DOI:

https://doi.org/10.14483/21450706.22014

Publicado:

2024-11-20

Número:

Vol. 20 Núm. 37 (2025): Enero-junio 2025

Sección:

Sección Central

Una cama. Mil y una vidas. Una reflexión sensible, materializada en performance, sobre el trabajo sexual de mujeres transgénero dentro del sector de Barbacoas, Medellín.

One bed. A thousand and one lives. A sensitive reflection materialized in performance on the sexual work of transgender women in the Barbacoas sector, Medellín

Uma cama. Mil e uma vidas. Uma reflexão sensível, materializada em performance, sobre o trabalho sexual de mulheres transgênero no setor Barbacoas, Medellín

Autores/as

Palabras clave:

arte, resistencia, identidad, disidencia sexual, trabajo sexual (es).

Palabras clave:

art, resistance, identity, sexual dissidence, sex work (en).

Palabras clave:

arte, resistência, identidade, dissidência sexual, trabalho sexual (pt).

Referencias

Bohórquez Barrera, W.S, Cárdenas Jaramillo, S., Cuenca Botero, A., & Manco, J. (2023). El arte en Barbacoas. Una pulsión sensible desde la diferencia. En W.S Bohórquez Barrera, T. Rivera Ceballos,A. Cuenca Botero, S. Cárdenas Jaramillo, O. Ruiz Hidalgo, C. Herrán Cuartas, . . . J. Manco, Resistiendo y perviviendo en Barbacoas. Prácticas estéticas e identidades en el centro de Medellín. (pp. 120 - 148). Medellín: Fondo Editorial Pascual Bravo.

Bohórquez Barrera, W.S , & López Carmona, J. A (2024). Identidad en contextos de exclusión social. Inequidad y expresión estética en Barbacoas (Medellín, Colombia). Revista Senderos Pedagógicos, 15(1), 47-63.

Bohórquez Barrera, W. S (2023). Nombrarse para existir. Historias de la construcción de imágenes de la disidencia sexual en Colombia como medio para la revolución social [Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca]. Salamanca: Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/xmlui/handle/10366/152738

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Campos, R. (2012). A cultura visual e o olhar antropo- lógico. Visualidades, 17-37.

Coolbrans, J. (29 de enero de 2015). livinglabing. Recuperado el 28 de junio de 2017, de http://livingla- bing.com/?tag=etnografia-rapida

Echeverría, B. (2010). Definición de la Cultura. Editorial Ítaca.

Ellis, C. (2004). The Ethnographic I. A Methodological Novel. California: Altamira Press.

Lotman, J. (2013). The unpredictable workings of culture. Tallinn: TLU Press.

Ospina Toro, W. (2016). El método en diseño como expresión de producción de conocimiento. KEPES, 51-71.

Pollock, G. (2013). Visión y diferencia: feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos

Aires: Fiordo.

Ramírez Cobián, M. (2017). Ontología de la resisten- cia. Valenciana, 19, 7-28.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Chile: LOM Ediciones.

Cómo citar

APA

Bohórquez Barrera, W. S. (2024). Una cama. Mil y una vidas. Una reflexión sensible, materializada en performance, sobre el trabajo sexual de mujeres transgénero dentro del sector de Barbacoas, Medellín. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 20(37), 77–90. https://doi.org/10.14483/21450706.22014

ACM

[1]
Bohórquez Barrera, W.S. 2024. Una cama. Mil y una vidas. Una reflexión sensible, materializada en performance, sobre el trabajo sexual de mujeres transgénero dentro del sector de Barbacoas, Medellín. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte. 20, 37 (nov. 2024), 77–90. DOI:https://doi.org/10.14483/21450706.22014.

ACS

(1)
Bohórquez Barrera, W. S. Una cama. Mil y una vidas. Una reflexión sensible, materializada en performance, sobre el trabajo sexual de mujeres transgénero dentro del sector de Barbacoas, Medellín. calle 14 rev. investig. campo arte 2024, 20, 77-90.

ABNT

BOHÓRQUEZ BARRERA, Wilson Stiven. Una cama. Mil y una vidas. Una reflexión sensible, materializada en performance, sobre el trabajo sexual de mujeres transgénero dentro del sector de Barbacoas, Medellín. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, [S. l.], v. 20, n. 37, p. 77–90, 2024. DOI: 10.14483/21450706.22014. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/22014. Acesso em: 10 jul. 2025.

