DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.5365Publicado:
2014-03-04Número:
Vol. 5 Núm. 2 (2012): Memoria, acción y espacios públicosSección:
Notas al margenLos elegidos y los emergidos
Descargas
Resumen (es)
Con el objeto de abordar de manera más omnicomprensiva
las nuevas situaciones vulneradoras
de derechos Humanos es promulgada la Declaración
de derechos emergentes, demostrando
que el derecho no será nunca un objeto estático
y que debe, cada vez, cobijar mayores sectores
poblacionales y abarcar de manera ineludible los
contextos que imponen el uso de las tecnologías,
la explotación y la escases de recursos, la inestabilidad
que genera un contexto en permanente
amenaza de debacle económica y ambiental y
surgimiento de otros sujetos en la escena internacional
que sobrepasan las previsiones de exclusivo
“Estatismo”.
Este artículo pretende contribuir a la labor de
divulgación de dicho documento y desvirtuar el
argumento de que su no acatamiento se debe a
su primicia o reciente descubrimiento que apela
a las artificiales barreras erigidas para su desprotección,
proponiendo su texto como una alternativa
para abordar los derechos con una mirada
integral y multidimensional.
Referencias
— Bobbio, N. (1982). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona: Gedisa.
— Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Belem Do Para, Brasil, 9 de Junio de 1994.
— Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, 4 de enero de 1969.
— Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 1979.
— Convenio de la OIT (Nº 169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 27 de Junio de 1989.
— Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, 13 de Septiembre de 2007.
— Naranjo, A. (2012a). Los derechos Emergentes. ¿Respuesta a la Emergencia de los Derechos? Gobernanza Global. Instituto Latinoamericano
de derecho Internacional y Relaciones Internacionales (ILADIR), Lima - Perú.
— Naranjo, A. (2012b). La cláusula democrática en el proceso de integración iberoamericano: Sinergia para la participación (Tesis de Maestría).
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
— Organización de Naciones Unidas. Estatuto de Roma de La Corte Penal Internacional. Aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia
Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas. A/CONF.183/9.
— Organización de Naciones Unidas. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de Julio de 1998.
— Organización de Naciones Unidas. Asamblea General. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos. Resolución
A (XXI), 16 diciembre de 1966.
— Organización de Naciones Unidas. Declaración de principios que regulan los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites
de la jurisdicción nacional, 17 de diciembre de 1970. A/RES/2749 (XXV).
— Organización de Naciones Unidas. Declaración política sobre el VIH y el SIDA: intensificación de nuestro esfuerzo para eliminar el VIH y el
SIDA, 10 de junio de 2011. AGres 65/277.
— Organización de Naciones Unidas. Declaración sobre el desarrollo sostenible. Aprobada en Johannesburgo en la 17ª sesión plenaria, 4 de
septiembre de 2002.
— Organización de Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución del 10 de diciembre de 1948.
— Organización de Naciones Unidas. Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos económicos, Sociales y Culturales, 10 de diciembre
de 2008. A/RES/63/117s.
— Organización de Naciones Unidas. Resolución 2106 A (XX), 21 de diciembre de 1965.
— Rey, J. (2011). El discurso de los derechos: Una introducción a los derechos humanos. España: Universidad Pontifica de Comillas.
— Tribunal permanente de los pueblos. Libre comercio, violencia, impunidad y derechos de los pueblos en México. Audiencia general introductoria.
Ciudad Juárez, Chihuahua, 27-29 de mayo de 2012. Disponible en http://www.internazionaleleliobasso.it/wp-content/uploads/2012/07/38.1-
TPP-Ciudad-Juarez.pdf consultado el 30/10/2012.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.