DOI:
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a06Publicado:
2013-12-25Número:
Vol. 6 Núm. 1 (2013): Estudios para la paz: representaciones, imaginarios y estrategias en el conflicto armadoSección:
Otras vocesLa paz y las Zonas de Reserva Campesina
Descargas
Resumen (es)
Atravesamos la guerra civil colombiana que ya tiene medio siglo de existencia y que en la actualidad se encuentra en una fase crítica, y al mismo tiempo, estamos atravesados por ella. Por lo tanto, pensar esta guerra en la que nos encontramos inmersos no es solamente un deber, una responsabilidad y una obligación; es también una necesidad con respecto a la cual nadie puede ser indiferente y hoy menos que nunca. Ahora cuando la insurgencia y el gobierno debaten en La Habana sobre la posibilidad de una paz, es esta responsabilidad intelectual con el presente colombiano la que lleva a formular algunos interrogantes necesarios para dilucidar las implicaciones del uso, los significados y las consecuencias de la forma en que se entiende la tan mentada “paz”. ¿A qué se refiere cada una de las partes cuando habla de “la paz”? ¿Qué es “la paz”? ¿Cómo podríamos entender la compleja relación que se instaura entre la guerra y la paz?
Referencias
— Agamben, G. (1998). Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
— Agamben, G. (2001). Medios sin fin: notas sobre la política. Valencia: Pre-textos.
— Anrup, R. (1985). Totalidad social: ¿Unidad conceptual o unicidad real? Revista de extensión cultural. Medellín: Universidad Nacional de Colombia,
Medellín, 20, pp.6-23.
— Anrup, R.(2001).Antígona y Creonte: Rebeldía y Estado.Bogotá: Ediciones B, 2011.
— Anrup, R. (2009a). Ontología de la contemporaneidad colombiana: Conceptos para su comprensión crítica. , Bogotá: Universidad Libre, Facultad
de Derecho y Filosofía.
— Anrup, R. (2009b). Una Tragedia a la colombiana. Bogotá: Random House Mondadori.
— Barberis, M. (2003). Libertad. Buenos Aires: Nueva Visión.
— Biset, E. (2009). Figuras del exceso democrático. En Biset, E & Croce, S (comp.). Córdoba. Editorial Brujas.
— Bodas,L. (2011). La contingencia y la excepcionalidad de la comunidad: Jacques Rancière. En Cereceda, M. & Velasco, G. (eds.). (2011).
Incomunidad: el pensamiento político de la comunidad. (pp.119-130). Madrid: Arena Libros.
— Botero, J. (2011). “La Vida no es fácil, papi”: La holandesa de las FARC. Bogotá: Ediciones B.
— Cárdenas, H & Marín, A. (2006). La biodiversidad es la cabalgadura de la muerte. Bogotá: Traviesa.
— Cubides, F (2005). Burocracias armadas: El problema de la organización en el entramado de las violencias colombianas. Bogotá: Norma.
— de Hincapié, M. (2001). Nación, Ciudadano y Soberano. Medellín: Ed. Corporación Región.
— de Hincapié, M. (2003). San José de Apartadó: ¿una comunidad de paz o un nuevo pacto fundacional? En Dobarro, A (2003). Reflexiones
desde la otra orilla. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Ciudad Paz-ando Bogotá, primer semestre de 2013. Vol. 6, núm. 1: págs. 103-122
— Delatte, L. (1942). Les Traités de la royauté de Ecphante, Diotogéne et Sthénidas. Paris: Droz.
— Derrida, J. (2005). Canallas. Madrid: Trotta.
— Fajardo, D. (2002). Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales.
— González, F, Bolívar, I & Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá:
CINEP.
— Foucault, M. (1988). Nietzsche, la Genealogía y la Historia. Valencia: Pre-textos.
— Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
— Hobbes. (1974). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Barcelona: UPR.
— Karl, M. (1968). Las luchas de clases en Francia. Introducción de Federico Engels. Buenos Aires: Editorial Claridad.
— Karl M. (2002). Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
— López-Alves, F. (2003). La formación del Estado y la democracia en América Latina. Bogotá: Norma.
— Maya, M. (2008). La oligarca rebelde: Conversaciones con María Mercedes Araújo. Bogotá: Random House Mondadori.
— Molano, A. (2003). Cultura, territorio y desplazamiento. En La segunda expedición por el éxodo. Bogotá: Impresol.
— Morgan, E. (1988). Inventing the People: The Rise of Popular Sovereignty in England and America. New York: Norton & Company.
— Mouffe, C. (2003). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa.
— Osiel, M (1997). Mass Atrocity, Collective Memory and Law. New Brunswick: Transaction.
— Platón. (1976). La República. Diálogos. México: Editorial Porrúa.
— Rancière, J. (1995). La Mésentente: Politique et philosphie. Paris: Galilée.
— Rancière, J. (1998). Aux bords du politique. Mayenne: La Fabrique.
