europeo, particularmente de España y Francia y, en menor proporción, Italia y Portugal, donde se encuentran aproximaciones tanto teórico-metodológicas como empíricas de las relaciones universidad-territorio, a diferentes escalas, desde lo local a lo nacional, pasando por lo regional, y en sus conexiones con el desarrollo local o regional.

En contraste, la escena latinoamericana, y particularmente Colombia, ofrece muy pocas referencias a trabajos específicos sobre las relaciones universidad-territorio, situación que confirma la suposición inicial de que en esta parte del globo el tema aún no recibe la atención que merece. Se puede afirmar, incluso, que el tema universidad-territorio observado geográficamente se encuentra marginado de las discusiones en los escenarios académicos, sectoriales e investigativos responsables del avance del sector de la educación superior en Colombia. Esta situación ofrece una oportunidad única para incursionar, sentar bases y contribuir a una discusión de largo aliento sobre la cual, a pesar de los vacíos investigativos, se conocen consensos tácitos acerca de su importancia.

En relación con el tema, entre los objetivos de estudio habituales se encuentran: la caracterización de las áreas de procedencia de los estudiantes (áreas de influencia), la localización residencial de estudiantes y personal (docente, administrativos, servicios), las redes de intercambio científico y técnico, y los convenios de cooperación e intercambio de material e información entre universidades y empresas. Si bien tales tópicos resultan ser interesantes focos de análisis, la complejidad del tema sugiere la necesidad de explorar muchas más posibilidades de estudio.

La revisión específica de literatura permite discriminar trabajos tanto de corte teórico-metodológico, como los enfoques empíricos orientados hacia los estudios de caso. En primer lugar, se observan preferencias en un importante número de estudios que han dirigido su atención a examinar los impactos de los campus universitarios en la escala regional (Campos y Ramos, 1989) y local (Grossetti 1994), y su localización relativa e interacciones en y con el contexto urbano (Felsenstein, 1996; Hall, 1997). Se observa interés en examinar aspectos como la movilidad y accesibilidad de los campus universitarios (Miralles et al., 2003), cómo estos constituyen externalidades positivas (Alonso-Villar, 1996) que favorecen la aglomeración de actividades económicas (Goldstein y Drucker, 2006), la migración de personas (Bramwell y Wolfe, 2008), el crecimiento (o decrecimiento) de la población, y también las áreas de influencia (Capel y Tatjer, 1971) que significan la extensión del fenómeno de la educación superior. Los anteriores aspectos son evidencia de las manifiestas conexiones con un tipo de problema tradicional en el trabajo geográfico: el análisis espacial.

Un segundo aspecto característico del vínculo universidadterritorio se relaciona con otra importante tradición en geografía que indaga sobre las relaciones hombre-medio. Con esta orientación se reconocen estudios donde la universidad o las universidades constituyen subsistemas de los entornos urbanos (también sistemas urbanos) donde esta (s) tiene (n) lugar e inciden en su transformación (Morales Matos y Marías Martínez, 2009). Asimismo, aunque en menor número, las fuentes consultadas revelan algunos casos en donde en los análisis de las relaciones universidad-territorio los factores cognitivos y perceptivos en la localización y el uso de los equipamientos resultan relevantes; caso este en el que la universidad se convierte en “creadora” de imagen urbana (Feria-Toribio y Caravaca, 1994). Tal es el caso de los roles que cumplen emblemáticas universidades como Oxford, Cambridge, Bolonia o la Sorbona en sus respectivas ciudades (Reques 2009).

Un tercer aspecto característico de las relaciones universidadterritorio tiene que ver con los estudios de impacto en la región, lo cual resulta concomitante al análisis regional como tendencia tradicional en investigación geográfica. En esta dirección es pertinente el análisis de áreas de influencia para la atracción de estudiantes y talento a las economías locales, derivado de la presencia en el territorio de instituciones de educación superior (IES), y también cómo estas últimas tienen incidencia en la activación de procesos de desarrollo territorial. En qué medida se constituyen en agentes de la innovación, difusión y transferencia tecnológica; en la creación de empresas, en la aglomeración de actividades económicas y, en general, en la creación de polos de desarrollo, innovación y conocimiento regional (Youtie y Shapira, 2008).

De manera semejante, es posible indagar la prolongación espacial de importantes funciones universitarias en investigación y extensión, la importancia de los tamaños de las universidades, de las regiones y de las empresas. También resultan pertinentes los estudios sobre los efectos diferenciales de las funciones universitarias y las disparidades regionales (Sterlacchini, 2008) que estas puedan ocasionar en virtud de políticas y estrategias de difusión de la educación superior en lugares receptores con capacidades económicas y de absorción desiguales.

A escala urbana, y de acuerdo con los objetivos del presente trabajo, resultan particularmente pertinentes trabajos que desde perspectivas urbanísticas y arquitectónicas revisan los modelos de implantación de las universidades en las ciudades (Campos y Ramos, 1998), las disparidades en los tamaños de las universidades a escala nacional (Cunha, 2000), la evolución de campus universitarios (Echeverría-Valiente, 2005), su ordenación en la ciudad (Gómez et al., 2000), y la dispersión física y su articulación en los tejidos urbanos (Morales-Matos y Fernández-García, 2008).

La búsqueda de fuentes relativas a Colombia no arroja resultados en el estudio de las relaciones entre la universidad y los espacios urbanos; sin embargo, con relación al tema universidad-territorio es posible mencionar, de manera general, el trabajo de Pérez-Almenárez (2004), que indagó sobre el impacto del egresado de ingeniería industrial de la Universidad de La Guajira de los años 1998-2003; el de Guhl (2004), quien hizo en un estudio que él mismo denominó la geografía de las admisiones en la Universidad Nacional, en el que investigó “qué tan Nacional” es la Universidad; el de Moreno-Palacio (2008) que examinó el problema de la movilidad en el campus de la Universidad de Antioquia, y el de Abello-Llanos (2007), que estudió los factores claves en las alianzas universidad-industria en la región Caribe colombiana.

Partiendo de la hipótesis de que en la implantación de las universidades en las ciudades es posible identificar patrones espaciales susceptibles de ser modelados, se planteó como objetivo identificar tipologías de localización y distribución de las universidades en diferentes zonas de la ciudad que pudieran tener correspondencia de manera preliminar con los imaginarios colectivos y las aprobaciones institucionales que reconocen diferentes niveles de desempeño en las IES.

Se eligió como caso particular de exploración para fines prácticos el área urbano-metropolitana de Bogotá. La estrategia particular de representación se apoyó en el diseño de modelos coremáticos que permiten asociar y representar esquemáticamente las estrategias individuales de emplazamiento y distribución en la ciudad y sus alrededores de reconocidas universidades privadas y públicas.

ABORDAJE TEÓRICO Y NATURALEZA GEOGRÁFICA DE LA RELACIÓN UNIVERSIDAD-ESPACIO GEOGRÁFICO

Naturaleza geográfica de los vínculos universidadespacio geográfico

La naturaleza geográfica de las relaciones universidadterritorio resulta ser una cuestión con bastantes matices. Se observa un acuerdo en diferentes autores (Fischer y Clark, 1935, 1940; Gottman, 1970; Abler y Adams, 1977; Sanguin, 1976, cit. por Moreno y Escolano, 1992) en considerar la educación en todos sus niveles como una actividad del terciario superior, centro de gravedad de la organización social, que adicional a sus objetivos formativos y científicos constituye un factor determinante en la vertebración y organización territorial y, por consiguiente, en el desarrollo socioeconómico y cultural del territorio en diferentes escalas.

La geografía tiene que ver, entre otros, con el estudio de la espacialidad de los fenómenos naturales, sociales, económicos, políticos e institucionales, razón por la cual la influencia de las instituciones de educación superior en los ámbitos local, regional y nacional a través de la oferta y demanda de programas académicos, sus actividades en docencia, investigación y extensión, son temas que bien pueden examinarse a la luz de conceptos y métodos en geografía regional y cuantitativa (específicamente el análisis locacional); así, el análisis de las funciones urbanas y las áreas de influencia, amparado en el supuesto de que reconocer los lugares donde se implantan las universidades, su localización, su distribución, sus formas de organización y funcionamiento puede significar un conocimiento estratégico en aras de buscar el fortalecimiento de la presencia e interacción de las universidades con su entorno. En la medida en que las instituciones públicas de educación superior reconocen y evalúan su impacto y pertinencia socioespacial pueden paulatinamente consolidar la evaluación y el seguimiento para formular ajustes en su metas misionales y procesos curriculares, los cuales se pueden traducir en proyectos académicos más acordes con las expectativas de las personas, el sector público, los sectores productivos, y en la búsqueda de individuos que sean mejores personas y estén mejor preparados para insertarse con mayor facilidad en la sociedad y en el mundo laboral.

Las universidades pueden ser consideradas, desde este punto de vista funcional, como contenedoras de actividad y de equipamientos dotacionales para la prestación de servicios de educación superior; Clementi (1983, cit. por Reques 2009) señala que los equipamientos universitarios no son solo contenedores abstractos dado que la universidad busca resolver necesidades sociales y se constituye en escenario de relaciones cambiantes entre diferentes agentes que intervienen en su construcción como espacio social. Lo anterior hace necesario no solo considerar los fundamentos de su producción, sus dimensiones socioeconómica, política y cultural, sus modalidades de uso individual y colectivo en el territorio, sino también, caracterizar su localización y distribución geográfica para entender su naturaleza espacial.

Las funciones asociadas con la enseñanza superior forzosamente evidencian una materialidad tangible en los equipamientos donde tiene lugar la prestación de los servicios de educación superior, mas no necesariamente en el servicio en sí, al tener en cuenta que por las posibilidades tecnológicas y siguiendo algunas tendencias recientes es posible adelantar procesos de formación superior a distancia o de manera virtual.

Las conexiones universidad-espacio geográfico tienen principalmente significados geográficos, independientemente de las teorías, las corrientes epistemológicas y los enfoques de análisis. Si se toma en cuenta un enfoque de tipo geografía regional, se pueden estudiar articulaciones y sujeciones entre la universidad y los espacios urbanos y metropolitanos; si es desde la geografía teórico-cuantitativa se pueden proponer modelos descriptivos o prescriptivos para el análisis sistemático de las distribuciones y estructuras espaciales de los equipamientos universitarios; desde un enfoque marxista sería posible indagar la relación universidad-territorio como manifestación de las relaciones de clase y modos de producción del espacio geográfico; y, finalmente, las corrientes humanistas pueden abordar el concepto de la universidad como productora de percepciones e imaginarios urbanos, aunque es claro que son más los enfoques que podrían nombrarse como estrategias de análisis, comprensión e interpretación de las mencionadas conexiones.

La universidad y el tema locacional

En el lenguaje corriente, el término localización designa la posición de un objeto sobre la superficie de la tierra con la ayuda de un sistema de referencia explícito, que usualmente corresponde al de las coordenadas geográficas: latitud y longitud (Haggett, 1988). En el discurso geográfico, la localización corresponde a una posición relativa en el espacio, definida por sus relaciones con un entorno más o menos cercano.

La evaluación de la localización relativa de una universidad moviliza a un conjunto de medidas de distancia y accesibilidad desde o hacia los lugares elegidos como referencia, así como de concentración y dispersión teniendo en cuenta formas de distribución en el espacio. De esta manera se puede evaluar la localización geográfica de una universidad en la ciudad en términos de sus condiciones de centralidad, de periferia, de contacto, de paso y de aglomeración de actividades y funciones universitarias.

Las personas, las empresas y las instituciones por lo general evalúan las potencialidades de cada lugar teniendo en cuenta las ventajas relativas que la posición del mismo representa. Tales elecciones suponen la identificación de variedad de factores, algunos de los cuales tienen una dimensión espacial explícita. En el caso de las instituciones de educación superior, los factores son diversos y pueden variar dependiendo si se trata de universidades públicas o privadas; por ejemplo, proveer facilidades de acceso a la educación superior a individuos con menores posibilidades socioeconómicas constituye un importante factor para tener en cuenta en la localización de las universidades públicas, mientras no tanto para las privadas.

Sumado a las nociones de distribución y localización, también es posible comentar otros elementos del análisis locacional socioespacial que pueden ser de utilidad para explicar el comportamiento de la universidad en el territorio; tal es el caso de conceptos como: asociación, para establecer semejanzas, diferencias, correlaciones o correspondencias en la localización de las universidades con su entorno; interacción, para explicar por ejemplo distancias, flujos, accesibilidades o áreas de influencia; evolución, para examinar temporalmente la variación de parámetros que explican configuraciones espaciales actuales y futuras; aglomeración, cuando las actividades o poblaciones relativas a la educación superior se concentran en el territorio teniendo, entre otros efectos, cambios de uso del suelo y de esta manera pudiéndose también interpretar como procesos de transformación.

Como la localización de los centros universitarios por lo general tiene lugar en contextos geográficos diversos, especializados y jerarquizados, su integración progresiva en los territorios sugiere que se examinen sus resultados cuantitativos y cualitativos en los diferentes espacios geográficos en los que se localizan, aunque se debe decir que los puntos de indagación aquí mencionados no agotan la gama de posibilidades que desde lo geográfico se pueden desarrollar.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo consistió en un ejercicio exploratorio y descriptivo a partir de la observación de tendencias de emplazamiento urbano de algunas universidades en imágenes satelitales y mapas de Bogotá y alrededores, trabajo que condujo a la identificación y concepción de modelos de localización y distribución de las mismas en el tejido urbano.

A escala de ciudad o área metropolitana, las relaciones universidad-espacio urbano (o metropolitano) son agrupadas en tres categorías básicas y seis subcategorías, teniendo en cuenta su localización y patrones de distribución en diferentes zonas de la ciudad: el centro, los tejidos urbanos central y periférico, y la zona suburbana.

Reques (2009), refiriéndose al caso de España, propuso los siguientes tipos de localización de las universidades en contextos urbanos:

  1. Universidades estructuradas a partir de centros universitarios (formando campus o no) localizados en el espacio urbano metropolitano central.
  2. Universidades apoyadas tanto en el espacio central como en la periferia urbana o metropolitana.
  3. Universidades apoyadas en los espacios periféricos o ultraperiféricos urbano-metropolitanos.

En tanto que Campos (2010), también en relación con la localización de universidades en el entorno de los espacios urbanos-metropolitanos españoles, identifica los siguientes tipos y subtipos:

  1. Universidades urbanas.
    1. Integradas al tejido urbano.
    2. Aisladas al interior del tejido urbano.
    3. Difusas al interior del tejido urbano.
  2. Universidades desvinculadas.
  3. Universidades segregadas.
  4. Universidades superperiféricas

Las tipologías espaciales que se identifican son representadas con ayuda de modelos coremáticos que permiten establecer y concebir modelos pertinentes a las formas y particularidades en la localización y distribución de las universidades bogotanas en contraste con las tipologías propuestas por Campos (2010) y Reques (2009) para el caso del sistema universitario en España. La posibilidad de modelar coremas que permitieran representar las tendencias de localización en el contexto urbano, que hasta ahora se identifican para las universidades en Bogotá, dependió de considerar sin distinción tanto instituciones de educación superior de origen público como de origen privado.

La propuesta de modelos tipológicos permite, a partir de las universidades tipo, perfilar niveles de articulación, integración, desvinculación, aglomeración o dispersión en el tejido urbano. Un criterio sustancial en la caracterización consistió en analizar si conformaban o no campus en diferentes franjas del tejido urbano de Bogotá. La definición de tales franjas hizo necesario acoger como espacio de referencia para la representación de los coremas la división en sectores urbanísticos establecida con propósitos de planificación en el plan de ordenamiento de la ciudad, y que para el caso de Bogotá determina cuatro zonas o franjas delimitadas de manera aproximada con propósitos interpretativos según los siguientes límites (Figura 1):

