DOI:
https://doi.org/10.14483/2422278X.5366Publicado:
2014-03-04Número:
Vol. 5 Núm. 2 (2012): Memoria, acción y espacios públicosSección:
Pensando regionesJusticia comunitaria en los llanos del Yarí, Caquetá. La justicia, ¿al margen de qué?
Descargas
Resumen (es)
Este artículo es resultado del proyecto
de investigación “Dinámicas de apropiación
territorial en los Llanos del
Yarí, la construcción social de la frontera
interna” 1, y su objetivo es dar cuenta de las
reflexiones que sobre lo jurídico surgieron en
el trabajo etnográfico en las Sabanas del Yarí,
recodo de llano que se incrustó en la amazonia
occidental:
Las sabanas del Refugio y sus gemelas las
del Yarí, son una entrada del llano en la selva.
Casi sin percibirlo, porque no hay una mayor
altura que lo denuncie, se pasa el quiebre de
aguas entre el Orinoco y el Amazonas. Los caños
Cachicamo, Agua Azul y La Arenosa botan
sus aguas al Guaviare- el más grande afluente
del Orinoco-; pero el río Tunia nacido en San
Vicente del Caguán- es la cabecera del Apapaporis,
que desemboca por el Rio Caquetá al
Amazonas, marcando la frontera de Colombia
con Brasil. (Molano y Ramirez, 2002, p. 26)
Referencias
Aguilera, M. (2000). Justicia Guerrillera y población civil. 19641999. Bulletin de l'IFEA, 29(3), 435461.
Álape, A. (1989). Las Vidas de Pedro Antonio Marín. Manuel Marulanda Vélez. Tirofijo. Bogotá. Planeta.
Ardila, E. (2000). Justicia Comunitaria, claves para su comprensión. Pensamiento jurídico, 12, 4352.
Ardila, G. (2006). El poblamiento de Colombia. En G. Ardila (Comp.), Colombia, migraciones, transnacionalismo y desplazamientos (pp. 261275). Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombía.
Ariza, Eduardo Et, Al. (1998). Atlas Cultural de la Amazonía. La Construcción Social del Territorio en el S. XX. Bogotá; ICANH.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo del Hombre.
Bourdieu, P. (2000). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. España: Desclée de Brouwer.
De Sousa Santos, B. & Garcia, M. (2004). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del hombre Editores y Editorial Uniandes.
Espinosa, N. (2003). A la otra orilla del rio. La relación de los campesinos y la guerrilla en la Macarena (Tesis de Pregrado en Sociología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Espinosa, N. (2008). Políticas de vida y muerte. Apuntes para una grámatica del sufrimiento en la Sierra de la Macarena. Bogotá: ICANH. https://doi.org/10.11156/aibr.020105
Gadamer, H. G. (2006). Estética y hermenéutica. Madrid : Alianza.
Garcia, M. (1993). La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Gómez, T. & Ramírez, E. (2012). La ficción del Estado - Nación. Configuración territorial del Estado en el departamento del Caquetá. Medellín: Colección Mejores Trabajos de Grado, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia.
González, J. (1995). Actores de la colonización reciente en la Amazonía. Bogotá: Cifisam.
González, J. (1996). Perfil sociofamiliar de la colonización del Caquetá: caso de San Vicente del Caguán. Florencia: Informe para Cifisam e Icbf (inédito).
González, J. (1998). Amazonía colombiana: espacio y sociedad. Bogotá: Cinep
Legrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. 18501950. Bogotá: Universidad Nacional.
Legrand, C. (1994). Colonización y Violencia en Colombia: Perspectivas y Debate. En A. Machado (Comp.), El Agro y la Cuestión Social (pp. 326). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Molano, A. (1985). Los años del tropel. Bogotá: CEREC.
Molano, A. (1989). El proceso de colonización de la región AriariGuejar. En M. Avellaneda Et. Al, Sierra de La Macarena. Territorio de Conflictos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Molano, A. (1998). Trochas y fusiles. Bogotá: El Ancora Editores.
Molano, A. (2001). La justicia guerrillera. En B. De Sousa Santos & M. Garcia (Eds.), El Caleidoscopio de las Justicias en Colombia (págs. 331385). Bogotá: Siglo del hombre Editores y Editorial Uniandes.
Molano, A. y Ramírez, C . (2002). Apaporis, Viaje a la última selva. Bogotá: Planeta
Ramírez, M. (2001). Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo". Bogotá: ICANH.
Ricoeur, P. (2007). Tiempo y Narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Valencia, A. (1998). Caquetá: Violencia y Conflicto Social. Pág. 131 149. En IEPRI, FESCOL, Conflictos Regionales: Amazonía y Orinoquía. Bogotá: Autores.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2021 Ciudad Paz-ando
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La Revista Ciudad Paz-ando (RCP) es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores, cuyas publicaciones semestrales se realizan bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 2.5 CO), con la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
El titular de los derechos de autor es la revista Ciudad Paz-ando, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.
Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.
Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.