— Rancière, J. (2010). Las democracias contra la democracia. En: Agamben, G. et al (2010). Democracia ¿En qué estado? (pp.81-85). Buenos
Aires: Prometeo Libros.
— República de Colombia – Gobierno Nacional. (1994). Ley 160 de Agosto 3 de 1994 por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria
y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma
Agraria y se dictan otras disposiciones.
— Rousseau, J. (1987). Discurso sobre el origen de la desigualdad. Madrid: Tecnos.
— Rousseau, J (1992). Discours sur l’origine et les fondements de l’inégalité parmi les hommes.Paris: Flammarion.
— Skinner, Q. (2004). La libertad antes del liberalismo. México: Taurus.
— Valencia, H. (1997). Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: CEREC, Segunda Edición.
— Vidales, L. (1979). Letanía de la paz burguesa. En Obreriada. Bogotá: Ediciones Helika.
Artículos de prensa
— Así se vive en una zona de reserva campesina. (2013, 24 de marzo). El Tiempo, p.2
— Colombia: On a perilous path to peace. (2012, 8 de Septiembre). Financial Times. Recuperado de http://www.ft.com/intl/cms/s/0/d87c2886-
f8cf-11e1-8d92-00144feabdc0.html#axzz2btY2xpxQ
— Conozca los pilares de la reforma agraria que se ‘cocina’ en Colombia. (2013, 23 de febrero). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.
com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12614356.html
— El Caguán y las zonas de reserva. (2013, 24 de marzo). El Espectador, pp.6-8.
— El lío de las Zonas de Reserva Campesina. (2013,16 de marzo). Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/el-lio-zonasreserva-
campesina/337007-3
— En Colombia continúa la persecución contra defensores de Derechos Humanos. (2013, 3 de abril). El espectador.com. Recuperado de http://
www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-413813-colombia-continua-persecucion-contra-defensores-de-derechos-huma
— En Reservas Campesinas siembran temor y amenazas. (2013, 2 de abril). El Colombiano.com. Recuperado de: http://www.elcolombiano.
com/BancoConocimiento/E/en_reservas_campesinas_siembran_temor_y_amenazas/en_reservas_campesinas_siembran_temor_y_amenazas.
asp
— Escribe Timoleón Jiménez: Los santos inocentes, así de sencillo. (2012, 28 de diciembre). Agencia de Noticias Nueva Colombia. Recuperado de:
— Farc aspiran a multiplicar zonas de reserva campesina en Colombia. (2013, 19 de marzo). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.
com/noticias/paz/articulo-411242-farc-aspiran-multiplicar-zonas-de-reserva-campesina-colombia
— Haré todo por la paz, pero no a cualquier precio. (2011, 24 de mayo). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULOWEB-
NEW_NOTA_INTERIOR-9432305.html
— ¿Incubadoras de miseria? (2013, 24 de marzo). El Espectador, p.11.
— La Confesión de monseñor Nel Beltrán. (2013, 31 de marzo). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/
articulo-413133-confesion-de-monsenor-nel-beltran
— La otra paz. (2004, 17 de octubre). El Tiempo, p.20
— Llega más tecnología para ‘acelerar’ fin de la guerra. (2013, 17 de febrero). El Tiempo, p.10
— Michicatos y paranoicos. (2013, 17 de marzo). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/columna-410733-michicatos-y-paranoicos
— Misiles tierra-aire de las Farc preocupa a EE. UU. (2013, 3 de abril). El Tiempo.com. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-
WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12722071.html
— Paz de Colombia pasa por revolcón en tema de tierras. (2013, 17 de marzo). El Tiempo, p.14
— Paz sin nosotras no es paz. (2013, 31 de marzo). El Espectador, pp.18-19.
— ¡Salvemos la paz, Santos! (2013, 21 de febrero). Corporación Nuevo Arco Iris. Recuperado de http://www.arcoiris.com.co/2013/02/salvemosla-
paz-santos/
— Termina la segunda ronda. (2013, 21 de diciembre). El Espectador. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:aQIYee51WB0J:m.elespectador.com/noticias/paz/articulo-393751-termina-segunda-ronda+&cd=4&hl=es-
&ct=clnk&gl=co
— Un líder campesino fue asesinado y otro desaparecido. (2013, 26 de marzo). El espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/
noticias/judicial/articulo-412640-un-lider-campesino-fue-asesinado-y-otro-desaparecido
— ¿Zonas de reservas campesinas o bastiones de Farc? (2013, 24 de marzo).El colombiano, pp.6-7
— Zonas de Reserva Campesina, campo fértil para polémicas. (2013, 21 de marzo). vanguardia.com. Recuperado de http://www.vanguardia.
com/actualidad/colombia/200953-zonas-de-reserva-campesina-campo-fertil-para-polemicas
— ZRC y autonomía. (2013, 24 de marzo). El Mundo, p.2
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.