  1. Centro Histórico: corresponde a la Candelaria, localidad 17 de Bogotá, que se encuentra delimitada así: por el norte, el Eje ambiental (río San Francisco); por el sur, la calle Cuarta; por el occidente, la carrera Décima; y por el oriente, la avenida Circunvalar subiendo la carrera Cuarta este, y más al norte incluye todo el barrio Egipto, y bajando nuevamente hasta conectar con la avenida Jiménez en la estación del teleférico y funicular.
  2. Tejido urbano central: comprende la zona que en el plan de ordenamiento territorial de Bogotá se denomina centro metropolitano (color rojo en la figura 2). Es la franja donde se alojan las principales actividades administrativas, culturales, deportivas, políticas y de servicios de la ciudad. Está constituido por cuatro áreas funcionales: el centro tradicional (casco histórico) y su expansión al norte (calles 26 a 100); el eje occidental (Centro Administrativo Nacional, Salitre, Modelia, Zona Franca y aeropuerto), y el nodo de equipamientos metropolitanos (Ciudad Universitaria, parque Simón Bolívar, polideportivos).
  3. Tejido urbano periférico: corresponde a la franja comprendida entre el centro metropolitano y el límite de la ciudad definido por el perímetro urbano en sus diferentes costados. Esta franja tiene como vocación principal los usos residenciales (habitacionales), articulados con las infraestructuras comerciales, de servicios y equipamientos que le dan soporte a la actividad residencial.
  4. Espacio suburbano: comprende el espacio entre los límites exteriores de Bogotá por sus costados norte, sur y occidente; y los municipios de Chía, Cota, Funza, Mosquera y Soacha.

RESULTADOS

Examinando las tendencias de implantación de algunas reconocidas universidades públicas y privadas de Bogotá, se observa que sus estrategias de localización-distribución son susceptibles de asociación con los siguientes tipos y subtipos:

Universidades organizadas en instalaciones universitarias (formando o no campus) localizados en el tejido urbano central

En esta tipología se inscriben los siguientes subtipos:

  1. Universidades localizadas en el centro histórico del centro metropolitano, o muy próximas a él. Se pueden distinguir tres subtipos:
    1. Como tejido urbano. Conjuntos universitarios que presentan una configuración agregada pero ligeramente disuelta ocupando manzanas o divisiones interiores dentro de la estructura urbana de la ciudad. Ejemplo de este subtipo es la Universidad Central.

      Aislado al interior urbano. Son recintos universitarios que ocupan ámbitos plenamente incorporados al tejido de la ciudad, espacialmente proclives a la introversión y diferenciados respecto a sus entornos inmediatos. Su definición y compacidad formal les permite amoldarse a la estructura urbana general o establecer un cuerpo discontinuo respecto a ella. Ejemplos de este subtipo pueden ser la Universidad de los Andes o la Universidad de América (Figura 2) y (Figura 3) .

      Universidades con patrón “difuso en el interior urbano”. Estas ocupan edificios antiguos (cuarteles militares, palacios, conventos) aislados y dispersos, cuya disgregación física dificulta conexiones funcionales directas. Ejemplo de este caso es la Universidad Incca (Figura 4).

  2. Universidades ubicadas en el tejido urbano central del centro metropolitano
  3. Corresponden al patrón de la Figura 6, constituyen recintos universitarios de buena definición y compactos, que se amoldan adecuadamente a la estructura urbana en la franja comprendida entre el centro histórico y el tejido urbano de borde o periferia. Poseen perímetros de buena definición formal. Es el caso de las universidades Javeriana, Pedagógica Nacional, Nacional de Colombia (Figura 5) y Colegio Mayor de Cundinamarca.

  4. Universidades apoyadas tanto en el centro histórico como en el tejido urbano central
  5. Esta tipología se puede dividir en dos, en función de la conformación o no de campus definidos:

    Universidades organizadas a partir de edificaciones dispersas en el centro histórico coexistiendo con un campus definido en el tejido urbano central. A este modelo responde la Universidad del Rosario (Figura 7) que posee sedes dispersas en el centro de la ciudad en las inmediaciones de la calle 14 con carrera 6; y un campus definido en la Quinta de Mutis en la calle 63D con carrera 24.

    Universidades concentradas en un campus en el centro histórico coexistiendo con un campus en el tejido urbano central (Figura 8). A diferencia del anterior, los recintos universitarios aparecen compactos y agrupados en el centro histórico a la vez que se apoyan en un campus periférico de igual condición. Como ejemplo de esta tipología se puede mencionar a la Universidad de La Salle (Figura 9).

