DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.11353Publicado:
2016-11-21Número:
Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - junio. La paz en Colombia: más allá de los acuerdos, más cerca de la sociedadSección:
Pensando regionesTierra, territorio y territorialidad: Antagonismos entre lo teórico y la perspectiva de víctimas del despojo de tierras en Mapiripán-Meta y Charras-Guaviare.
Palabras clave:
territorio, territorialidad, tierra, despojo, víctimas (es).Descargas
Resumen (es)
El presente artículo tiene por objeto mostrar los resultados de la investigación
realizada sobre cambios de concepción frente a la tierra y el territorio
en víctimas de despojo de tierras. Trabajo de grado para optar al título
de Magíster en Estudios Sociales. En esta travesía empleando el paradigma
cualitativo, con enfoque investigativo desde la fenomenología y a través de
lo biográfico, se resaltan las voces de algunas víctimas del Despojo que hicieron
parte de organizaciones sociales como la Unión Patriótica (UP). Se da
cuenta de los relatos de sus luchas, sus trayectorias y el estilo de vida que
han asumido debido a múltiples factores. Además de mostrar los cambios de
concepción de territorio, tierra y territorialidad.
Referencias
Aceves, F.J. (1997). La territorialidad Punto nodal en la intersección
espacio urbano-procesos de comunicación-movimiento socia. Comunicación
y Sociedad, 30, 275-301.
Ardila, G. (2006). Colombia: migraciones, transnacionalísmo y desplazamiento.
Bogotá: Universidad Nacional.
Bello, M., & Chaparro, R. (2009). El Daño desde el Enfoque. Documento
sin editar.
Buenaventura, N. (1986). Unión Patriótica y poder popular. Bogotá:
Ediciones ceis.
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2009). El Despojo
de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: Kimpres
Ltda.
Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 975. Bogotá: autor.
Congreso de la República de Colombia. (2015). Proyecto de ley ZIDRES.
Desarrollo Rural. Bogotá: autor.
Congreso de la República. (2011). Ley 1448. Ley de vícitmas y restitución
de tierras. Bogotá: autor.
Corporación Arcoíris. (2016, 21 de enero). Restitución de tierras: ¿cómo
acelerar el proceso? Recuperado de http://www.arcoiris.com.
co/2016/01/restitucion-de-tierras-como-acelerar-el-proceso
Drago, S. (2012, 4 de septiembre). Colectivomaloka.org. Recuperado
de http://www.colectivomaloka.org/es/noticias/el-guaviare-historia-
de-una-colonizacion-de-la.html
Espinosa, O. (2001). Del territorio, la guerra y el desplazamiento forzoso.
Un vistazo sociológico. Revista de estudios sociales, 9, 39-47.
Hamui, A. & Varela, M. (2013). La técnica de grupos Focales. Investigación
en Educación médica, 2(1), 55-60.
Jolly, J. (2012, 2 de noviembre). La interdeterminación entre territorio,
territorialidad y territorialización de las políticas públicas:
hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las
políticas públicas en el territorio. XVII Congreso Internacion del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración
Pública. Cartagena, Colombia.
Kuhn, S. (1993). La estructura de las revoluciones cientificas. Mexico.:
Fondo de Cultura Economica.
Mojica, J. (2015, 28 de septiembre). La ley de restitución de tierras al
banquillo: ¿qué tan fundadas son las críticas? Razón Pública.com.
http://www.razonpublica.com/index.php/politica
Noticias RCN. (2016, 16 de abril). Emisión de Noticias RCN (7 P.M.).
Bogotá: autor.
P, S., C, S., & A, S. (2015, 13 de agosto). Entrevista a víctimas de Despojo
de tierras. (W. Sotelo, & O. Gil, Entrevistadores)
Rincón, B. (2014). ¿Porque ha funcionado la restitución de tierras en
otros paises y no en colombia? Bogotá: Universidad Militar Nueva
Granada.
Saffon, M. P. (2010). The Project of Land Restitution in Colombia: An
Illustration of the Civilizing Force of Hypocrisy? Estudios Sociojurídicos,
(2), 110-194.
Velásquez, E. d. (2007). Historia del paramilitarismo
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite el uso comercial de la obra original, las obras derivadas deben circular con las mismas condiciones de esta licencia realizando la correcta atribución al autor.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional