DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.5353Publicado:
2014-02-27Número:
Vol. 5 Núm. 2 (2012): Memoria, acción y espacios públicosSección:
Dossier centralRecuperemos nuestra(s) historia(s): jóvenes que hacen ciudadanía. Localidad de los mártires en el Distrito Capital
Descargas
Resumen (es)
La historia no es un asunto del pasado, es un
asunto de reflexión crítica sobre la realidad por
parte de los sujetos que la construyen y la definen,
relacionando el pasado, el presente y el
futuro. Como constructores de la realidad, los
jóvenes tienen la capacidad de reclamar y desarrollar
su actoría social desde una mirada crítica a
partir de la utilización de herramientas de comunicación
para el cambio social. El artículo muestra
una experiencia piloto, en la que se plantea la
construcción de un “inventario social” realizado
por jóvenes, mediante el uso de herramientas de
comunicación para el cambio social. Como resultado
de este proceso, en la localidad bogotana
de Los Mártires, sin esperarlo, ponen en lo público
uno de los temas de mayor relevancia en la
actualidad: la memoria histórica. ¿Qué aprendizajes
y proyecciones de trabajo nos suscita esta
experiencia para la participación y el aprendizaje?
¿Cuál es el papel de los jóvenes en la elaboración
de la memoria histórica?
Referencias
— Arendt, H. (1996). El concepto de historia: antiguo y moderno. En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, (pp.
-100). Barcelona: Península.
— Delgado, R & Arias, J. C. (2008). La acción colectiva de los Jóvenes y la construcción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología, 6 (11),
-296.
— Guixé, J. (2009). Espacios, memoria y territorio, un memorial en red en Cataluña. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la Memoria. Gobiernos y ciudadanos
frente a los traumas de la historia, (pp. 569-604) . Buenos Aires-Barcelona: Del Nuevo Extremos, RBA.
— Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI
— Martín-Barbero, J. (1998). Medios: olvidos y desmemorias. Medios para la PazTertulia en la Fundación Santillana. Disponible en:
http://www.pedagogiasocial.cl/tex/cultura/barberomedios.pdf (Consultado el 28 de noviembre de 2012)
— Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Montevideo: Editorial Nordan.
— Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Editorial Katz.
— Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
— Rodríguez, C., Obregón, R. & Vega, J. (2002). Estrategias de comunicación para el cambio social. Bogotá: FESCOL.
— Serna, A. & Gómez, D. (2010). Cuando historia es recuerdo y olvido. Un estudio sobre la memoria, el conflicto y la vida urbana en Bogotá.
Bogotá: Universidad Distrital. Francisco José de Caldas, IPAZUD, Agencia catalana de cooperación y Alcaldía Mayor de Bogotá.
— Verón, A. (2006). Un viaje a la Tumba de Walter Benjamin. Brevario. Revista el Malpensante. Disponible en:
http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=491&pag=2&size=n- (Consultado el 28 de noviembre de 2012)
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.