Universidades organizadas a partir de instalaciones universitarias (sin formar campus) tanto en el tejido urbano central como en el periférico

Es el caso de la Universidad Cooperativa de Colombia que tiene sedes en las siguientes direcciones: carrera 14 con calle 38, carrera 14 con calle 44, carrera 15 con calle 42, carrera 8h con Cl 172 y diagonal 42S con carrera 24; y de la Universidad Distrital que tiene las sedes ((Figura 10) y (Figura 11): Central (carrera 7 No. 40-53), Sede Macarena A (carrera 3 No. 26 A-40), Sede Macarena B (carrera 4 No. 26 B-54), Sede Tecnológica (transversal 70 B No. 73 A-35 sur), Sede El Vivero, Sede Posgrados de Ciencias y Educación (avenida Ciudad de Quito No. 64-81), Sede Emisora LAUD 90.4 (calle 31 No. 6-42 piso 8), Sede Idexud (diagonal 61 C No. 27-21), Sede Facultad de Artes ASAB (Carrera 13 No. 14-69), Sede Academia Luis A. Calvo – ALAC (carrera 9 No. 52-52), Sede calle 34 (calle 34 No. 13-15) (Figura 12).

En ambos casos, el patrón de recintos aislados y dispersos por diferentes partes de la ciudad sugiere debilidad en sus vínculos y conexiones funcionales a causa de la disgregación física.

Universidades apoyadas en los espacios del tejido urbano periférico y suburbano

En esta tipología de la relación universidad-espacios urbanos el escenario se desplaza hacia las afueras de la ciudad en los espacios urbanos periférico y suburbano. Reques (2009, p. 161) se refiere a esta tipología como espacios periféricos o ultraperiféricos. Por lo general, las universidades que siguen este patrón tienen campus con bordes o perímetros compactos y claramente definidos. Se distinguen dos variantes tipológicas:

  1. Centros universitarios concentrados en un campus compacto en el tejido urbano periférico de la ciudad

    Es el caso de la Universidad El Bosque localizada en la avenida novena con calle 134 (Figura 12-A) y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) (calle 222, carrera 55). La primera solo tiene un campus en la avenida 9 con calle 134; la UDCA, por su parte (Figura 12-B), además de su campus principal en la localidad de suba (calle 222, carrera 55), también se apoya en la sede norte (calle 72 carrera 14), y en la sede de la carrera 17 con calle 34, donde funciona su escuela de economía, administración y finanzas.

  2. Centros universitarios con campus compacto en el espacio suburbano ultraperiférico

    Son los casos de las universidades Militar Nueva Granada (UMNG) (Figura 14-A), y Manuela Beltrán (UMB) de un lado; y la Universidad de La Sabana del otro (Figura 14-B). Las dos primeras tienen sedes tanto en el tejido urbano periférico como en el espacio suburbano. La UMNG tiene campus consolidado en la calle 100 con carrera 11, a la vez que tiene otro importante y reciente campus en el kilómetro 2 de la vía Cajicá-Zipaquira. Por su parte, la UMB tiene los campus de la avenida Circunvalar con calle 60, y el del municipio de Cajicá, próximo a Centro Chía.

    La Universidad de La Sabana (Figura 15) es muy similar a las dos inmediatamente anteriores en compacidad y definición de límites, pero diferenciada de las mismas en que no se apoya en recintos universitarios de otras zonas de la ciudad. Esta última variación tipológica corresponde a la que Campos (2010, p. 105) denomina universidad superperiférica y desvinculada.

CONCLUSIONES

Las IES cumplen roles sociales multidimensionales y bidireccionales, al ser origen y consecuencia de múltiples cambios en variables espaciales y territoriales de diversa naturaleza y complejidad, que transversalmente permean los comportamientos, las funciones y los resultados no solo de los centros de educación superior, sino también de las entidades territoriales en las cuales y para las cuales la universidad ha tenido significados histórica y espacialmente construidos en relación con las oportunidades y estrategias de desarrollo territorial.

El suministro de servicios de educación superior se mantiene estrechamente asociado con notables diferenciaciones espaciales entre las áreas urbanas y las áreas rurales; la educación superior, vista como un servicio colectivo1, resulta ser una función característica de las aglomeraciones urbanas porque demanda la concentración de una serie de recursos para su emplazamiento físico, y su funcionamiento institucional y académico abrigando importantes volúmenes de población estudiantil.

1 Incluidos dentro de la categoría denominada valores de uso colectivo urbano (VUCU), haciendo referencia a su relación con las concentraciones urbanas (Jaramillo y Cuervo, 1985).

Para una mayor eficiencia en los resultados de las IES, dada su naturaleza espacial, resulta bastante conveniente que estas se hallen adecuadamente conectadas por redes de comunicación y transporte que faciliten lo que en geografía de los servicios puede denominarse la “producción” y el “consumo” del servicio, teniendo en cuenta que tanto la población estudiantil como el personal docente no se encuentran residencialmente concentrados, razón por la que se espera que las IES, por lo general, tiendan a localizarse en lugares de mayor centralidad y por ende mayor atracción.

En contraposición a la percepción de espontaneidad que puede suscitar a un observador desprevenido la ubicación de las universidades en el entramado urbano, se puede comprobar que en la localización y distribución de estas instituciones en una ciudad es posible identificar patrones y regularidades susceptibles de ser caracterizados tipológicamente atendiendo a criterios como su distribución, su articulación y su funcionalidad en el contexto urbano. Esta situación, analizada con profundidad, puede permitir valorar la intensidad de las relaciones de las universidades con la ciudad a la que pertenecen. Hacia 1950, Ludwig von Bertalanfy había propuesto, con la teoría general de sistemas, unos principios comunes para diferentes tipos de estos: la complejidad, la interacción, la globalidad, la estructura, la función y la evolución de los sistemas. Observando el comportamiento de las IES como subsistemas dentro del sistema urbano, es posible conjeturar que sus comportamientos disímiles, según uno o varios de estos principios, pueden ser factores de explicación que determinen su grado de articulación, integración y sinergia con la aglomeración de actividades y prestación de servicios característica de los sistemas urbanos. Por lo anterior, resulta importante para las IES considerar el factor locacional en la ciudad a fin de revisar la forma en que van a interactuar y se articulan de manera eficiente y funcional sus centros universitarios con los demás elementos de las estructuras urbanas.

Volviendo a los patrones de localización/distribución de algunas universidades en el área urbano-metropolitana de Bogotá, se identificó como particularidad que ciertas tipologías de universidades denotan concomitancias, si bien no en extremo rigurosas, al menos sí coincidentes con la condición de tener o no la acreditación institucional. En su mayoría, las universidades acreditadas2 coinciden en ser las mismas que tienen patrones de concentración/ aglomeración en campus compactos y bien definidos, ya sea aislados o articulados con el tejido urbano.

2 Las instituciones privadas de educación superior acreditadas son: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Universidad de Los Andes, Universidad de La Salle, Universidad de Medellín, Universidad EAFIT, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Universidad Icesi, Universidad de La Sabana, Universidad Pontificia Bolivariana, Fundación Universidad del Norte. Las instituciones públicas de educación superior acreditadas son: Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad Industrial de Santander, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de Caldas, Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

En contraste, las universidades Cooperativa de Colombia, Distrital e Incca siguen patrones de distribución dispersos en la ciudad, que pueden tener relación con algún grado de desarticulación institucional-funcional que a su vez se encuentre entre los factores de explicación para que a tales instituciones se les dificulte alcanzar posiciones de privilegio en los reconocimientos institucionales de calidad que hacen diferentes organismo gubernamentales. Por lo anterior, valdría la pena explorar en qué otros escenarios urbanos o metropolitanos de diferentes regiones del país se encuentran correspondencias en el sentido de que universidades mejor localizadas son por lo general también aquellas que ocupan los lugares de privilegio en los escalafones de registro calificado y acreditación institucional.