Chicago

Bohórquez Barrera, Wilson Stiven. 2024. «Una cama. Mil y una vidas. Una reflexión sensible, materializada en performance, sobre el trabajo sexual de mujeres transgénero dentro del sector de Barbacoas, Medellín». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 20 (37):77-90. https://doi.org/10.14483/21450706.22014.

Harvard

Bohórquez Barrera, W. S. (2024) «Una cama. Mil y una vidas. Una reflexión sensible, materializada en performance, sobre el trabajo sexual de mujeres transgénero dentro del sector de Barbacoas, Medellín»., Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 20(37), pp. 77–90. doi: 10.14483/21450706.22014.

IEEE

[1]
W. S. Bohórquez Barrera, «Una cama. Mil y una vidas. Una reflexión sensible, materializada en performance, sobre el trabajo sexual de mujeres transgénero dentro del sector de Barbacoas, Medellín»., calle 14 rev. investig. campo arte, vol. 20, n.º 37, pp. 77–90, nov. 2024.

MLA

Bohórquez Barrera, Wilson Stiven. «Una cama. Mil y una vidas. Una reflexión sensible, materializada en performance, sobre el trabajo sexual de mujeres transgénero dentro del sector de Barbacoas, Medellín». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, vol. 20, n.º 37, noviembre de 2024, pp. 77-90, doi:10.14483/21450706.22014.

Turabian

Bohórquez Barrera, Wilson Stiven. «Una cama. Mil y una vidas. Una reflexión sensible, materializada en performance, sobre el trabajo sexual de mujeres transgénero dentro del sector de Barbacoas, Medellín». Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 20, no. 37 (noviembre 20, 2024): 77–90. Accedido julio 10, 2025. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/22014.

Vancouver

1.
Bohórquez Barrera WS. Una cama. Mil y una vidas. Una reflexión sensible, materializada en performance, sobre el trabajo sexual de mujeres transgénero dentro del sector de Barbacoas, Medellín. calle 14 rev. investig. campo arte [Internet]. 20 de noviembre de 2024 [citado 10 de julio de 2025];20(37):77-90. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/22014

Descargar cita

Visitas

72

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Recibido: 30 de marzo de 2024; Aceptado: 24 de abril de 2024

Resumen

Una cama. Mil y una vidas es una performace que tiene como objetivo reflexionar sobre la realidad social y emocional que atraviesan tanto la población de trabajadoras sexuales transgénero del sector de Barbacoas en Medellín como sus clientes asiduos al vivir mediados y divididos por diferentes identidades. De esta manera se busca, por un lado, invitar a la reflexión en torno a los prejuicios arcaicos que aún se ejercen en la cultura antioqueña alrededor de la disidencia sexual y, por el otro, cuestionar las dinámicas que cosifican al disidente sexual como un mero objeto de consumo. Atravesado entonces por un quehacer metodológico interdisciplinar que abarca desde la etnografía hasta el arte relacional, la intervención logra representarsimbólicamente mil vidas en una sola acción acompañada de soportes sensibles emplazados en el sector como constituyentes representativos de los cuerpos otros, los cuerpos que importan.

Palabras clave

arte, resistencia, identidad, disidencia sexual, trabajo sexual.

Abstract

A bed. A thousand and one lives is a performance that aims to reflect on the social and emotional circumstances faced by both the transgender sex worker community in the Barbacoas sector in Medellín and their regular clients, who navigate these circumstances mediated and divided by different identities. Thus, the performance seeks, on the one hand, to invite reflection on the archaic prejudices that are still exercised in Antiochian culture around sexual dissidence and, on the other, to question the dynamics that reify the sexual dissident as a mere object of consumption. Interwoven with an interdisciplinary methodological approach ranging from ethnography to relational art, the intervention allows for a symbolical representation of a thousand lives in a single action. This is complemented by sensitive supports situated within the sector, embodying representative constituents of other bodies—those that hold significance.

Keywords

art, resistance, identity, sexual dissidence, sex work.

