DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.5355Publicado:
2014-02-27Número:
Vol. 5 Núm. 2 (2012): Memoria, acción y espacios públicosSección:
Dossier centralEl papel de la imagen, el imaginario y memoria política en Colombia
Descargas
Resumen (es)
El presente artículo representa un aporte a la sensibilización
de la memoria en momentos en que
la sociedad colombiana habla de verdad, justicia
y reparación de víctimas, producto del fallo de
dos leyes: la Ley 975 de 2005 y de la reciente
Ley de víctimas, Ley 1448 de 2011. La memoria
reclama un lugar central en la política, la academia
y la pedagogía. Nuestro interés mediante la
presente iniciativa de trabajo es establecer otro
posible mojón de trabajo frente al tema, como
lo es la relación entre: la imagen, el imaginario
y la memoria colectiva. Para los investigadores
sociales contemporáneos la imagen se constituye
en objeto y fuente fundamental de la investigación.
Con relación a los temas de la memoria
colectiva fuentes como la fotografía, el cartel de
denuncia y los videos se establecen como un
insumo fundamental para dar cuenta de una representación
social de nuestro pasado político.
Estas tres fuentes se terminan constituyendo en
imágenes materiales, pero también imágenes
mentales que evocan el pasado y nos permiten
reconstruir una experiencia de carácter colectivo.
Referencias
Barrero, E. (2011). De pájaros azules a las águilas negras. Estética de lo atroz. Psicohistoria de la violencia política en Colombia. Bogotá: Cátedra
libre.
— Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
— Durand, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.
— Freedberg, D. (1992). El poder de las imágenes. Madrid: Editorial Cátedra.
— Gaskell, I. (1999). Historia visual. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial, 1999.
— Hobsbawm, E. Sobre la historia. Barcelona: Crítica, 1989.
— Jiménez, A. (2003). Democracia en tiempos de crisis, 1949-1994. Bogotá: Planeta.
— Jung, C.G. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires: Paidós.
— Ortiz, I.D. (2008). Memoria narrada. Narración de una historia. El genocidio político de la Unión Patriótica. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
— Sánchez, G. (2003). Guerras, memoria e historia. Bogotá: ICANH.
— Sánchez, G. & otros. (1987). Colombia, violencia y democracia. Comisión de Estudios sobre la Violencia. Bogotá: IEPRI, Colciencias.
— Dudley, S. (2008). Armas y Urnas. Historia de un genocidio político. Bogotá: Planeta.
Webgrafía
— Fundación Manuel Cepeda Vargas. Disponible en: http://www.desaparecidos.org/colombia/fmcepeda/genocidio-up/ (Consultado el 15 de
noviembre de 2012)
Fuentes iconográficas
— Video, “El baile Rojo. Memoria de los silenciados”, Yesid Rojas, 2003.
— Video “Contravía: In memoria- Exterminio de la Unión Patriótica, parte I y II”, Hollman Morris 2004.
— Dos Imágenes de las exequias de la masacre de Segovia en el departamento de Antioquia, 11 de noviembre de 1988.
— Dos imágenes de las exequias de miembros de la Unión Patriótica.
— Imágenes de tres carteles de denuncia del genocidio político.
— Cinco fotografía de dirigentes nacionales desparecidos.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.