Referencias bibliográficas

  1. Abello-Llanos, R. (2007). Factores claves en las alianzas universidad-industria como soporte de la productividad en la industrial local hacia un modelo de desarrollo económico y social sostenible. Investigación y Desarrollo, 15 (1), 208-225.
  2. Alonso-Villar, O. (1996). El papel de la educación en la aglomeración urbana. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Economía.
  3. Bramwell, A. y Wolfe, D. A. (2008). Universities and regional economic development: The entrepreneurial University of Waterloo. Research Policy, 37 (8), 1175-1187.
  4. Campos, P. (1998). Ciudad y Universidad en Pamplona: una interpretación de sus modelos espaciales. Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 316, 12-19.
  5. Campos, P. (2010). España: campus de excelencia internacional. Madrid: Ministerio de Educación, S.G. Documentación y Publicaciones.
  6. Campos, C. F. y Ramos, R. D. (1989). Relación Universidad- Comunidad: el papel potencial de la Universidad en el desarrollo regional. Una propuesta general, Estudios Regionales, 25, 113-124.
  7. Capel, H. y Tatjer, M. (1971). El papel metropolitano de la ciudad de Barcelona: la influencia de la Universidad y de las grandes clínicas. Revista de Geografía, 5 (1-2), 108-122.
  8. Cunha, M. (2000). Universidades, cidades e território: o caso português. En Bellet, C. y Ganau, J. (eds.), Ciudad y universidad: ciudades universitarias y campus urbanos (pp. 153-172). Lleida: Semana de Estudios Urbanos-Milenio.
  9. Echeverria-Valiente, E. (2005). El campus universitario de Alcalá de Henares: análisis y evolución (Tesis de grado). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
  10. Felsenstein, D. (1996). The University in the Metropolitan Arena: Impacts and Public Policy Implications. Urban Studies, 33 (9), 1565-1580.
  11. Feria-Toribio, J. M e Inmaculada, C. B. (1994). Universidad y ciudad: necesidad de un nuevo modelo espacial para la Universidad de Sevilla. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 14, 105-118.
  12. Goldstein, H. y Drucker, J. (2006). The Economic Development Impacts of Universities on Regions: Do Size and Distance Matter? Economic Development Quarterly 20 (1), 22-43.
  13. Gómez, M. J., Marias, D. M. y Sáez, E. P. (2000). En busca del tiempo perdido: génesis y evolución reciente del campus de Cantoblanco (Madrid). En Bellet, C y Ganau, J. (eds.), Ciudad y universidad: ciudades universitarias y campus urbanos (pp. 39-49). Lleida: Semana de Estudios Urbanos-Milenio.
  14. Grossetti, M. (1994). Université et territoire: un système local d’enseignement supérieur, Toulouse et Midi-Pyrénées. Toulouse: Presses Univ. du Mirail.
  15. Guhl, A. (2004). ¿Qué tan nacional es la Universidad Nacional? Geografía de las admisiones. Documentos de trabajo, 7. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.
  16. Haggett, P. (1988). Geografía: una síntesis moderna. Barcelona: Omega.
  17. Hall, P. (1997). The university and the city. GeoJournal, 41, 301-309.
  18. Jaramillo, S. y Cuervo, L. M. (1985). La configuración del espacio regional en Colombia. Bogotá: CEDE-Estudios.
  19. Miralles-Guasch, C., Avellaneda, P. G. y Cebollada-Frontera, A. (2003). Los condicionantes de la movilidad en un nodo de la ciudad metropolitana: el caso de la Universitat Autónoma de Barcelona. Universidad de Barcelona 97-106.
  20. Morales-Matos, G. y Fernández-García, F. (2008). La inserción de la Universidad de Oviedo en la trama urbana de las ciudades asturianas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 48, 91-127.
  21. Morales-Matos, G. y Marías-Martínez, D. (2009). Universidad y territorio en el área metropolitana de Madrid. ERÍA: Revista Cuatrimestral de Geografía, 80, 173-212.
  22. Moreno-Palacio, D. P. (2008). El problema de movilidad en campus universitarios. Caso aplicado: Universidad de Antioquia (Tesis de maestría). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
  23. Moreno, A. y Escolano, S. (1992). Los servicios y el territorio. Espacios y Sociedades, 19. Madrid: Síntesis.
  24. Pérez-Almenárez, R. (2004). Impacto del egresado de ingeniería industrial de la Universidad de La Guajira de los años 1998-2003, en relación con la generación de empleo y el tipo de empresas creadas (Tesis de maestría). Barranquilla: Universidad del Norte-Programa de Maestría en Administración de Empresas.
  25. Reques, P. (ed.) (2009). Universidad, sociedad y territorio. España: Universidad de Cantabria - Banco Santander.
  26. Sterlacchini, A. (2008). R&D, higher education and regional growth: Uneven linkages among European regions. Research Policy, 37 (6-7), 1096-1107.
  27. Youtie, J. y Shapira, P. (2008). Building an innovation hub: A case study of the transformation of university roles in regional technological and economic development. Research Policy, 37 (8), 1188-1204.

Loading...