Introducción

La presente obra de arte, resultado de procesos de investigación–creación, se deriva del proyecto investigativo titulado “Prácticas de resistencia y valores identitarios. Realidades estéticas y sociales como factores de apropiación del territorio del sector Barbacoas, en el centro de Medellín”. Este proyecto se desarrolló entre diciembre del 2020 y julio del 2023 con el apoyo y financiamiento de Minciencias en el marco de su convocatoria Investigarte 2.0. Barbacoas es una de las zonas de tolerancia —por no decir la principal— más densas de la ciudad de Medellín. En dicho espacio acontecen todo tipo de dinámicas enmarcadas en el discurso de la marginación y su relación entrañable con el concepto de resistencia, que es, precisamente, el concepto principal de estudio e interés en este proceso. Barbacoas es un lugar lleno de estigmas debido al sin fin de prácticas situadas de marginación social: la prostitución transgénero, la venta y consumo de estupefacientes, el robo y comercialización de artículos hurtados, entre otras más que constituyen un paradigma de inseguridad generalizado. Esta situación imposibilita al ciudadano de a pie habitar desde otras percepciones que no sean el temor, la exclusión y la sensación de un abandono reiterado por parte del Estado, reflejado en la carencia de políticas públicas en ejercicio para solventar estas dificultades.

En las elocuentes palabras de Rancière, es la suma perfecta para que se construya una predeterminación política, social y sensible de cómo percibir el lugar: “Trata sobre lo que vemos y de lo que podemos decir al respecto, sobre quién tiene la competencia para ver y la cualidad para decir, sobre las propiedades de los espacios y los posibles del tiempo” (Rancière, 2009, p. 10).Lo que se propuso el grupo interdisciplinario de investigadores del proyecto, en el que confluyen reflexiones desde la sociología, antropología, educación e incluso las artes plásticas, el diseño visual o la música es el de comprender y reflexionar dicha situación proyectual a partir del valor que se rastrea en el amplio espectro de prácticas sociales de resistencia y los diversos autorreconocimientos identitarios que surgen en el sector. Esto se logra al abordarlos como un capital simbólico fundamental que se puede hacer potencialmente visible desde un sinfín de maneras, muchas de ellas ya acontecidas en la cotidianidad, pero, en este caso, a través de procesos de investigación–creación. Es decir, mediante procesos creativos en el sector de Barbacoas como territorio estigmatizado, el proyecto se esmeró en postular posibilidades que permitieran el reconocimiento de sus prácticas de resistencia y valores identitarios.

El objetivo general del proyecto fue proponer estrategias a través de procesos creativos en territorios estigmatizados que permitan reconocer prácticas de resistencia y valores identitarios, para su implementación en estos, particularmente en el sector Barbacoas en el centro de Medellín. Por tanto, la presente obra es una de tres manifestaciones artísticas desarrolladas directamente en el espacio y que responde explícitamente al postulado anterior enmarcándose en tres de los cuatro objetivos específicos del proceso, a saber: analizar dinámicas de interacción para el reconocimiento de acciones creativas emergentes, de resistencia y valores identitarios del sector Barbacoas en el centro de Medellín; identificar prácticas de resistencia y elementos identitarios en el contexto de sus propias relaciones de jerarquía e incidencia en los procesos socio-culturales del lugar; y, por último, plantear escenarios de comunicación y creación colaborativa a partir del reconocimiento de acciones creativas emergentes, de resistencia y valores identitarios del sector Barbacoas en el centro de Medellín.

Metodología

Este es un proyecto que se ha esmerado por explotar las capacidades de los participantes de una investigación transdisciplinar, enmarcada en la búsqueda de reflexiones sobre problemas de la cotidianidad, manifestados específicamente en lo que pareciera ser una grave falta de valoración de capital simbólico en el sector de Barbacoas. Con esto en mente, el equipo de trabajo desde el inicio planteó un proceso de abordaje metodológico que explora el fenómeno desde diferentes campos o disciplinas, formulando así variadas ópticas y resultados destinados al reconocimiento de los diferentes valores identitarios o las prácticas de resistencia como material de base para la creación colaborativa, relacional y comunitaria, con el fin de valorar el territorio.

Siguiendo la coherencia del proceso, el proyecto se valió de la aplicación de instrumentos provenientes de las ciencias humanas y sociales, los estudios visuales (Campos, 2012) y la autoetnografía (Coolbrans, 2015), buscando diversos análisis sistémicos, estructurales y holísticos del entorno para así comprender diversas interacciones y categorías, claramente, sin dejar de lado las pulsiones estéticas que implica el habitar este territorio. Por otro lado, también se retoman procesos de metodologías experimentales de creación colaborativa, puesto que el ejercicio de creación, principalmente bajo características de ejecución proyectual, no puede abandonar la continua reflexión o comprensión constante de las implicaciones de causa y efecto que tienen los resultados o prácticas sensibles con un entorno que hace, por un lado, la figura de referente y, por el otro, la figura de receptor (Ospina Toro, 2016).

Respecto a los instrumentos primarios, el proceso del proyecto se enmarcó en un paradigma hermenéutico de investigación, valiéndose de técnicas e instrumentos principalmente cualitativos, como debe ser en un espacio heterogéneo como este. Para observar las características expresivas del espacio, se utilizó un método autoetnográfico que permite reconocer el nivel de acercamiento de los investigadores con respecto al espacio y sus dinámicas. Se buscó un aprehendizaje del sector mediante las experiencias individuales, tanto de los habitantes nativos —quienes fueron el apoyo más importante del proceso— como de los investigadores, en su relación efímera con las dinámicas territoriales. Aquello buscaba entender que el significado real de la cultura es lo que la gente piensa, siente y hace (Ellis, 2004). De otro lado, y respecto a los procesos de metodologías experimentales de creación colaborativa, se propendió en la generalidad por procesos de vinculación con la comunidad donde ellos hicieronparte directa de la construcción de ciertos soportes sensibles y, en otros casos, como el presente, se implicaron directamente desde el apoyo de la preproducción y proceso logístico de la materialización de las obras al proveer conocimiento, medios, herramientas y materiales sin los cuales nada hubiese sido posible —como se podrá evidenciar posteriormente—. Volviendo al arte relacional, lo que se da en este sentido es la materialización de las elocuentes palabras de Bourriaud: “La realización artística aparece hoy como un terreno rico en experimentaciones sociales, como un espacio parcialmente preservado de la uniformidad de los comportamientos (Bourriaud, 2008, p. 8)”.

Resultados – Discusión

Antes de hacer un acercamiento en un mayor grado de especificidad alrededor de la presente obra, sería importante mencionar que durante su desarrollo el proyecto de investigación creó y/o produjo variados resultados de nuevo conocimiento, tanto en soportes tradicionales como en soportes sensibles o artísticos. Sin embargo, es en virtud de la especificidad con respecto a la autoría de la producción sensible que está siendo aquí rememorada que la presentación se limitará al marco de la performance nominada. 1 La obra de arte y/o performance aquí presentada es un producto sensible que se enmarca en la tipología de obra efímera. Por tanto, la acción ejecutada el sábado 11 de junio de 2022 y su desarrollo constituyen el símbolo realmente importante a la hora de enfrentarse o analizar los significados y significantes presentados como tal.

En la formalización del ejercicio creativo sería prudente establecer que la obra se constituyó a partir de variadas particularidades y características que otorgaron un sustento sensible y conceptual a la misma, principalmente dos pre-planificadas. En primer lugar, una plataforma espacial cargada semánticamente por todas las pulsiones estéticas que desborda el sector de Barbacoas, el cual, entre muchas cosas más, es el espacio por antonomasia que ha erigido un sitio de resguardo para las libertades sexuales individuales de la ciudad de Medellín, pero, a su vez, “también ha erigido una suerte de prisión de la libertad, pues solo allí se puede vivir la misma” (Bohórquez Barrera et al., 2023, p. 135). La performance tenía valor in situ, es decir, fue la cama emplazada en la Carrera 50 con la Calle 55ª, un espacio rodeado por moteles y prostitución transgénero, lo que daba sentido discursivo al montaje puesto que en otro sector hubiese estado descontextualizado y perdido gran parte de su signo y simbolismo. Este es un sector público transitado a diario y con constancia por la movilidad de vehículos que habita el centro de la ciudad, por lo cual establecer la cama y el colchón allí era plantear un obstáculo de movilidad, era generar una irrupción en la cotidianidad de quien se moviliza hacia su hogar luego de una extensa jornada laboral, puesto que la obra inició a la hora pico o punta que son las 6:00 pm —es decir, el periodo de mayor congestión social y vehicular—. Esta interrupción es una metáfora o alegoría de la presencia de una mujer transgénero en cualquier espacio habitado de la ciudad o el país, puesto que su existencia en sí misma ya constituye en la visión del ciudadano de a pie, una suerte de morbo visual que elimina todo vestigio de prudencia y respeto. De esta manera, reflexionando sobre un proceder simbólicamente justo, se apuntó con el horario y el espacio a una mayor cantidad de personas incomodadas, que son, a su vez, las afectadas directas y los entes movilizadores de la obra en parámetros del alcance de su símbolo.

La cama, como se narró previamente, fue emplazada en la Carrera 50 con la Calle 55ª, espacio rodeado por moteles y, dentro de uno de ellos, específicamente en Majestic, habitaba el colchónImportar_Imgen5265c646162 En las claras palabras del autor: En un proceso de transición al encuentro consigo mismo, la ropa tiene un alto valor simbólico al constituir la exteriorización de un sentir personal, de un signo identitario, es por ello, por lo que, en muchas ocasiones, la ropa puede ser un disfraz de lo que no se quiere ser: una prisión o un resguardo. (Bohórquez Barrera et al., 2023, p. 135).hasta minutos antes de que iniciara la acción cuando fue recogido y trasladado. 3

La performance comenzó con el artista Stiven Bohórquez saliendo de un inquilinato en ropa interior. Él caminó hacia la cama y prenda por prenda se cargó de todas las identidades contenidas en el vestuario previamente expuesto sobre la misma. Con las prendas puestas, y las mil vidas que ello representa, 4 procedió a acostarse, acobijarse con las sábanas, también provenientes del motel, y aguardar el punto de inflexión de la noche: si bien la acción estaba pensada para abarcar una jornada laboral completa como discurso reivindicatorio de este quehacer, es decir, 8 horas ininterrumpidas, terminó por acabarse tras el paso de poco más de la mitad del tiempo puesto que grupos armados al margen de la ley decidieron interrumpir la acción y cuestionar sus fines. Esto último, a diferencia de lo que podría pensarse, no fue una intervención destructiva de la obra, sino precisamente el símbolo final perfecto para dejar en claro la ejecución de la norma no regulada en el espacio, sus significados, significantes e implicaciones. Tras la exigencia el artista procedió a quitarse nuevamente la ropa, prenda por prenda, luego caminó nuevamente en ropa interior por las calles del centro de la ciudad y se perdió en la oscuridad del pasillo de ingreso al inquilinato desde el cual la acción había iniciado.

Esta obra ha sido seleccionada y validada en la actualidad mediante comité de selección especializado por parte de los curadores de dos entidades expositivas reconocidas y de alto impacto a nivel antioqueño: en junio de 2022, por el Museo de Antioquia y, en enero de 2023, por parte del Museo de Arte Moderno de Medellín. En este último, el registro de la obra se volvió a exponer en el marco de la curaduría Medellín. Pulso de la ciudad, durante la cual el artista desarrolló un nuevo ejercicio performativo in situ como complemento estético de la inauguración de la exposición efímera (Figuras 5–10).

Fotografía 1 de la performance Una cama. Mil y una vidas, 2022.

Figura 1: Fotografía 1 de la performance Una cama. Mil y una vidas, 2022.

Fotografía 2 de la performance Una cama. Mil y una vidas, 2022.

Figura 2: Fotografía 2 de la performance Una cama. Mil y una vidas, 2022.

Fotografía 3 de la performance Una cama. Mil y una vidas, 2022 (Bohórquez Barrera & López Carmona, 2024, p. 60).

Figura 3: Fotografía 3 de la performance Una cama. Mil y una vidas, 2022 (Bohórquez Barrera & López Carmona, 2024, p. 60).

Fotografía 4 de la performance Una cama. Mil y una vidas, 2022.

Figura 4: Fotografía 4 de la performance Una cama. Mil y una vidas, 2022.

Fotografía 1 de la exposición de Una cama. Mil y una vidas en el Museo de Arte Moderno de Medellín, 2023. Prendas usadas en la performance.

Figura 5: Fotografía 1 de la exposición de Una cama. Mil y una vidas en el Museo de Arte Moderno de Medellín, 2023. Prendas usadas en la performance.

Fotografía 2 de la exposición de Una cama. Mil y una vidas en el Museo de Arte Moderno de Medellín, 2023. Artista iniciando acción.

Figura 6: Fotografía 2 de la exposición de Una cama. Mil y una vidas en el Museo de Arte Moderno de Medellín, 2023. Artista iniciando acción.

Fotografía 3 de la exposición de Una cama. Mil y una vidas en el Museo de Arte Moderno de Medellín, 2023. Artista ejecutando acción.

Figura 7: Fotografía 3 de la exposición de Una cama. Mil y una vidas en el Museo de Arte Moderno de Medellín, 2023. Artista ejecutando acción.

Fotografía 4 de la exposición de Una cama. Mil y una vidas en el Museo de Arte Moderno de Medellín, 2023. Artista ejecutando acción.

Figura 8: Fotografía 4 de la exposición de Una cama. Mil y una vidas en el Museo de Arte Moderno de Medellín, 2023. Artista ejecutando acción.

Fotografía 5 de la exposición de Una cama. Mil y una vidas en el Museo de Arte Moderno de Medellín, 2023. Artista ejecutando acción.

Figura 9: Fotografía 5 de la exposición de Una cama. Mil y una vidas en el Museo de Arte Moderno de Medellín, 2023. Artista ejecutando acción.

Fotografía 5 de la exposición de Una cama. Mil y una vidas en el Museo de Arte Moderno de Medellín, 2023. Artista ejecutando acción.

Figura 9: Fotografía 5 de la exposición de Una cama. Mil y una vidas en el Museo de Arte Moderno de Medellín, 2023. Artista ejecutando acción.

Referencias

Bohórquez Barrera, W.S, Cárdenas Jaramillo, S., Cuenca Botero, A., & Manco, J. (2023). El arte en Barbacoas. Una pulsión sensible desde la diferencia. En W.S Bohórquez Barrera, T. Rivera Ceballos, A. Cuenca Botero, S. Cárdenas Jaramillo, O. Ruiz Hidalgo, C. Herrán Cuartas, . . . J. Manco, Resistiendo y perviviendo en Barbacoas. Prácticas estéticas e identidades en el centro de Medellín. (pp. 120 - 148). Medellín: Fondo Editorial Pascual Bravo.

Bohórquez Barrera, W.S , & López Carmona, J. A (2024). Identidad en contextos de exclusión social. Inequidad y expresión estética en Barbacoas (Medellín, Colombia). Revista Senderos Pedagógicos, 15(1), 47-63.

Bohórquez Barrera, W. S (2023). Nombrarse para existir. Historias de la construcción de imágenes de la disidencia sexual en Colombia como medio para la revolución social [Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca]. Salamanca: Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/xmlui/handle/10366/152738

Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Campos, R. (2012). A cultura visual e o olhar antropológico. Visualidades, 17-37.

Coolbrans, J. (29 de enero de 2015). livinglabing. Recuperado el 28 de junio de 2017, de http://livinglabing.com/?tag=etnografia-rapida

Echeverría, B. (2010). Definición de la Cultura. Editorial Ítaca.

Ellis, C. (2004). The Ethnographic I. A Methodological Novel. California: Altamira Press. Lotman, J. (2013). The unpredictable workings of culture. Tallinn: TLU Press.

Ospina Toro, W. (2016). El método en diseño como expresión de producción de conocimiento.KEPES, 51-71.

Pollock, G. (2013). Visión y diferencia: feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo.

Ramírez Cobián, M. (2017). Ontología de la resistencia. Valenciana, 19, 7-28.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Chile: LOM Ediciones.

En la siguiente página web se puede encontrar a detalle la información de este y el resto de los productos: https://bipbarbacoas.co/site/. De igual forma, en el siguiente link se puede acceder a información detallada y registro interactivo de la acción: https://bipbarbacoas.co/site/una-cama-mil-y-una-vidas/. Acceso directo a video de recorrido en 360° a través de la acción: https://www.youtube.com/watch?v=OpDszoYNcBU.
En las claras palabras del autor:En un proceso de transición al encuentro consigo mismo, la ropa tiene un alto valor simbólico al constituir la exteriorización de un sentir personal, de un signo identitario, es por ello, por lo que, en muchas ocasiones, la ropa puede ser un disfraz de lo que no se quiere ser: una prisión o un resguardo. (Bohórquez Barrera et al., 2023, p. 135).
El colchón utilizado en la performance fue usado y proviene de uno de los moteles principales del sector. Fue rentado allí durante el último mes previo al ejercicio artístico.
El concepto de mil vidas se desarrolla desde variados frentes, siendo uno de ellos todas las identidades manifestadas en las prendas de vestir, otro las identidades reprimidas y manifestadas dentro de esta profesión y, por último, todos los fluidos presentes dentro de este tipo de intercambios, principalmente el semen, pues en ellos radica también la importancia del nombre al abarcar formas de vida que están presentes en el colchón y la cama, así no sean evidentes a plena vista.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 0%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Loading...